Gracias a la solidaridad de las personas contribuyentes que marcáis la casilla de Fines Sociales o X Solidaria en la declaración de la renta, las ONG realizamos miles de programas y proyectos sociales cada año.

A continuación podrás encontrar más proyectos de diferentes ONG que haces posible con tu aportación:


Personas con discapacidad

Fortalecimiento y desarrollo del tejido asociativo a través de la coordinación entre entidades, el trabajo en red y la promoción de la gobernanza inclusiva (Confederación Autismo España)

El proyecto, centrado en Autismo España y sus entidades miembros, construye un ambiente enriquecido por la colaboración, el intercambio de conocimiento y la inclusión para las personas con trastorno del espectro del autismo (TEA), generando un impacto transformativo en la sociedad impregnado de calidad y equidad, para el beneficio integral de las personas con TEA y sus comunidades.

La misión central es potenciar una infraestructura organizativa que permite la participación activa de las personas con TEA en la toma de decisiones y liderazgo del movimiento asociativo, reconociendo y valorando su potencial para ser actores significativos en el desarrollo y fortalecimiento de este tejido asociativo.

El camino hacia esta meta les impulsa a desarrollar y fortalecer el liderazgo y las capacidades del tejido asociativo del autismo en España generando conocimientos, información y experiencias de éxito. El enfoque participativo y multidisciplinar, que se encarga en cada uno de los planes de acción, busca incorporar diversas perspectivas que fortalezcan las iniciativas de forma efectiva e integral.

Beneficiarios directos: 7.954

Evolución de la situación demográfica y de las necesitades de las personas con trastorno del espectro del autismo en España (Confederación Autismo España)

Este programa tiene como objetivo mejorar e incrementar la información disponible sobre las características del colectivo de personas con TEA (trastorno del Espectro del Autismo) en España.

El programa está dirigido en, primer lugar, a analizar los datos disponibles sobre el TEA en las principales fuentes estadísticas oficiales. Y, en segundo lugar, a recoger información primaria específica y detallada sobre las características en diferentes ámbitos (sociodemográficos, salud y diagnóstico, apoyos recibidos, etc.) del colectivo a través de registros individualizados de personas con TEA.

Para obtener la información de los registros individuales se han incrementado el número de entidades participantes de Autismo España.

Además, en relación con la recogida de información primaria se ha avanzado en la mejora de la calidad de la información. La recogida de información es un proceso complejo que requiere de la participación e implicación de las entidades de atención directa como nexo de enlace con las personas con TEA.

Beneficiarios directos: 76.446

Unidad de defensa de derechos (Confederación Autismo España)

El proyecto está cimentado en una perspectiva inclusiva y participativa, con el objetivo de generar un entorno de cooperación, conocimiento e inclusión que se centre en el Trastorno del Espectro Autista (TEA). El objetivo es ser un motor de cambio social, buscando la excelencia y la equidad, en aras de mejorar la calidad de vida de las personas con TEA y de su entorno.

La tarea fundamental ha sido el profundizar en el entendimiento existente en cuanto a la defensa de los derechos de las personas con TEA. Para ello, se han desarrollado estudios comparativos que abarcan normativas nacionales e internacionales y modelos de protección jurídica en ámbitos clínicos, educativos y sociales.

Además, nos hemos esforzado para incrementar la presencia y la defensa de los derechos en las políticas públicas. Este logro ha sido mediante el seguimiento y la participación activa en procesos de creación y puesta en marcha de políticas, como el Plan de Acción vinculado a la Estrategia Española en TEA. Asimismo, se ha contribuido al desarrollo normativo y al Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia, entre otros.

Nos hemos dedicado a asegurar el respeto a la autodeterminación en la toma de decisiones de las personas con TEA. Esto se ha realizado a través de la creación de una red de puntos de referencia a nivel nacional para el TEA para los operadores jurídicos.

Beneficiarios directos: 74.680

Impulso de redes participativas e inclusivas de investigación y buena práctica sobre el trastorno del espectro del autismo en España. (Confederación Autismo España)

En el proyecto se busca forjar un espacio de colaboración, conocimiento e inclusión en tono al trastorno del espectro del autismo (TEA). El objetivo clave es impulsar la investigación participativa e inclusiva sobre el TEA en España dando especial protagonismo a las personas que tienen este trastorno en España.

Para ello se ha trabajado en el desarrollo de redes inclusivas de investigación favoreciendo la participación y colaboración de agentes diversos y desde un enfoque multidisciplinar.

Desde este enfoque se han definido los criterios y metodologías inclusivas de investigación participativa que respeten y reflejen la diversidad de realidades dentro del espectro autista. En este sentido se ha hecho un esfuerzo en incorporar a aquellas personas que a menudo se ven excluidas de la investigación y la toma de decisiones que les afectan y a aquellas que presentan más necesidades de apoyo.

Los resultados que se han generado en el proyecto se han difundido en diferentes contextos en formatos accesibles.

Beneficiarios directos: 74.941

Buenas prácticas en la prevención y promoción de la salud física y mental de las personas con trastornos del espectro del autismo (Confederación Autismo España)

El objetivo central del programa es promover la salud de hombres y mujeres con TEA en las diferentes etapas vitales para favorecer su bienestar físico, psicológico y emocional, garantizando la promoción y defensa de derechos para la obtención de una atención integral de calidad.

Para ello se ha generado conocimiento a través de la investigación participativa sobre el estado de salud física y mental de las personas con TEA, identificando patologías y tratamientos principales y su impacto en la calidad de vida. En este sentido, se ha generado también conocimiento sobre problemas que afectan al bienestar emocional y al funcionamiento cognitivo de la persona con TEA.

El conocimiento generado se va transfiere en el ámbito tanto de la atención sanitaria, educativa y otros servicios relacionados con el TEA para avanzar en la generación de avances en la comprensión y apoyo del TEA.

Beneficiarios directos: 7.100

Buenas prácticas en la detección, diagnóstico y abordaje de adicciones comportamentales en personas con trastorno del espectro del autismo (Confederación Autismo España)

El proyecto pretende identificar la realidad y dar una respuesta a los problemas de adicciones comportamentales en personas con TEA, una necesidad creciente que impacta sobre la salud, calidad de vida y autonomía del colectivo. Las adicciones sin sustancia o comportamentales son aquellas en las que la persona afectada presenta sobre determinada conducta: abuso, tolerancia, abstinencia y afrontamiento de consecuencias derivadas de su hábito. El programa se articula en torno a una visión innovadora y participativa, destinado a crear un espacio de colaboración, conocimiento e inclusión centrado en las adicciones comportamentales en el colectivo TEA. Su objetivo principal ha sido el promover la creación y difusión del conocimiento necesario para comprender, estimar el alcance y abordar esta problemática en el colectivo, poniendo en primer plano la visión de los afectados y los profesionales que les atienden directamente.

Beneficiarios directos: 5.724

Educación 2030: Derecho Universal de Aprendizaje. (Plena inclusión)

El proyecto plantea tres líneas de acción complementarias con objetivos y bloques de actividad diferenciados:

Línea enfocada a la innovación e investigación

Dentro de esta línea, aparecen dos bloques de actividad diferenciados:

  • Bloque 1: Estudio de casos sobre condiciones necesarias para transformación del sistema educativo español. El objetivo de este primer bloque de actividad sería contribuir a la tarea de delimitar qué debería ser un centro de recursos contextualizado en la realidad de centros de educación especial y centros ordinarios que han comenzado a trabajar en este proceso.
  • Bloque 2: Planificación centrada en el alumno/a.

Línea de acompañamiento, capacitación y transferencia del conocimiento entre profesionales y familiares

En esta línea, al igual que en la anterior, se incluyen dos bloques de actividad:

  • Bloque 3: Transferencia de conocimiento para y entre familiares y profesionales. Entre los equipos profesionales de los centros educativos, tanto específicos como ordinarios, hay una gran demanda de espacios de reflexión, trabajo y capacitación sobre las implicaciones de la educación inclusiva, así como las herramientas y metodologías que permitan los cambios necesarios en las culturas, políticas de centro y prácticas en las aulas.
  • Bloque 4: Acompañamiento a familias en situaciones de vulneración de derechos. La familia es un elemento de la comunidad educativa esencial para que la transformación del sistema educativo sea una realidad. Este bloque de actividad tiene el objetivo de empoderarlas garantizando los mismos derechos en materia de educación inclusiva, sin perjuicio de la comunidad en la que resida.

Línea de apoyo a la toma de decisiones para garantizar el desarrollo y cumplimiento en condiciones de sostenibilidad de lo previsto en la LOMLOE.

  • Bloque 5: Acciones de incidencia política en favor de la educación inclusiva.

El poder de las personas: aprendiendo a participar. Programa de participación de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo en la toma de decisiones y espacios de participación, auto representación y promoción del coliderazgo en las instituciones y en la comunidad. (Plena inclusión)

El programa El Poder de las Personas trabaja para fomentar la participación, auto representación y coliderazgo de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo en las instituciones y en su entorno comunitario.

Pretende seguir trabajando en el reconocimiento del espacio propio y del protagonismo de cada persona, en su capacidad de tomar decisiones y su derecho a la participación social y pública. Pone el foco en la promoción del liderazgo y la representación de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo en las organizaciones y en la comunidad, para poner voz, reivindicar y defender los derechos del colectivo, de forma que contribuya a la mejora de la sociedad. Así cómo promocionará el coliderazgo en las organizaciones proyectándolo también a las asociaciones ciudadanas, vecinales y partidos políticos.

OBJETIVO GENERAL:

Promover cambios en las organizaciones y la comunidad, generando las condiciones necesarias para facilitar la toma de decisiones y la participación efectiva de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. Se llevará a cabo mediante los siguientes objetivos específicos marcados.

Objetivo específico 1:

Capacitar y sensibilizar a los diferentes órganos de decisión (comisiones de trabajo, juntas directivas, patronatos, asociaciones vecinales, organizaciones de la sociedad civil) sobre participación de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, en la toma de decisiones.

Objetivo específico 2:

Generar las herramientas que fomenten la participación en las organizaciones y la comunidad de las personas con grandes necesidades de apoyo.

Objetivo específico 3:

Promover espacios de participación de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo en las organizaciones y la comunidad.

Es un programa liderado, diseñado y ejecutado por las mismas personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y en colaboración con la Plataforma de Representantes Estatal. Pretende hacer cambios en las estructuras de sus organizaciones y en la comunidad para fomentar que la participación de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo sea real.

LIDERESAS PARA EL CAMBIO. Participación ciudadana, capacitación, empoderamiento y liderazgo de mujeres con y sin discapacidad intelectual y del desarrollo (Plena inclusión)

Promover la presencia y la participación, de forma accesible, de mujeres con y sin discapacidad, en los espacios de liderazgo, poder y toma de decisiones de las organizaciones de Plena inclusión, promoviendo un cambio cultural en profundidad en nuestras organizaciones. Esto se hará a través de:

La sensibilización en igualdad de género, participación social, política y pública de las mujeres con y sin discapacidad.

La promoción y capacitación de mujeres con discapacidad intelectual y del desarrollo y su incorporación al uso de las nuevas tecnologías en su vida personal, social/pública, reduciendo y/o eliminando la brecha digital, implicando a agentes clave en el acceso a esas nuevas tecnologías.

La investigación sobre la situación real de las mujeres con discapacidad intelectual y del desarrollo en relación con los Derechos sexuales y reproductivos.

Acceso a la justicia de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (Plena inclusión)

Este programa busca prevenir la discriminación en el acceso a la justicia de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo a través de la sensibilización y empoderamiento de actores clave, en el marco del cumplimiento de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.

Para ello, las actividades contarán con un equipo multidisciplinar y diverso de formadores en acceso a la justicia para sensibilizar a agentes clave para prevenir situaciones de discriminación por razón de discapacidad y compartir buenas experiencias.

Además, se busca promover la consolidación, a nivel nacional, de la figura del facilitador como agente clave que promueve los ajustes razonables y compartir y generar conocimiento a través de alianzas con entidades, promoviendo un trabajo en red. Y, por último, apoyaremos en la implantación del nuevo modelo de apoyo a la toma de decisiones según la reforma de la legislación civil (Ley 8/2021). En definitiva, son tres los objetivos específicos:

  • Sensibilización y empoderamiento de personas con discapacidad y sus familiares para prevenir el abuso, discriminación y revictimización.
  • Promover la consolidación, a nivel nacional, de la figura del facilitador/facilitadora.
  • Difundir y apoyar en la implantación del nuevo modelo de apoyo a la toma de decisiones según la reforma de la legislación civil.

Un mundo más fácil de entender. Entornos físicos y digitales, cultura, empleo, medios de educación y educación comprensibles para todos y todas. (Plena inclusión)

El programa pretende realizar acciones prácticas que mejoren la accesibilidad cognitiva, como parte de la accesibilidad universal, en entornos físicos, tecnológicos, educación, el empleo, los medios de comunicación y la cultura. En concreto: diseño y difusión de un banco común de pictogramas de señalización, revisión y mejora de la accesibilidad cognitiva de páginas web y plataformas de formación y la difusión de información fácil de entender.

Este programa se desarrollará en tres diferentes líneas de actuación: entornos físicos, tecnología y medios de comunicación.

Atención integral a personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo que se encuentran cumpliendo pena o medida en régimen abierto, o sujetas a medidas alternativas. (Plena inclusión)

OBJETIVOS

  • Asesorar, sensibilizar y colaborar con los trabajadores de las instituciones penitenciarias y otros recursos de cumplimiento de penas y medidas en estrategias de apoyo a las personas con discapacidad (Régimen abierto).
  • Apoyar las personas con discapacidad en los procesos de adaptación y convivencia en el ámbito penitenciario, así como en sus procesos de rehabilitación (Régimen abierto).
  • Apoyar a personas con discapacidad en los procesos de reinserción para promover las mejores condiciones para su retorno a la vida en la comunidad. (Régimen abierto).
  • Apoyar a personas con discapacidad que están en libertad definitiva favoreciendo procesos de inclusión social (han llegado a la libertad definitiva desde el régimen abierto).
  • Impulsar el cumplimiento de penas y medidas alternativas.

Acompañando la inclusión laboral de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (Plena inclusión)

Para promover la inclusión laboral de personas jóvenes con discapacidad intelectual queremos acompañar la implementación de proyectos de innovación a través de la metodología de Design Thinking y la teoría de la implementación, para favorecer la empleabilidad y las oportunidades de acceso al empleo de los jóvenes con discapacidad intelectual y del desarrollo.

Para llevarlo a cabo se mantendrán reuniones de formación, coordinación y seguimiento tras las cuales, un grupo de entidades implementarán proyectos de innovación en el ámbito local para favorecer el acceso al empleo de las personas con discapacidad intelectual jóvenes.

Por este motivo, desde Plena inclusión España hemos apostado por incorporar dos líneas de acción con varias actividades en este ámbito:

  • La primera línea de acción tiene que ver con la incidencia, para ello realizaremos acciones relacionadas con el diseño e implementación de un sistema de observación y el análisis de las barreras y facilitadores para el acceso al empleo público y el apoyo necesario en la incorporación, las personas con discapacidad intelectual y sus familias tendrán un papel muy importante en la puesta en marcha de este sistema.
  • La segunda línea de actividad dentro de la promoción del empleo público tiene que ver con el análisis de los apoyos necesarios dentro del puesto de trabajo por las personas con discapacidad intelectual. Este análisis se realizará dentro de este programa, con la intención de que pueda ser la información que sirva para el posterior desarrollo de apoyos tecnológicos en el puesto de trabajo.

Soluciones innovadoras para la promoción de la vida independiente, la inclusión comunitaria y la atención socio-sanitaria de las personas con discapacidad intelectual, y otras discapacidades del desarrollo (Plena inclusión)

Este programa pretende avanzar hacia la mejora en los modelos de apoyo a las personas con discapacidad intelectual y otras discapacidades del desarrollo, a través de tres líneas:

  1. La prevención de la Institucionalización: con el objetivo de prototipar nuevos modelos de apoyo basados en la coordinación de los recursos existentes en la comunidad para evitar que las personas se vean relegadas a entornos segregados, así como el despliegue de prototipos de nuevas prácticas en la atención.
  2. En esta línea se despliegan 4 actividades principales:
    • Prototipos de Apoyos AutodirigidosPrototipos de Reducción del uso de prácticas restrictivas.
    • Pilotaje Con Buenos Apoyos para mejora de coordinación socio-sanitaria en salud mental.
    • Red Todos Somos Todas, centrada en acciones dirigidas a las personas con necesidades complejas de apoyo.
  3. La Desinstitucionalización: con el objetivo de dar herramientas a las familias, principales fuentes de apoyo de las personas con discapacidad intelectual, para desarrollar proyectos de vida deseados basados en la comunidad.
  4. La innovación: con el objetivo de crear y recoger propuesta de innovación que apoyen el avance de los nuevos modelos de apoyo.

Conocer, compartir y cooperar. Transformando la experiencia individual en organizaciones que aprenden (Plena inclusión)

El programa se centrará en la elaboración, diseño e impartición de acciones formativas estratégicas y útiles, que permitan a familiares, profesionales y personas voluntarias adquirir competencias, conocimientos y herramientas para afrontar los nuevos retos.

En este bloque de formación, se actualizará y ampliará el número de acciones formativas y, se seguirán impartiendo otras ya diseñadas, contenidas en el catálogo de cursos. Estas acciones formativas incluyen cursos de diferente duración, temática y tipología (cursos de autoformación y cursos tutorizados), todas ellas en formato online.

Los contenidos formativos nuevos que se van a diseñar en 2023 son:

  • Parentalidad Positiva (24 horas formación + 3 sesiones presenciales).
  • Claves para mejorar la participación en mi entidad (32 horas).
  • Afectividad y sexualidad (32 horas).
  • Gestión de emociones de los herman@s de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (32 horas).
  • Apoyo emocional en la etapa de atención temprana (32 horas).
  • Reducción de restricciones (32 horas) o Revisión del curso para directivos “En Plena Forma” (mixto: 50 horas).

El segundo bloque tiene que ver con acciones para incrementar la transferencia de conocimiento e intercambio de buenas prácticas especialmente para los familiares. En el bloque de transferencia, se continuará identificando, recopilando y poniendo en común documentos, expertos, experiencias, recursos útiles para las familias Para poder desplegar las diferentes actividades tendremos que incorporar acciones transversales que apoyan el programa:

  • Acciones de difusión para dar a conocer el contenido del programa.
  • Acciones de coordinación con la red de responsables de las entidades ejecutantes, redes expertas y entorno.
  • Acciones de evaluación y mejora del programa.

Vida independiente y asistencia personal para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (Plena inclusión)

Este programa plantea tres líneas de actuación de ámbito estatal, cuyas actividades estarán ejecutadas por Plena inclusión España con la colaboración de sus federaciones autonómicas. El programa contará con personas con discapacidad intelectual en las actividades de la planificación, diseño, implementación, despliegue y evaluación de sus acciones. Ellos son el equipo de líderes de asistencia personal.

  1. Se creará una comunidad de Facebook para compartir conocimiento y experiencias sobre la figura de la Asistencia Personal, esta comunidad contará con una programación de temas mensuales e irán acompañada por seminarios online bimensuales.
  2. El equipo de líderes, en colaboración con los profesionales de las federaciones autonómicas diseñarán y celebrarán encuentros autonómicos con familias y personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, para sensibilizar e informar sobre la figura de la Asistencia Personal.
  3. Se llevarán a cabo encuentros/desayunos con administraciones públicas entre el equipo de líderes en asistencia personal y administraciones públicas, para compartir experiencias, y realizar incidencia, empleando el Informe sobre la situación de la Asistencia Personal, para personas con discapacidad intelectual y del Desarrollo en España, elaborado por Plena inclusión.

Red Internacional de Plena (Plena inclusión)

Este programa pretende mejorar la participación y colaboración con otros países para acelerar procesos de desarrollo en el ámbito de nuestras organizaciones de apoyo a personas con discapacidad intelectual a través de dos líneas de despliegue con el objetivo común de coordinar e intercambiar conocimiento, así como generar innovación y desarrollo mutuo para acelerar el aprendizaje.

  • Impulso y fortalecimiento de las redes existentes en las que participamos de forma activa: a través de nuestra participación en órganos consultivos, comités, conferencias y grupos de trabajo. Impulsar la participación y colaboración con redes existentes de ámbito internacional en materia de discapacidad intelectual y maximizar la representatividad, aumentar la sensibilización y la incidencia política.
  • Creación de un espacio colaborativo de innovación que aborde una visión compartida sobre la participación social y permita a los países participantes contribuir de forma ágil y horizontal. Creación de ecosistemas de innovación dinámicos mediante el prototipado de un sistema de colaboración en red con otros países basado en la reciprocidad utilizando las metodologías de innovación promovidas y testadas por Plena inclusión en diferentes ámbitos de nuestra experiencia.

Proyecto Estatal de promoción de la vida independiente y defensa de la accesibilidad universal (Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica, COCEMFE)

Este proyecto surge como un recurso innovador a nivel estatal para fortalecer y ampliar los servicios especializados en autonomía personal y accesibilidad dentro del Movimiento Asociativo de COCEMFE. Basado en la experiencia del Instituto CREA Autonomía y financiado por la asignación tributaria del 0,7%, busca consolidar los avances logrados e incorporar nuevas estrategias que potencien su impacto social.

La iniciativa abarca consultoría y asesoramiento en accesibilidad, formación y participación estratégica en incidencia política, además de promover el ocio inclusivo como herramienta de desarrollo personal. También impulsa la innovación tecnológica en productos de apoyo y la creación de un banco de innovación social para compartir conocimientos y fortalecer la vida independiente de las personas con discapacidad.

Gracias a la X Solidaria, este proyecto amplía su alcance y refuerza su contribución a una sociedad más accesible e inclusiva. En total, más de 1.000 personas han sido beneficiarias de esta iniciativa, reflejando su impacto en la mejora de la calidad de vida y la promoción de la autonomía personal.

Bienestar escolar y promoción de la Educación Inclusiva (Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica, COCEMFE)

Este proyecto, basado en un enfoque de derechos y en el modelo social de la discapacidad, tiene como objetivo promover actuaciones que garanticen una educación inclusiva, de calidad y en equidad a lo largo de toda la trayectoria educativa, incluyendo también la educación no formal.

Para ello, se impulsa la promoción y difusión de los derechos vinculados a la educación inclusiva, tal y como se recogen en normativas y tratados nacionales e internacionales. Además, se ofrece formación, apoyo y consultoría a profesionales de la educación para fortalecer sus competencias en prácticas inclusivas, con especial énfasis en el Diseño Universal para el Aprendizaje y el uso de TIC, en línea con los objetivos del Espacio Europeo de Educación (2025).

El proyecto también fomenta la participación activa del entorno familiar mediante el programa AULAFAMILIAS, que ofrece formación y asesoramiento para que las familias puedan incidir en la toma de decisiones educativas desde una perspectiva informada y basada en derechos. Asimismo, se promueve un modelo de bienestar escolar que previene y aborda situaciones de acoso y conductas suicidas dentro del ámbito educativo.

Para reforzar la sensibilización social y la transformación del sistema educativo, se desarrollan acciones dirigidas a la comunidad educativa y a la sociedad en general sobre las barreras que enfrentan las personas con discapacidad y sus derechos en el ámbito educativo. También se brinda formación y consultoría a entidades del ámbito de la educación no formal para asegurar la igualdad de oportunidades y la participación de todas las personas.

El proyecto mantiene y desarrolla la plataforma educativa Campus Cocemfe como un espacio clave para la formación en educación inclusiva. Además, se trabaja en la creación de alianzas estratégicas con universidades y centros de investigación para la colaboración en estudios aplicados, trabajos académicos y prácticas curriculares, fomentando un mayor conocimiento sobre la discapacidad en diferentes ámbitos profesionales.

En total, 1.573 personas adultas han participado en el proyecto, incluyendo 1.397 profesionales de la educación y 176 familiares, consolidando así un impacto significativo en la promoción de una educación más inclusiva y accesible.

Accesibilidad universal para la inclusión (Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica, COCEMFE)

Este proyecto ha desarrollado programas de investigación y herramientas tecnológicas innovadoras para garantizar la accesibilidad universal de las personas con discapacidad. Gracias a estas iniciativas, se ha fortalecido la autonomía personal y la vida independiente, permitiendo evaluar y mejorar la implantación de soluciones accesibles en distintos ámbitos.

Entre sus principales objetivos se encuentran la creación de un sistema de evaluación de accesibilidad universal, la difusión de su importancia, el impulso de iniciativas que promuevan la vida independiente y el desarrollo de una plataforma que visibilice viviendas accesibles para personas con discapacidad física y orgánica.

El proyecto se ha estructurado en dos ejes estratégicos interconectados. Por un lado, se ha diseñado una herramienta de evaluación que permite medir el grado de accesibilidad en diferentes entornos físicos y edificaciones, basada en un análisis riguroso de las variables que determinan su cumplimiento normativo. Por otro, se ha impulsado la generación y divulgación de conocimiento sobre vivienda accesible, consolidando recursos y promoviendo alianzas entre diferentes actores para fomentar una comunidad más inclusiva.

Con estas acciones, el proyecto refuerza el compromiso con la accesibilidad universal, facilitando la creación de entornos más inclusivos y garantizando el ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad. En total, esta iniciativa ha beneficiado a 670 personas, contribuyendo a mejorar su calidad de vida y acceso a entornos accesibles

Investigación y generación de conocimiento sobre discapacidad (Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica, COCEMFE)

Siguiendo su compromiso con la investigación, COCEMFE impulsa la generación y difusión de conocimiento en el ámbito de la discapacidad, desarrollando estudios y acciones de divulgación. Ante la falta de estadísticas y análisis oficiales que reflejen en profundidad la realidad y las necesidades de las personas con discapacidad física y orgánica, esta labor se convierte en una herramienta clave para promover políticas y acciones más inclusivas y basadas en evidencias.

En este caso ante la necesidad de generar conocimiento sobre el acceso a los tratamientos médicos, así como sobre las medidas de prevención y promoción de la salud en las personas con discapacidad física y orgánica se ha trabajado en un estudio cuyo objetivo principal ha sido analizar los factores que condicionan el acceso a un tratamiento adecuado en España.

Para ello, se han desarrollado tres líneas de trabajo: la construcción de un marco conceptual y normativo sobre el acceso al tratamiento, el análisis de los condicionantes que influyen en dicho acceso desde una perspectiva centrada en la persona y la transferencia de los resultados mediante acciones de concienciación y divulgación en el Movimiento Asociativo.

Igualmente, hemos desarrollado un informe sombra temático que evalúa el grado de cumplimiento de España en relación con sus obligaciones internacionales sobre los derechos humanos de las personas con discapacidad. El informe ha permitido identificar las brechas existentes entre las políticas públicas implementadas y las necesidades reales de nuestro grupo social.

En él se han analizado las barreras que enfrentan las personas con discapacidad en el acceso a servicios, la efectividad de las políticas y programas existentes, y el grado de cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Además, se han recogido testimonios y denuncias sobre vulneraciones de derechos, y se han formulado recomendaciones para mejorar la implementación de políticas y prácticas inclusivas.

El proyecto ha beneficiado directamente a 600 personas, así como a las 92 entidades del Movimiento Asociativo de COCEMFE, cuyos equipos directivos y técnicos podrán utilizar el informe sombra para visibilizar la realidad de las personas con discapacidad en el área estudiada. Además, se espera que estas entidades repliquen y amplíen su impacto, beneficiando indirectamente a más de 1.600 entidades regionales y locales que forman parte del Movimiento Asociativo.

INCLUSIA: sensibilización a investigadores de IA para mejorar la autonomía de las personas con discapacidad (Impulsa Igualdad)

El objetivo principal de este proyecto es sensibilizar y capacitar a los investigadores en inteligencia artificial (IA) sobre las necesidades específicas de las personas con discapacidad, promoviendo la co-creación de soluciones tecnológicas inclusivas. Se buscará cerrar la brecha entre la investigación académica y su aplicación práctica, teniendo en cuenta una perspectiva de género para asegurar que las soluciones desarrolladas sean inclusivas y equitativas; e impactan realmente en la calidad de vida de las personas con discapacidad. Para ello, las personas con discapacidad estarán incluidas en todas las fases de desarrollo del proyecto para conocer de primera mano sus necesidades. También, se crearán espacios de dialogo que favorezcan alinear objetivos entre todos los actores implicados (desde la administración pública, la universidad, la empresa privada, las entidades del tercer sector y las personas con discapacidad) para facilitar un dialogo fluido entre todos los actores implicados.

Destinatarios directos: 10.215

Observatorio estatal de autonomía personal y vida independiente (Impulsa Igualdad)

El OEAPVI de IMPULSA IGUALDAD tiene como meta principal, por un lado, promover, evaluar y mejorar los servicios de asistencia personal y las políticas públicas en materia de discapacidad, dependencia y vida independiente en todo el territorio nacional. En la misma línea, se creará un grupo de trabajo específico con la finalidad de coordinar y homogeneizar las políticas y prácticas en la aplicación del catálogo ortoprotésico dentro del Sistema Nacional de Salud en España. Dentro de este grupo, se realizarán evaluaciones periódicas y se compartirán buenas prácticas con la finalidad de diseñar e implementar políticas que reduzcan las disparidades en la aplicación del catálogo, garantizando que todas las personas con discapacidad en España tengan acceso a los productos que necesitan.

El intercambio de información que se establecerá dentro del OEAPVI permitirá acceder a un amplio espectro de conocimiento y experiencias, facilitando la adquisición de enfoques innovadores sobre la materia.

Así, las líneas estratégicas de actuación del OEAPVI son las siguientes:

  • Realizar un seguimiento estatal de la implantación y la calidad de los servicios de asistencia personal. IMPULSA IGUALDAD, como entidad que ostenta la presidencia del grupo de trabajo de asistencia personal del CERMI, necesita conocer, evaluar y garantizar el acceso y la calidad de los servicios de asistencia personal ofrecidos en todo el territorio nacional.
  • Supervisar, analizar y promover mejoras en el acceso a productos ortoprotésicos en España mediante la implementación de políticas que homogeneicen el acceso a nivel nacional, reduciendo las disparidades regionales y asegurando una distribución justa de los recursos.
  • Promover la vida independiente. El equipo técnico que forma parte del OEAPVI debe permanecer en constante fomento y promoción de políticas inclusivas y prácticas que faciliten y apoyen la vida independiente de las personas con discapacidad.
  • Formación. Ofrecer formación en materia de vida independiente y derechos de las personas con discapacidad a futuros asistentes personales y otros profesionales involucrados desde la promoción y defensa de la formación básica de 50 horas en asistencia personal establecidas y consensuadas en el grupo de trabajo del CERMI.
  • Asesoría y apoyo. Ofrecer asesoría técnica y apoyo a las entidades y organizaciones involucradas en defensa de derechos y promoción de la vida independiente de las personas con discapacidad.

En resumen, el fin último es establecer alianzas estratégicas con entidades gubernamentales y no gubernamentales que aseguren que las políticas públicas apoyen efectivamente la calidad y accesibilidad de los productos y servicios dentro de la Ley.

Destinatarios directos: 1.100

Acompañando el camino: guía de acompañamiento a las familias ante el diagnóstico de la discapacidad física (Impulsa Igualdad)

El programa tiene como fin principal el acompañamiento a las familias de personas con discapacidad física en la detección del diagnóstico y los pasos a seguir mediante la creación de una guía integral de acompañamiento. Esta guía proporcionará apoyo emocional e información a los/las cuidadores/as, permitiéndoles manejar mejor sus responsabilidades y reducir la carga emocional asociada con el cuidado de un familiar con discapacidad física.

Así, se pretender generar información de acceso a recursos, reducir la sobrecarga de los y las cuidadoras (generalmente, este papel queda relegado a la mujer, como por ejemplo a la madre, hermana, hija, esposa…) y apoyo al afrontamiento del diagnóstico.

Para su desarrollo, este proyecto se estructura en varias fases que abarcan desde la identificación de necesidades hasta la implementación y evaluación continua del proyecto.

  • Recogida de datos.
  • Desarrollo de la guía. Esta fase recoge la realización, supervisión y coordinación con la entidad subcontratada para la redacción del material. IMPULSA IGUALDAD garantizará la accesibilidad universal de la guía, así como la revisión de los contenidos (estrategias y técnicas del manejo de la sobrecarga del cuidador, información sobre derechos y servicios y recursos para el apoyo emocional y psicológico de los familiares).
  • Diseño y maquetación en formato online de la guía.
  • Distribución y difusión. Campaña de Lanzamiento:
    • Comunicados de Prensa: Enviar comunicados a medios de comunicación nacionales y locales.
    • Redes Sociales: Crear una campaña en redes sociales con el hashtag #GuíaDiscapacidadFísica.
    • Canales de Distribución:

    • Página Web: Publicar el manual en la página web de la entidad con opción de descarga gratuita.
    • Colaboraciones: Distribuir el manual a través de asociaciones, centros de salud y escuelas.

Este plan de comunicación y difusión busca asegurar que el manual llegue a todas las familias que lo necesiten, ofreciendo apoyo e información crucial en un momento de gran necesidad. Con un enfoque colaborativo y estratégico, se maximizará el impacto y la accesibilidad del manual.

Destinatarios directos: 1.900

Buenas prácticas en la implementación de servicio integral de asistencia personal en España (Impulsa Igualdad)

El programa tiene como fin principal el acompañamiento a las familias de personas con discapacidad física en la detección del diagnóstico y los pasos a seguir mediante la creación de una guía integral de acompañamiento. Esta guía proporcionará apoyo emocional e información a los/las cuidadores/as, permitiéndoles manejar mejor sus responsabilidades y reducir la carga emocional asociada con el cuidado de un familiar con discapacidad física.

Este programa pretende generar conocimiento en las entidades ejecutantes para poder poner en marcha Servicios Integrales de Asistencia Personal, que pueda garantizar el derecho que tienen las personas con discapacidad de acceder a la asistencia personal, y que ahora mismo como sabemos no se cumple. Para ello trabajaremos desde distintos ejes:

  • Preparación y conocimiento del sistema de dependencia
  • Dentro de este eje desarrollaremos la formación en sistemas de dependencia y promoción de la autonomía apara profesionales y futuros coordinadores de los SIAP. Es de vital importancia un conocimiento profundo sobre el sistema y las incompatibilidades etc. Para esto se realizarán grupos de trabajo que liderados por la entidad ejecutante Castilla y León, con una trayectoria más que solvente en el desarrollo tutorizarán y formarán en los aspectos relevantes y dificultades que se encontraron allí al desarrollar el SIAP con el que cuentan. También se tratará la autorización administrativa para dar comienzo al servicio, el local necesario, personal y presupuesto etc.

    Estos grupos de trabajo tendrán una periodicidad mensual.

    Se realizará también, un encuentro multiprofesional con todos los técnicos coordinadores de las entidades ejecutantes e Impulsa Igualdad, para poner en común todo lo trabajado. Este encuentro tendrá lugar a mitad de año y se realizará con todos los medios de accesibilidad universal necesaria.

  • Formación de asistentes personales y bolsa de candidatos/as
  • Se desarrollará la formación de asistencia personal basándonos en las 50 horas aprobadas por el grupo de trabajo de Asistencia Personal del CERMI, que preside Impulsa Igualdad. Esta formación se desarrollará en cada una de las entidades ejecutantes además de en Madrid y el objetivo es dotar a los futuros SIAPS de una cantidad de personas interesadas que puedan trabajar como asistentes personales en cuanto el servicio se comience a prestar. Todas las personas que aprueben el curso podrán inscribirse en la bolsa empleo.

    El diseño de la bolsa de empleo se hará en los grupos de trabajo y cada entidad ejecutante tendrá la suya propia con asistentes personas de su comunidad autónoma.

  • Sensibilización e interlocución con administraciones públicas.
  • Dentro de este eje, desde la Confederación Impulsa igualdad realizaremos un manual que sirva de orientación y cuente con todos los pasos y aspectos a seguir para implantar un servicio de asistencia personal en un territorio.

    El objetivo de este manual es proveer soporte para que las entidades ejecutantes puedan reunirse con las administraciones locales y presentar una propuesta con datos, experiencias de éxito en otros territorios y la manera de desarrollar estos Servicios de Asistencia Personal. Estas reuniones con las administraciones locales son cruciales, ya que son las administraciones públicas las que tienen que darse cuenta de que el no desarrollo de los servicios integrales de asistencia personal es una vulneración de un derecho que pertenece a las personas con discapacidad.

    Se desarrollará también una campaña de sensibilización que ponga en valor la importancia de la asistencia personal y la potencialidad que tiene de cambiar la vida de las personas con discapacidad, así, esta campaña constará de acciones de sensibilización y de impulso y conocimiento de lo que es la asistencia personal y los beneficios que aporta.

    Destinatarios directos: 10.080

Aplicación de la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad: oficina de litigación estratégica (Impulsa Igualdad)

IMPULSA IGUALDAD como confederación que representa a las personas con discapacidad a nivel estatal, y en su afán por dar un paso más hacia el cumplimiento de la Convención Internacional sobre los Derechos de las personas con Discapacidad persigue crear un departamento de incidencia jurídica para la elaboración de la estrategia política y normativa de la Confederación. Este departamento coordinará con nuestras entidades todas las cuestiones relativas a abogacía, al análisis y al posicionamiento en materia normativa, especialmente para dar cumplimiento a cada uno de los articulados de la Convención de la ONU y siempre desde un enfoque de derechos humanos.

Destinatarios directos: 1.186

TIC TAC: capacitación digital (Fundación Esplai Ciudadanía Comprometida)

Un proyecto que persigue mejorar el bienestar social de personas con discapacidad mediante la adquisición de competencias digitales.

Trabajamos en red con otras entidades para ofrecer a sus usuarios y usuarias nuestras actividades de capacitación digital en aras de ampliar sus conocimientos y favorecer una plena inclusión integral.

Nuestros itinerarios formativos son prácticos y funcionales, orientados a mejorar la autonomía de las personas con discapacidad y las familias, y contribuyen en acompañar durante el aprendizaje, promoviendo una vida digna e independiente de las personas con discapacidad.

El objetivo principal de TIC TAC Capacitación Digital es mejorar las competencias digitales de uso, conocimiento, y seguridad a través de los smartphones para personas con discapacidad cognitiva.

TIC TAC ANDALUCÍA DIGITAL: Alfabetización digital de personas con discapacidad (Fundación Esplai Ciudadanía Comprometida)

El objetivo del proyecto es dotar a personas con discapacidad o trastorno mental de competencias digitales para promover su autonomía e inclusión social.

El proyecto se desarrolla en dos partes: talleres prácticos para mejorar competencias digitales y sesiones de sensibilización sobre los riesgos en línea. Los talleres, impartidos por el personal técnico de Fundación Esplai, están dirigidos a personas usuarias de centros de día, ocupacionales y de rehabilitación psicosocial. Se pone énfasis en el uso seguro y responsable de las TIC, abordando riesgos como ciberacoso, sexting y grooming. Se utiliza una metodología de aprendizaje cooperativo que fomenta un aprendizaje individual y significativo.

Después de completar los itinerarios formativos, las personas capacitadas usarán redes sociales para crear vídeos tutoriales, demostrando sus nuevas competencias y sensibilizando a la comunidad. Además, el proyecto contempla una reunión inicial y un acto de clausura para involucrar a familiares y profesionales, promoviendo la participación activa de las personas con discapacidad.

Con este proyecto se pretende llegar a 90 personas (55 mujeres y 35 hombres), repartidas en varios territorios andaluces, siendo estos Málaga, Córdoba y Granada.

Inclusión 2.0 (Fundación Esplai Ciudadanía Comprometida)

El proyecto se dirige a personas adultas con discapacidad cognitiva, usuarias de centros de atención diurna, con el fin de promover formación diferente e innovadora, al igual que «tech skills» para lograr su empoderamiento. Creemos que esto no sería posible sin la experimentación directa de las propias personas y sin el conocimiento de las mismas tecnologías por parte de los profesionales.

Por lo tanto, los objetivos que nos proponemos tratarán de conseguirse a través de: – Talleres prácticos para las personas con discapacidad cognitiva e impartidos por Fundación Esplai para la adquisición de competencias modernas tecnológicas: Los mismos podrán girar en torno a temáticas como: Tecnología y Programación, Robótica, Arte, diseño y Mundo Maker, en concreto: Diseño 3D, Impresión 3D, corte láser, Inteligencia Artificial, Realidad Aumentada, Programación, Robótica, STEAM, Video Juegos, Realidad Virtual.

CONÉCTATE: Competencias digitales para personas privadas de libertad con enfermedad mental (Fundación Esplai Ciudadanía Comprometida)

Conéctate tiene como objetivo contribuir a la inclusión social y digital de personas reclusas con la vulnerabilidad añadida de padecer una enfermedad mental, mediante la adquisición de competencias digitales a través de acciones específicas y materiales adaptados.

El proyecto busca además generar sinergias entre entidades y organismos que trabajan con internos/as con enfermedad mental en el medio penitenciario para detectar necesidades y poder ofrecer actividades ajustadas a ellas. Complementariamente se llevarán a cabo acciones de sensibilización dirigidas tanto a la población reclusa como a profesionales que ayuden a conocer y comprender las necesidades concretas de este grupo objetivo.

Se espera que 50 personas se beneficien de este proyecto en Galicia, con incidencia prioritaria en las provincias de Pontevedra y La Coruña.

OBSERVA GALICIA: CONECTANDO CAPACIDADES PARA LA INCLUSIÓN DIGITAL (Fundación Esplai Ciudadanía Comprometida)

El proyecto tiene como objetivo principal generar un conocimiento profundo sobre las barreras y facilitadores que enfrentan las personas con discapacidad cognitiva en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), evaluando su impacto en la autonomía personal e inclusión social. Para lograrlo, se adoptará un enfoque de investigación participativa combinado con la creación de un sistema de información estadística, que permita una evaluación continua y adaptativa de la situación de este colectivo.

El programa se distingue por su enfoque centrado en la creación de un sistema de información estadística dinámico y adaptativo que se nutre de la participación activa de las personas con discapacidad cognitiva. Además, la integración de nuevas tecnologías, junto con una perspectiva de género sólida, aporta un valor añadido significativo que no se encuentra comúnmente en los recursos tradicionales del sistema de servicios sociales. Estas características innovadoras no solo atienden a necesidades emergentes, sino que también crean un modelo replicable que puede contribuir al desarrollo de soluciones tecnológicas inclusivas a nivel regional e internacional.

Transformación digital en centros de atención a personas con discapacidad intelectual (Orden Hospitalaria de San Juan de Dios)

El proyecto busca favorecer el desarrollo de planes de intervención que faciliten la inclusión social, laboral y educativa de las personas con discapacidad. Las personas con discapacidad intelectual, a pesar de los avances en materia educativa, social y laboral presentan aún, a día de hoy, un alto índice de exclusión social. Mediante el uso de herramientas digitales se pueden construir nuevas, más justas y eficaces formas de trabajar con la discapacidad, deconstruyendo imaginarios colectivos y profesionales, y seguir así avanzando hacia un modelo basado en los derechos y no en las limitaciones.

En este programa se desarrolla actualmente en 11 centros de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, y cuenta con la colaboración de Hermes Interactiva con la creación de una parte de la tecnología. La herramienta vertebradora de este proceso de transformación es 360, una aplicación para móviles y tablets que sirve para crear contenidos que ayudan a las personas con dificultades de comprensión en actividades diarias y a sus personas de apoyo a desarrollar nuevas aplicaciones de acuerdo a necesidades específicas. Esta herramienta está siendo desarrollada con la participación de los 11 centros y de los usuarios y va a tener una réplica a nivel europeo.

Mediante realidad virtual, por ejemplo, se permite la mejora de los planes de intervención utilizando salas multisensoriales o aplicándola al desarrollo de destrezas en escenarios concretos para trabajar aspectos como la rehabilitación motora (tablas de ejercicios para la recuperación funcional), el entrenamiento cognitivo (actividades para reforzar las funciones cognitivas básicas y superiores), o actividades de la vida diaria (utilización de la cocina, auto cuidados, entrevistas de trabajo). La herramienta también contiene Apps educativas para niños, calendarios, etc.

Los centros donde se ejecuta este programa son:

Centro Piscopedagógico de San Juan de Dios (Tenerife), Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos (Ciempozuelos), Colegio de Educación Especial Hospital San Rafael / La Chana (Granada), Centro Asistencial San Juan de Dios (Málaga), Centro Ciudad San Juan de Dios (Las Palmas), Hogar y Clínica San Rafael (Vigo), Parc Sanitari Sant Joan de Deu (Sant Boi), Centro San Juan de Dios (Valladolid), Ciudad de San Juan de Dios (Alcalá de Guadaíra), Sant Joan de Deu Terres de Lleida (Lérida).

Los beneficiarios del programa en 2020 han sido:

250 PERSONAS CON DISCAPACIDAD (65% HOMBRES 35% MUJERES) + 100 PROFESIONALES

INCLUIDAS. Abordaje interseccional de la discapacidad y la violencia contra las mujeres. (Federación de Mujeres Progresistas - FMP)

Este programa trata de dar a conocer las violencias y discriminaciones que sufren las mujeres con discapacidad para favorecer la visibilización del problema y su prevención. También facilita a las y los profesionales que trabajan en el ámbito de la discapacidad información y herramientas para la prevención y detección de estas situaciones, al mismo tiempo que provee a las personas con discapacidad de información y herramientas para prevenir, detectar y actuar frente a esa violencia.

Empleo

Empresas conscientes: sensibilización hacia un horizonte laboral inclusivo (Impulsa igualdad)

El presente proyecto pretende, principalmente, generar material valioso y perdurable en el tiempo para el fomento de la contratación de las personas con discapacidad en los entornos laborales normalizados a través de:

  • Elaboración de una guía de ‘buen trato’ desde la experiencia de IMPULSA IGUALDAD, sobre dudas laborales y de contratación de personas con discapacidad, beneficios, burocracia, etc que suponga un recurso de ayuda a las empresas que estén interesadas en la contratación de este grupo de población, en especial PYMES del territorio nacional que no poseen un asesoramiento interno sobre este asunto. Esta guía se realizará antes de contactar con las empresas y se utilizará de documentación de apoyo para difundir y captar a pymes interesadas en obtener más información sobre este asunto.
  • Por otro lado, se recogerán testimonios en primera persona de personas con discapacidad que se han desarrollado en diferentes entornos laborales y que relatarán sus experiencias para poder elaborar material audiovisual, es decir, un vídeo de historias reales. Este material pondrá especial atención en las experiencias de las mujeres con discapacidad en entornos laborales, visibilizando su situación y haciendo partícipe a la sociedad en su conjunto. Esta acción responde al principio de IMPULSA IGUALDAD de involucrar a las personas con discapacidad en la participación de todos los proyectos.
  • Una parte muy importante de este proyecto es la campaña de sensibilización que se llevará a cabo comenzando con un mailing masivo difundiendo la guía a diferentes empresas de toda España con un modelo de mensaje específico para generar interés por parte de las empresas y tenderles la mano para resolver las dudas que posean sobre la contratación de personas con discapacidad.
  • Por otro lado, el vídeo de historias personales se difundirá de manera activa en las redes sociales de IMPULSA IGUALDAD, newsletter, así como en la página web. Destinatarios directos: 10.000

Modernización e innovación tecnológica: campus impulsa igualdad metido en empleo (Impulsa igualdad)

El Campus Virtual de IMPULSA IGUALDAD es una iniciativa que proporciona formación en línea a través de una plataforma virtual. Este programa tiene como principal objetivo ofrecer oportunidades de aprendizaje y desarrollo profesional a personas de diversos perfiles, sin importar su ubicación geográfica o sus horarios.

Los fines del programa Campus Virtual de IMPULSA IGUALDAD son:

  • Accesibilidad: Proporcionar acceso a la formación a personas que no pueden asistir a cursos presenciales debido a limitaciones geográficas, laborales o personales.
  • Flexibilidad: Ofrecer una plataforma de aprendizaje en línea que se adapte a las necesidades y horarios de los participantes, permitiéndoles estudiar a su propio ritmo y desde cualquier lugar con conexión a internet.
  • Actualización y especialización: Brindar oportunidades de actualización y desarrollo profesional en diferentes áreas de conocimiento, permitiendo a los participantes adquirir nuevos conocimientos y habilidades relevantes para su carrera o intereses personales.
  • Interacción y colaboración: Fomentar la interacción y el intercambio de ideas entre los participantes, facilitando el aprendizaje colaborativo y la creación de redes profesionales.

Estos cursos abarcan diversas áreas de competencia, siempre en un entorno accesible para todo el alumnado, independientemente de su discapacidad, ubicación o momento, aprovechando las ventajas del e-learning.

El Campus está estructurado en 4 áreas que incluyen cursos específicos sobre discapacidad, asistencia personal, turismo inclusivo, empleo, competencias y conocimientos en el ámbito de la transformación digital, comunicación, habilidades directivas y gestión de proyectos. Estos cursos, se realizarán en formato de autoestudio, y tienen una duración mínima de 10 horas y máxima de 50. La tecnología ofrece herramientas para involucrar a la comunidad en el proceso de toma de decisiones y la implementación de proyectos, permitiendo llegar a un público más amplio y diverso, fomentando la participación y el compromiso a través de canales accesibles y familiares.

Destinatarios directos: 1.504

Red Conecta: Impulso de la inclusión y la alfabetización digital para la lucha contra la brecha digital (Fundación Esplai Ciudadanía comprometida)

Con Red Conecta trabajamos en red por todo el territorio español creando espacios dotados de equipamiento tecnológico dirigidos a la ciudadanía. En estos espacios ofrecemos herramientas y formaciones en competencias digitales para mejorar los perfiles profesionales de las personas, especialmente aquellas en riesgo de exclusión. Mediante la alfabetización y la capacitación digital contribuimos a mejorar la inclusión social y la empleabilidad de las personas, desarrollando su empoderamiento y autonomía. Red Conecta es un proyecto que trabaja en red con otras entidades. Alcanzamos alrededor 8.000 personas usuarias de toda España gracias al apoyo que recibe de las convocatorias del IRPF y a la colaboración con otras instituciones.

Conoce más sobre nuestro proyecto: Haz click aquí para ver el vídeo

CEPAIM Emprende (Fundación CEPAIM)

El programa pretende dar respuesta, de forma inclusiva y diversa, a las necesidades de las personas migrantes desde la perspectiva del emprendimiento y autoempleo, con el fomento del espíritu y la formación emprendedora, reforzando la creación de empresas y organizaciones diseñadas con fórmulas de economía social.

Red de centro de empleo Ítaca (Fundación CEPAIM)

Red de Centros de Empleo Ítaca tiene como objetivo fomentar la inserción sociolaboral y mejorar la empleabilidad de personas migrantes a través de acciones de orientación, acompañamiento, formación e intermediación laboral, para romper con las barreras sociales y culturales que obstaculizan dicha inserción en condiciones de igualdad.

Promoción del empleo de personas con trastorno del espectro del autismo (Confederación Autismo España)

En este proyecto se busca el crear un entorno de colaboración, conocimiento e inclusión en torno a la promoción del empleo de las personas con trastorno del espectro del autismo (TEA). El principal objetivo es fomentar la inclusión laboral para las personas con autismo y apoyarles para que puedan convertirse en agentes activos y valiosos en el ámbito laboral, en concreto, en el ámbito de la accesibilidad cognitiva.

Para lograr esto, se han construido redes de trabajo inclusivas que alienten la colaboración entre diversas partes interesadas, desde empresas, personas con TEA, administración pública hasta profesionales de diversas áreas. Este enfoque multidisciplinar forma un pilar central en nuestro plan de acción y fortalece la integralidad y efectividad de nuestras iniciativas.

Además, se da continuidad a la Comisión de Empleo e Inclusión Laboral de Autismo España, un espacio idóneo para el trabajo en red y la puesta en común de buenas prácticas de fomento de la empleabilidad para las personas con autismo.

Beneficiarios directos: 650

Comunidades resilientes para la inclusión laboral (Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica, COCEMFE)

Nuestro proyecto ha logrado prevenir la exclusión y la pobreza mediante la mejora del posicionamiento laboral de personas con discapacidad, con perspectiva de género. Hemos impulsado la empleabilidad, el acceso al empleo y el empoderamiento laboral de nuestro grupo social.

Hemos contribuido significativamente a la creación de Comunidades Resilientes a la Exclusión Social (CRES), fomentando un entorno local, social, laboral y empresarial favorable para el empleo de calidad y sostenible desarrollando una metodología transferible para la creación de CRES, permitiendo su replicabilidad en otros contextos y facilitando su gestión a través de una plataforma digital.

Asimismo, hemos fortalecido la protección social, previniendo situaciones de vulnerabilidad, especialmente en el caso de personas con discapacidad, tanto a nivel local como nacional y europeo.

Además, la sensibilización empresarial ha sido clave para involucrar a más empresas y actores en la inclusión laboral, fortaleciendo así una red transnacional de entidades que comparten conocimientos y buenas prácticas en este ámbito.

Se ha optimizado el soporte digital, mejorando la accesibilidad de herramientas tecnológicas como la aplicación Gestionándote, el Portal de Empleo de COCEMFE y la plataforma CAMPUS COCEMFE, facilitando la prestación de servicios a personas con discapacidad y a los Servicios de Empleo.

Por último, el proyecto ha consolidado alianzas estratégicas con asociaciones empresariales, cámaras de comercio, empresas, administraciones y universidades, creando redes colaborativas que promueven una inclusión laboral efectiva y sostenible.

Los resultados del proyecto reflejan un impacto significativo en el ámbito laboral. Se han constituido 13 CRES, involucrando 33 recursos públicos de empleo, 29 servicios sociales y 75 entidades y recursos públicos adicionales. Asimismo, se han vinculado 687 empresas al proyecto, de las cuales 169 han realizado contrataciones y 39 han formalizado convenios. También se han generado alianzas con 30 entidades transnacionales y 19 entidades de formación, además de otros 77 recursos de apoyo. En total, 2.300 personas han participado en actividades vinculadas al proyecto, logrando 373 inserciones laborales efectivas.

Itinerarios integrados para luchar contra la despoblación rural (COCEDER)

COCEDER plantea itinerarios integrales adaptados a los diferentes colectivos en situación o riesgo de exclusión social, con la peculiaridad de que se trabaja con grupos de población diversos en el medio rural y que los proyectos son adaptados a cada una de las zonas y de las personas beneficiarias.

El año pasado se realizaron más de 30 formaciones específicas, de muy diversas familias profesionales, siempre acordes a las necesidades de los territorios rurales, que comprenden también un acompañamiento hacia la inserción con actividades de intermediación con las empresas y orientación sociolaboral, todo en coordinación con el resto de agentes del territorio.

En 2024 participaron 1.708 personas (627 hombres y 1.081 mujeres), consiguiendo una inserción laboral del 19% y el 51% mejoró su cualificación.

Destacar que los itinerarios conllevan acciones en el área laboral y social, por la relevancia que supone trabajar con la persona en todas sus dimensiones y dar respuestas integrales que respondan a la multicausalidad de la exclusión social.

Acceder, un programa eficaz y eficiente que consigue que 4 de cada 10 personas que participan accedan al empleo (Fundación Secretariado Gitano)

La incorporación al empleo es clave en la lucha contra la exclusión social y la discriminación. Por ello, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo Plus y también gracias a la aportación de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales.

La Fundación Secretariado Gitano promueve la mejora de la empleabilidad de la población gitana a través del desarrollo de itinerarios individualizados de inserción laboral y la cualificación y las competencias profesionales necesarias para una plena incorporación laboral, en un contexto intercultural.

El programa Acceder de formación y empleo se consolida como iniciativa eficaz y de gran impacto para la inclusión sociolaboral, contribuyendo a generar cambios sociales e institucionales que propician un entorno favorecedor en la lucha contra la discriminación de la población gitana.

“Mercaemprende”, para favorecer el autoempleo de personas gitanas en el sector de la Venta Ambulante. (Fundación Secretariado Gitano)

Con Mercaemprende la Fundación Secretariado Gitano lleva a cabo actuaciones orientadas a la mejora competitiva de la venta ambulante gitana (vía profesionalización, modernización, cualificación y digitalización), generando un marco de formación y apoyo que permite conseguir cambios reales y tangibles en los modelos de negocio y en las personas gitanas dedicadas a la venta ambulante.

Este programa, desarrollado en el marco del programa Acceder y cofinanciado por el Fondo Social Europeo Plus y la Secretaría de Estado de Derechos Sociales, apuesta por romper con la dinámica de precarización y destrucción de empleo en el que está asentado, por su sostenibilidad y para favorecer que se consolide como principal nicho de empleo y como sustento de miles de familias gitanas.

Aprender Trabajando y Formatéate, por el empleo de la juventud gitana (Fundación Secretariado Gitano)

Aprender Trabajando y Formatéate son dos proyectos de formación y empleo que desarrolla la Fundación Secretariado Gitano desde el año 2013, cofinanciado por el Fondo Social Europeo Plus en el marco del Programa de Empleo Juvenil y que recibe la financiación del 0,7.

Su objetivo es fomentar la inclusión activa y mejorar la empleabilidad, las competencias profesionales, básicas y transversales de personas jóvenes gitanas, mediante modelos adaptados de formación dual y formación profesional especializada, que compensen las desventajas y garanticen la igualdad de oportunidades en el acceso al mercado de trabajo. Las claves de estas iniciativas son la combinación de formación teórica con prácticas en un entorno laboral real, y un itinerario formativo que permite que los participantes pasen por distintos puestos y turnos de trabajo dentro de un mismo sector. Son modelos de formación y mejora de la cualificación que buscan que las personas jóvenes gitanas descubran y mejoren su talento, fortaleciendo sus capacidades, siendo también una oportunidad para que las empresas contribuyen a romper barreras de acceso al empleo. Una actuación que contribuye a la mejora del ajuste entre la oferta y la demanda.

Contamos con alianzas con grandes empresas como Carrefour, Ikea, Alcampo, Leroy Merlin, Inditex, NH, Melià, ISS, Adecco, entre otras, junto con la incorporación de nuevos sectores como el tecnológico y el empleo verde en donde contamos con alianzas como Telefónica, Accenture, Iberdrola, Orange, EDP, entre otras.

CLIC@ PARA EL EMPLEO (Federación de Mujeres Progresistas – FMP)

Es un programa virtual para promover la empleabilidad, el empoderamiento y la inclusión social de las personas en riesgo de pobreza y exclusión desde el enfoque de la igualdad de oportunidades, la interseccionalidad y la innovación social. Está dirigido a personas con necesidades educativas y/o de inserción laboral y a profesionales y otros agentes clave del ámbito de intervención social, laboral y educativa quienes trabajen (o tengan entre sus objetivos trabajar) con colectivos en situación de vulnerabilidad, de recursos tanto públicos como privados.

BANGKOK 46. Inserción sociolaboral de mujeres condenadas en medio abierto (Federación de Mujeres Progresistas – FMP)

Pretende introducir la perspectiva de género en la intervención con mujeres que cumplen condena. En concreto, para aquellas que se encuentran en Medio Abierto y están preparándose para la vida en libertad, con el objetivo de reforzar su reinserción sociolaboral y la adquisición de competencias digitales, a través del empoderamiento y fomento de una vida independiente.

MIRADAS transformadoras frente al sistema prostitucional y la trata con fines de explotación sexual (Federación de Mujeres Progresistas – FMP)

El objetivo principal de este proyecto es promover la mejora de la formación sobre prostitución y trata con fines de explotación sexual, para las personas trabajadoras y voluntarias en entidades del Tercer Sector dentro de los recursos de orientación laboral, así como otros agentes de entidades públicas y privadas que intervengan en la inserción laboral de mujeres en contextos de prostitución.

Despega Valentina (Federación de Mujeres Progresistas – FMP)

Trabaja en el campo del emprendimiento rural, utilizando la Economía Social como alternativa a procesos emprendedores y situando a la mujer como principal agente de desarrollo económico, mediante la formación, la reducción de la brecha de innovación digital, la sensibilización y el trabajo colaborativo con el Tercer Sector y las redes de acompañamiento al emprendimiento que asesoran a mujeres con inquietudes emprendedoras.

Rescate (Federación de Mujeres Progresistas – FMP)

Trata de promover una atención integral con perspectiva de género, en los servicios de atención social poniendo el foco en la educación financiera como impulsor de la autonomía de las personas en riesgo de exclusión social o con necesidades específicas de apoyo.

Emprende en micro (Federación de Mujeres Progresistas – FMP)

Nace con el propósito de que a través del aprendizaje mutuo y las sinergias, poder ofrecer un mejor acompañamiento y servicios integrales a las personas emprendedoras, y en especial a las que se encuentren con necesidades de financiación para sus proyectos de negocio.

Looping (Federación de Mujeres Progresistas – FMP)

Está dirigido al personal técnico que tiene como objetivo impulsar el emprendimiento juvenil, ofreciéndoles formación y capacitación en Economía Circular como oportunidad de inserción laboral para el colectivo juvenil y contribuyendo así a la transición ecológica.

Programa de inserción laboral para personas inmigrantes – EmpleaIN (ACCEM)

A través del programa EmpleaIN, Accem impulsa la integración en el mercado de trabajo de las personas inmigrantes que se encuentren en situación o en riesgo de exclusión social, tratando de identificar y potenciar las posibilidades de cada persona con la finalidad de mejorar su empleabilidad desde un enfoque individualizado que posibilite su inserción en el mercado laboral.

Familia

Tejiendo redes contra la Pobreza y la Exclusión social en el ámbito estatal (EAPN-ESPAÑA)

A través de las actividades contempladas en el marco de este Programa se busca promover el fortalecimiento del movimiento asociativo, la promoción de la coordinación y el trabajo en red en el plano estatal y con los territorios, en el campo de la atención integral a familias con necesidades de atención integral socio sanitaria

A través de las actividades contempladas en el marco de este Programa se busca promover el fortalecimiento del movimiento asociativo, la promoción de la coordinación y el trabajo en red en el plano estatal y con los territorios, en el campo de la atención integral a familias con necesidades de atención integral socio sanitaria. El Programa se desarrolla a través de la realización de los siguientes tipos de actividades:

  1. Fortalecimiento de los conocimientos técnicos de las entidades del Tercer Sector de Acción Social a la hora de incidir y comunicar asuntos relacionados con el bienestar de las familias en riesgo de pobreza y exclusión.
  2. Fomento de la coordinación y el trabajo en red de las redes territoriales y entidades estatales que forman parte de EAPN-ES.
  3. Transferencia de conocimientos y mejora de las buenas prácticas de las entidades del TSAS en el ámbito de la lucha contra la pobreza y la exclusión social.

Total, beneficiarias: datos actividades ejecutadas en 2024.

TOTAL PERSONAS BENEFICIARIAS: 9.803

BENEFICIARIAS ÚNICAS: 9.675

"Somos diversas, somos familia". Sensibilización sobre diversidad familiar y empoderamiento de las familias no nucleares en contextos de mayor vulnerabilidad. (UNAF)

Los objetivos del programa son sensibilizar a la población sobre los diversos modelos familiares favoreciendo su visibilidad, aceptación y reconocimiento social; sensibilizar y formar a los y las profesionales sobre las particularidades y necesidades de cada tipo de familia y los abordajes más efectivos; y empoderar a las familias no tradicionales para que puedan potenciar sus fortalezas, minimizar el impacto de las dificultades y prevenir situaciones de vulnerabilidad y exclusión social, rescatando las habilidades y capacidades de las familias diversas para hacer frente a las crisis y retos que se les presentan.

“UNAF en red”. Fortalecimiento del asociacionismo y el trabajo en red a nivel nacional para conseguir implementar los objetivos de la Agenda 2030. (UNAF)

El programa busca fortalecer la red de entidades familiares para contribuir al tejido asociativo a nivel nacional. Desde 1988 UNAF ha trabajado en red con las familias y profesionales, poniendo el centro en el asociacionismo, y desde el 2020 se ha identificado como parte de la planificación estratégica interna la necesidad y la importancia de consolidar y fortalecer la red, para aprovechar mejor las sinergias y compartir conocimientos y buenas prácticas de forma que tanto UNAF como sus entidades miembro alcancen sus objetivos de la forma más eficaz y eficiente posible.

Fortalecimiento de la solidaridad entre generaciones y mejora de la convivencia a través de la mediación intergeneracional (UNAF)

El objetivo de este programa es informar a las familias con hijos o hijas adolescentes en situación de vulnerabilidad y conflicto sobre la mediación intergeneracional y proporcionarles herramientas para que realicen los ajustes necesarios en su convivencia con el fin de reparar los problemas que han bloqueado el desarrollo y bienestar familiar. El programa se dirige además a profesionales, a quienes da a conocer la mediación intergeneracional como herramienta para ayudar a las familias a transitar esta etapa del ciclo vital, en el marco la parentalidad positiva.

Sensibilización y empoderamiento de las familias reconstituidas (UNAF)

El programa tiene como objetivo ayudar a las familias reconstituidas a identificar este modelo familiar, sus diferencias respecto a la familia nuclear y los factores de riesgo que pueden influir en la aparición de conflictos, ofreciéndoles pautas para afrontarlos. Además, proporciona a las y los profesionales información sobre cuestiones clave a tener en cuenta a la hora de intervenir con estas familias, como la ambigüedad de roles, la reacción de hijos e hijas ante la nueva pareja o la importancia de la equidad entre las y los menores.

Sensibilización y promoción de la mediación familiar en procesos de ruptura matrimonial o convivencial (UNAF)

Tiene como objetivo informar y sensibilizar a las familias sobre la mediación familiar en procesos de ruptura de pareja como una vía alternativa al procedimiento judicial, donde una figura profesional (mediador o mediadora), de forma neutral y confidencial, le acompañará para recuperar el diálogo, reorganizar su relación como padres y madres y alcanzar acuerdos satisfactorios para todos los miembros de la familia, especialmente para los hijos y las hijas. Asimismo, el programa se dirige a sensibilizar a las y los profesionales sobre la mediación familiar como método de intervención con parejas que atraviesan estos procesos de ruptura.

Prevención de conductas de riesgo en niños, niñas y adolescentes. (UNAF)

El programa tiene como objetivo prevenir conductas de riesgo (abuso de tecnologías, consumo de drogas, alteraciones de la alimentación, comportamientos violentos, fracaso escolar y en el ámbito de la sexualidad) en niños, niñas y adolescentes de 5º y 6º de Educación Primaria y en 1º y 2º de ESO, desde un enfoque de parentalidad positiva y de desarrollo de competencias personales y sociales en menores y sus familias. Para ello se desarrollan talleres de sensibilización para niños, niñas y adolescentes, talleres para padres, madres y personas cuidadoras, así como talleres conjuntos, acompañados de materiales informativos.

Programas de urgencia social de la OHSJD para familias y personas en riesgo de exclusión social 2023-2024 (Orden Hospitalaria de San Juan de Dios)

Programas destinados a la cobertura de bienes de primera necesidad de las personas y familias con dificultades: comedores sociales, entrega de alimentos, ropa y productos de higiene, ayuda para el pago de recibos de suministros, transporte público y gastos sanitarios, así como aquellos de las familias más vulnerables con hijos a cargo, como son, por ejemplo, los vinculados a la escolarización (libros, material escolar, gastos de comedor, transporte escolar...).

Estos programas se llevan a cabo en ocho centros sociales y sanitarios de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en las comunidades autónomas de Madrid y Andalucía.

Exclusión social y desigualdad son fenómenos estructurales en nuestras sociedades, el objetivo es siempre modificar las causas a largo plazo, transformar nuestros entornos, pero para ello, un primer paso necesario es actuar en paralelo atendiendo las necesidades más urgentes de las personas y familias que lo necesitan.

Personas beneficiarias:

  • Madrid: 4.539
  • Andalucía: 11.732
  • Total: 16.271

Centros donde se desarrolla:

En Madrid:

  • La Fundación Instituto San José de Carabanchel.
  • Albergue San Juan de Dios Madrid.
  • Clínica Nuestra Señora de la Paz.

En Andalucía:

  • Hospital de Sevilla
  • Servicios sociales, Orden Hospitalaria San Juan de Dios, Sevilla.
  • Hospital San Juan de Dios Córdoba.
  • Hospital San Rafael Granada.
  • Hospital San Juan Grande Jerez.

Formación online: violencia filio-parental desde la perspectiva de género. (Fundación Atenea)

Esta formación propone un acercamiento al fenómeno de la violencia filio-parental desde la perspectiva de género así como sensibilizar sobre la necesidad de incorporar esta mirada de género en la intervención con familias en las que se producen fenómenos de violencia ascendente.

Escuela de Familia: Promoción de la parentalidad positiva y las competencias psicoemocionales en prisión (Fundación Esplai Ciudadanía Comprometida)

Escuela de Familia tiene como objetivo promover la parentalidad positiva y fomentar el desarrollo de competencias psicoemocionales entre personas privadas de libertad en al menos dos prisiones de Galicia, contribuyendo a reducir las distancias que el aislamiento y la separación provocan en las relaciones familiares. En este sentido, se incluyen también acciones de apoyo y acompañamiento a familiares de las personas participantes, a menudo las grandes olvidadas, a pesar de sufrir igual – cuando no más - como consecuencia del ingreso en prisión de su familiar, especialmente habiendo menores de por medio.

El impacto global previsto es de 54 personas, entre personas reclusas y sus familiares, lo que permite una atención mucho más individualizada.

Atención a familias con miembros sordos (Confederación Estatal de Personas Sordas – CNSE)

Este programa busca mejorar la atención a familias con miembros sordos mediante la creación de una Red Estatal de Atención a Familias. Así, se plantea la realización de jornadas de trabajo; la formación de profesionales de la red y el intercambio de buenas prácticas; y la difusión de información clave en redes sociales.

Todo ello, forma parte del despliegue del Plan Estratégico para Familias con Miembros Sordos elaborado por la CNSE, y se acompañará de infografías para la sensibilización de profesionales de distintos ámbitos.

Infancia

Buenas prácticas para el abordaje precoz del trastorno del espectro del autismo: validación del programa de detección y diagnóstico temprano BBMiradas (Confederación Autismo España)

Desde 2018 Autismo España ha colaborado con la Fundación Miradas y Autismo Burgos en el diseño y desarrollo de una iniciativa pionera dirigida a identificar de manera temprana a niños con alteraciones en su desarrollo compatibles con el Tea. El proyecto BB Miradas facilita un protocolo sencillo, poco invasivo, de bajo coste, que permite una monitorización y alerta temprana de indicadores sociales y comunicativos compatibles con el TEA. Se dirige a identificar las señales de alerta de autismo en bebés de edades muy tempranas (entre 4 y 36 meses), combinando el seguimiento neuropediátrico con la investigación del desarrollo temprano mediante soluciones tecnológicas de seguimiento visual (eye Trackigng).

Autismo España ha buscado continuar mejorando los procesos de detección, diagnóstico y atención temprana del TEA en el contexto español, prescribiendo buenas prácticas para el abordaje temprano del TEA en nuestro país de manera coherente con las estratégicas y metodologías que hoy día suponen una referencia en el ámbito internacional.

Para ello, en este programa se ha trabajado para optimizar los protocolos, las herramientas y los procesos empleados hasta la fecha, así como para centralizar y exportar los datos obtenidos en el marco del proyecto BB miradas. Estos procedimientos se han validado sometiéndolos a criterio científico experto y gracias al análisis de datos, tanto de los recogidos hasta la fecha como de los que se han ido incorporando en tiempo real.

Beneficiarios directos: 4.000

Réplica y adaptación de modelos exitosos de detección precoz y el abordaje temprano de las dificultades del desarrollo infantil en menores con alto riesgo neuropediátrico (Confederación Autismo España)

El objetivo de este programa es mejorar la detección temprana y el abordaje precoz de alteraciones del neurodesarrollo altamente prevalente como el autismo. Se propone la implementación y expansión del programa de vigilancia del desarrollo infantil BBmiradas en distintos territorios del contexto español. Este programa proporciona un protocolo de seguimiento de los hitos del desarrollo evolutivo que se producen entre los 4 y 36 meses de edad (comunicación y lenguaje, desarrollo social, juego, etc), de forma que sea poco invasivo y de bajo coste. Dicho protocolo permite monitorizar periódicamente el desarrollo de bebés en situación de alto riesgo genético o perinatal e identificar de manera muy temprana los signos de alerta que son compatibles con diagnósticos como el autismo, facilitando su derivación a los recursos de apoyo e intervención temprana especializados en su abordaje.

El programa combina el seguimiento neuropediátrico con la investigación del desarrollo temprano mediante soluciones tecnológicas de seguimiento visual (Eyer Tracking), cuya finalidad es proporcionar conocimiento en cómo se desarrollan las competencias comunicativas y sociales en bebés que tienen una trayectoria de desarrollo evolutivo atípico.

Beneficiarios directos: 4.500

Garantías para una educación inclusiva y de calidad para el alumnado con autismo en España (Confederación Autismo España)

OBJETIVO GENERAL

Promover una educación más inclusiva y de calidad para el alumnado con autismo en las diferentes etapas educativas, favoreciendo así su bienestar emocional y asegurando una mayor capacitación docente

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Desarrolla una herramienta de evaluación de los niveles de inclusión educativa en los que se encuentra el alumnado con autismo, trabajando así en la validación de un sistema de indicadores de valoración
  • Ahondar en los procesos de participación social de las niñas y adolescentes con autismo, dimensión crucial en el desarrollo de una educación más inclusiva.
  • Facilitar la transferencia de conocimiento y buenas prácticas a los profesionales del ámbito educativo para mejorar la inclusión y el éxito educativo del alumnado con autismo.

Este proyecto se centra en la creación de un entorno de colaboración, conocimiento e inclusión en torno al Trastorno del Espectro Autista (TEA). Nuestro objetivo principal ha sido el promover la educación inclusiva y de calidad para los estudiantes con TEA en todas las etapas educativas, asegurando la promoción y defensa de sus derechos para una educación de alta calidad que favorezca su bienestar emocional, desarrollo personal y la inclusión laboral. Nuestra visión ha sido impulsar una transformación profunda y duradera en nuestra sociedad, marcada por la equidad y la calidad educativa

Beneficiarios directos: 6.426

Defensa de los derechos de menores con autismo frente al acoso escolar (Confederación Autismo España)

La finalidad principal es fortalecer la prevención, asistencia, y protección de los menores con Trastorno del Espectro Autista (TEA) ante situaciones de acoso escolar. El enfoque es integral, abarcando la educación, la identificación temprana de casos de acoso, el apoyo a los afectados, y la promoción de un ambiente escolar inclusivo.

Para comenzar, uno de los objetivos, fue el desarrollar un programa de defensa de derechos del alumnado con autismo frente al acoso escolar.

El proyecto también se ha enfocado en la creación de una canal de denuncia seguro y anónimos para casos de bullying a menores con TEA. Esto se ha llevado a cabo mediante el diseño e implantación de un canal de denuncias específico, la implementación de formularios de reporte anónimo, que han permitido detectar y reportar casos de acoso de manera eficiente. Se han presentado a las autoridades educativas para su futuro pilotaje e implementación.

También ha sido importante involucrar a los menores con TEA en la creación de un ambiente escolar seguro, a través de la creación de espacios participativos con alumnado con TEA para que puedan participar en primera persona.

El proyecto trabaja en conjunto con decisores políticos y técnicos para desarrollar estrategias de mediación y resolución de conflictos, y diseña y difunde materiales educativos para concienciar sobre el respeto e inclusión de personas con TEA.

Beneficiarios directos: 42.740

SdPI - Sistemas de Protección a la Infancia y Personas Vulnerables (Plataformas Sociales Salesianas)

Proyecto centrado en la implementación de la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI) en las plataformas sociales salesianas. Incluye mesas de trabajo, certificación UNE0070, espacios de reflexión, formación online y campañas de sensibilización para mejorar los sistemas de protección infantil.

La infancia opina: Participación infantil en las políticas de infancia (Plataforma de Infancia)

La Infancia Opina se trata de una propuesta de programas impulsados por la Plataforma de Infancia cuyo objetivo es consolidar la participación infantil y adolescente en la supervisión, seguimiento y promoción de la Convención sobre los Derechos del Niño.

A través de la estrategia La Infancia Opina, y del trabajo en red con organizaciones de infancia, asociaciones, centros escolares y colectivos de participación, se desarrollan procesos participativos orientados a que chicas y chicos de 6 a 17 años conozcan sus derechos y observen, analicen y hagan propuestas para mejorar el cumplimiento de sus derechos. Para ello, se diseñan actividades con materiales adaptados a sus edades que poder desarrollar en sus grupos de participación. La estrategia también se desarrolla a través de la plataforma online Cibercorresponsales, donde chicas y chicos publican en sus propios blogs sobre aquellos temas que les afectan y preocupan y abordan cuestiones relacionadas con el cumplimiento de sus derechos en el entorno digital.

Con las propuestas resultantes de los procesos participativos, la Plataforma de Infancia las incorpora en sus acciones de incidencia para garantizar que las demandas de las chicas y chicos sean escuchadas y tenidas en cuenta por las autoridades nacionales e internacionales en el diseño de las políticas. Igualmente, genera espacios para que sean las mismas chicas y chicos quienes puedan hacer llegar sus propuestas a dichas autoridades, como es el caso del Acto Conmemorativo del Día Universal de los Derechos de la Infancia o el Acto de Infancia en el Congreso.

Número de personas a las que llegan los programas: 389.044 contando con beneficiarios y personas que acceden a los materiales y publicaciones. De estas, 6.986 niñas, niños, adolescentes y personal educador, se ha beneficiado de los procesos, actividades y materiales del programa.

Programa de incidencia política (Plataforma de Infancia)

Se trata de un programa impulsado por el área de incidencia política de la Plataforma de Infancia cuyo objetivo es analizar la situación de la infancia y realizar incidencia política y social sobre los derechos de la Infancia en España basándose en la Convención sobre los Derechos del Niño.

Los objetivos específicos de este programa son: estudiar, analizar y evaluar la actualidad de políticas, presupuestos y legislación a la infancia, contribuir a la generación de mejoras y cambios políticos, legislativos y presupuestarios sobre la situación de la infancia a través de procesos participativos y deliberativos y, por último, divulgar e informar sobre la situación de la infancia en España. Este trabajo se lleva a cabo en colaboración con las entidades miembro de la Plataforma de Infancia.

En colaboración con el área de participación infantil, se elaboran propuestas que incluyen las necesidades y punto de vista de la infancia en España, para asegurar que sus derechos se cumplen y que la protección de la infancia se sitúa en el centro de la agenda política. Para ello, el área de incidencia mantiene contacto directo con la Dirección General de Derechos de Infancia y Adolescencia, Ministerio de Juventud e Infancia y demás agentes relevantes, mediante comunicaciones y reuniones. Además, se diseñan y realizan actividades en las que participan otras entidades, niños, niñas y adolescentes y sociedad en general, elabora informes, participa en diferentes eventos de temática relacionada con infancia, etc.

Participación, calidad de vida y derechos de la infancia (ASDE - SCOUTS de España)

El programa tiene como objetivo la puesta en marcha de actuaciones orientadas a promover el pleno disfrute de derechos al conjunto de la población, especialmente, de la infancia y la adolescencia, en colaboración y comunicación con las administraciones públicas, garantizando la participación de las personas menores de edad en la gestión y evaluación del programa e incorporando la perspectiva de género.

Se realiza fundamentalmente a través del desarrollo de acciones desde el marco del ocio educativo y el tiempo libre, fortaleciéndose el desarrollo integral y equitativo de la infancia y adolescencia, desarrollándose medidas de atención a la salud mental, la educación respecto a las conductas alimentarias, la reducción de la prevalencia de las adicciones, la educación afectivo-sexual infantil y adolescente, fortaleciendo procesos de integración e igualdad de oportunidades, así como su desarrollo en un medio ambiente saludable y su conocimiento sobre el mismo. De forma específica se desarrolla la participación infantil, favoreciendo la representación de las niñas, niños y adolescentes en los consejos de participación, así como en organizaciones que incluyan propuestas innovadoras, que fomenten la participación significativa e inclusiva.

Destacamos la campaña “Infancia Participa” y las acciones desarrolladas por la creación de una “Comisión de Infancia y Adolescencia” para el fortalecimiento de los procesos de participación infantil y adolescente en la entidad.

El programa ha contado, en 2024, con unas 9.600 personas beneficiarias directas.

Infancia Conectada: intervención educativa en el tiempo libre (Fundación Esplai Ciudadanía Comprometida)

El proyecto de Infancia Conectada permite el avance y superación de la brecha digital de niños, niñas y jóvenes en Galicia que se encuentran en situación de vulnerabilidad, con la participación de profesionales del ámbito social y también de las familias. Para cumplir y lograr la finalidad del proyecto desarrollamos una propuesta formativa y lúdica (basada siempre en Digcomp, marco europeo de competencias digitales para la ciudadanía) dirigida a niños, niñas y jóvenes a través de actividades centradas en sus necesidades y situaciones detectadas durante el desarrollo del proyecto en años anteriores. Este itinerario pone el foco en las competencias digitales y transversales necesarias, es decir, llevando a cabo un aprendizaje básico con herramientas TIC, ocio digital, seguridad en Internet, incluyendo materiales de tecnología emergente: robótica, realidad virtual, impresión 3D.

Escuela de Convivencia y Justicia Educativa: Lucha contra la estigmatización de niños, niñas y adolescentes con familiares en prisión (Fundación Esplai Ciudadanía Comprometida)

Escuela de Convivencia y Justicia Educativa existe con vocación de convertirse en espacio de conocimiento, información, formación y, sobre todo, sensibilización sobre todo lo que rodea a la condena social que acompaña a niños, niñas y adolescentes cuyo progenitor o familiar de referencia se encuentra en prisión, con el objetivo de conocer sus necesidades y reducir los estigmas y las desigualdades que les afectan, concienciando sobre los retos y dificultades que afrontan e incidiendo en la corresponsabilidad que el conjunto de la sociedad tiene en el desarrollo y futuro de estas personas.

En el año 2025 el proyecto se centrará en realizar un estudio-diagnóstico de necesidades de los hijos y las hijas de personas privadas de libertad, a partir de cuyos resultados se diseñarán diferentes acciones de sensibilización y formación que ayuden a comprender una realidad que se ve como muy ajena y a empatizar con sus protagonistas, concienciándose de los distintos roles y responsabilidades que cada parte tiene en la situación y en su potencial mejora. De forma transversal se prevén además espacios de debate e intercambio de buenas prácticas fomentando el trabajo en red en beneficio del grupo objetivo principal. El impacto global de todas las acciones se prevé de 400 personas.

ROMPER EL SILENCIO: Por una infancia y adolescencia libre de violencia (Federación de Mujeres Progresistas -FMP)

Para que los/as profesionales puedan detectar casos de violencia de género y una vez detectados sepan intervenir o derivar adecuadamente, necesitan una mínima formación sobre la realidad que viven los y las menores víctimas de violencia de género.

Además de estas formaciones se hace necesario dotar a las mujeres víctimas de violencia de género de espacios cuyo objetivo sea el empoderamiento y el desarrollo de su autonomía para convertirse en figuras de protección de sus hijos e hijas.

Veo, Veo… ¿Tú me ves? (Federación de Mujeres Progresistas - FMP)

Cuenta con un eje general permanente de sensibilización a la ciudadanía sobre menores y violencia de género, fomentando su participación y defensa de los derechos del buen trato e igualdad de la infancia y la adolescencia. En cada edición se complementa con un foco específico en un grupo profesional clave (ámbito educativo, operadores jurídicos, cuerpos y fuerzas de seguridad).

COEDUKA-NET: Innovación y Coeducación (Federación de Mujeres Progresistas - FMP)

www.coeducacion.es Desde esta plataforma se promociona la coeducación, la orientación académica libre de estereotipos sexistas y la convivencia pacífica entre el profesorado, equipos de voluntariado, padres, madres y agentes sociales en contacto con niños y niñas de educación infantil y todos los niveles de educación obligatoria. Además se impulsan las herramientas ludo-pedagógicas para prevenir las ciberviolencias en la adolescencia, así como la promoción de los DDHH y Derechos de infancia a través de los dos scape room online: www.netsafe.es (más 1.700 menores participaron en 2024) y fmp.escapeweb.es/jumanji/ (ya han jugado más de 50 mil personas).

Con el programa de Educación Promociona mejoramos las cifras de éxito escolar del alumnado gitano y promovemos la continuidad en los estudios

Con la aportación de la Secretaria de Estado de Derechos Sociales, la Fundación Secretariado Gitano también promueve el éxito escolar y la continuidad en los estudios de la juventud gitana a través del programa Promociona, para romper con la transmisión generacional de la pobreza. Pone en marcha acciones para que el alumnado gitano consiga el Título de Graduado en ESO y pueda acceder a estudios postobligatorios que favorezca un futuro con oportunidades.

PROSIGN: protección y derechos en la infancia sorda con lengua de signos (Confederación Estatal de Personas Sordas – CNSE)

El programa PROSIGN está diseñado para abordar de manera integral las necesidades y desafíos que enfrentan la infancia y adolescencia sorda, enfocándose en la protección de sus derechos y en la promoción de la lengua de signos como herramienta fundamental para su desarrollo y bienestar.

Entre sus principales contenidos se destaca la realización de un documento de aproximación a la privación lingüística como forma de violencia en niñas y niños sordos a fin de fundamentar políticas y acciones efectivas; la traducción a la lengua de signos de información clave; y la celebración de un webinario que proporcione a familias, jóvenes y educadoras/es los conocimientos necesarios para combatir estereotipos y prevenir la violencia en la infancia sorda.

Jóvenes

Participación, Juventud y Cambio Social (EAPN-ESPAÑA)

Este Programa coincide con las principales actividades que realiza EAPN-ES en materia de juventud enfocadas a compartir conocimiento sobre los fenómenos de la pobreza y de la exclusión social, así como generar espacios de participación que contribuyan a que las personas jóvenes en situación de vulnerabilidad encuentren cauces de participación en la vida democrática. En este sentido, las actividades organizadas en el marco de este Programa promovieron la interacción entre personas jóvenes y responsables de la toma de decisiones, con el objetivo de conseguir resultados útiles para la elaboración de políticas de juventud adecuadas.

Las actividades incluidas en este Programa se agrupan en tres líneas de actuación:

  • Generación de espacios de Diálogo Estructurado con jóvenes, representantes de las Administraciones públicas, personas expertas de entidades y otros actores sociales para el desarrollo de propuestas de cambio social y mejora de las políticas públicas en materia de juventud.
    • Encuentro juvenil de participación: “Los derechos de la juventud importan".
    • Encuentro Estatal de Diálogo Estructurado: “¿Qué demanda la juventud?”.
  • Actividades de capacitación, transferencia de conocimiento y reflexión para personas participantes, personal técnico, voluntario y directivo de entidades sociales y de administraciones públicas con responsabilidad en el área de juventud.
    • Taller: “Toma la palabra”.
    • Seminario: “El camino hacia las elecciones europeas 2024”.
    • Jornada “La juventud como agente del cambio”.
  • Desarrollo de actividades de sensibilización y difusión de conocimiento con el objetivo de sensibilizar sobre la necesidad de que las personas jóvenes sean sujetos de derechos activos con capacidad de involucrarse en la toma de decisiones sobre aquellas cuestiones que les afectan y en la vida democrática de su sociedad.
    • Documento “La participación de la juventud en la sociedad democrática”.
    • Video podcast con Inés Hernand “Juventud en acción”.

Total beneficiarias: datos actividades ejecutadas en 2024.

  • TOTAL PERSONAS BENEFICIARIAS: 10.708.
  • BENEFICIARIAS ÚNICAS: 10.458

Jóvenes contra el odio: rompiendo prejuicios en la red (Fundación Esplai Ciudadanía Comprometida)

Con el proyecto estatal Jóvenes contra el odio dotamos de herramientas e instrumentos a jóvenes para que puedan identificar y denunciar cualquier situación discriminatoria o de ciberacoso empleando herramientas y materiales formativos. Las y los participantes reciben una formación vinculada a la identificación de actitudes discriminatorias, y ponen en práctica los conocimientos aprendidos diseñando una acción de sensibilización que será difundida a través de internet y las redes sociales para concienciar a la ciudadanía. Este proyecto tiene un alcance de 130 personas gracias al apoyo que recibe de las convocatorias del IRPF y a la colaboración con otras administraciones públicas.

¿Tú qué etiqueta rompes? Garantizando los derechos en el entorno digital (Fundación Esplai Ciudadanía Comprometida)

El eje central el uso adecuado de las tecnologías para romper las distintas etiquetas que existen en la sociedad. Se basa en la utilización de una plataforma digital que les permita a los y las jóvenes compartir sus experiencias y reflexiones personales sobre las etiquetas sociales a las que se enfrentan en su día a día, generando un pensamiento crítico, creativo y teniendo como pilar fundamental el uso de una comunicación asertiva y respetuosa garantizando el acceso a la conectividad a internet y a la adquisición de competencias digitales.

Los y las jóvenes son los protagonistas del proyecto a través de sus voces, generando un podcast común que genere una reflexión a sus oyentes: ¿Tú qué etiqueta rompes?

Para la realización del mismo cada entidad participante podrá crear su propio estudio de grabación y aprender a diseñar y ejecutar un podcast social.

El proyecto es a nivel estatal y en todas las acciones y actividades del programa se tiene en cuenta la perspectiva de género, garantizando una ratio de participación mínimo del 60% de mujeres.

Toma las riendas (Plataformas Sociales Salesianas)

Programa de empoderamiento juvenil dirigido a jóvenes en situación de desventaja social, familiar y económica. Se basa en la prevención de adicciones mediante la influencia del grupo de iguales, la creación de espacios saludables e inclusivos y el liderazgo juvenil a través de grupos motores que promueven la participación social.

Agentes de Igualdad - Empoderamiento juvenil como agentes de igualdad y prevención de violencia (Plataformas Sociales Salesianas)

Proyecto dirigido a la prevención de la violencia de género y sexual entre jóvenes mediante su formación y empoderamiento como agentes de igualdad. Se desarrollan iniciativas en sus territorios a través de grupos motores y dinámicas de sensibilización para fomentar el buen trato y la igualdad.

Capacitación y Reconocimiento de Competencias y Habilidades de la Juventud Comprometida con su Entorno. (Scouts MSC)

Scouts MSC trabaja con más de 20.000 niños, niñas, adolescentes y jóvenes en todo el territorio nacional. Para mantener la coherencia y calidad de este impacto social, contamos con la implicación y entrega de más de 5.000 personas voluntarias qu

forman un equipo joven fuerte, estable, motivado y que cree firmemente en su trabajo para cambiar el mundo. El programa de “Capacitación y Reconocimiento de Competencias” nos permite dar el servicio, formación y acompañamiento que ese voluntariado necesita para servir a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes por y para los que trabajamos.

Educación para la salud (ASDE de España)

El programa de educación para la salud desarrollado en 2024 ha promocionado hábitos de vida saludables a nuestra juventud, desarrollando una adecuada educación afectivo-sexual y reproductiva, adoptando patrones alimenticios saludables, aumentando la práctica del ejercicio físico y una positiva actitud mental. Todo ello porque en Scouts de España entendemos la salud en su conceptualización holística y adecuamos sus estrategias a las diferentes necesidades de las personas participantes en función de su género.

Al ser un programa estatal de atención socio sanitaria en el ámbito de la juventud, se trabaja la adquisición de hábitos saludables en la población joven, especialmente lo relacionado con garantizar su bienestar mental, prevenir el suicidio y acabar con la estigmatización de los problemas de salud mental.

El objetivo principal del programa es la difusión, información, asesoramiento, sensibilización y empoderamiento de la juventud con necesidades de atención integral sociosanitaria, a través de la educación para la salud, desarrollando actitudes de prevención ante los riesgos contra la salud y de promoción de hábitos saludables, especialmente los relacionados con garantizar su bienestar mental.

Según datos de 2024, el programa ha contado con un total aproximado de 16.500 personas beneficiarias directas.

Prevención de la violencia desde la educación no formal (ASDE - Scouts de España)

El programa tiene como objetivo principal informar, sensibilizar y prevenir en las personas jóvenes conductas antisociales, de violencia, racismo y contra todo tipo de discriminación e incitación al odio por cualquier otra condición personal o social, así como trastornos de la conducta grupal. Igualmente, pretende dotar a las personas jóvenes de los instrumentos necesarios para que puedan identificar y denunciar cualquier tipo de situación discriminatoria o de incitación al odio, así como acciones de prevención del acoso escolar o bullying en el ámbito de la educación no formal. Las acciones se llevan a cabo mediante la realización de actividades informativas, de concienciación social y de sensibilización, incorporando en su planteamiento y ejecución la perspectiva de género.

Se desarrolla una propuesta educativa que promueve la igualdad de trato y la no discriminación, así como la prevención de la violencia y de las conductas discriminatorias, fomentando la igualdad entre mujeres y hombres. Tomando como base el conocimiento y la defensa de los derechos humanos, se desarrollan acciones que favorecen la adquisición de actitudes y habilidades que promueven el respeto y facilitan la convivencia, fomentando el rechazo y la denuncia de cualquier forma de discriminación e incitación al odio. Se realiza fundamentalmente desde el marco del ocio educativo y el tiempo libre, fomentando la igualdad, la inclusión social, la convivencia y la participación.

El programa ha contado, en 2024, con unas 10.200 personas beneficiarias directas.

Promoción de la participación de la ciudadanía gitana, en especial de la población joven (Fundación Secretariado Gitano)

Con este programa la Fundación Secretariado Gitano fomenta la participación social de personas gitanas, principalmente jóvenes menores de 30 años, y refuerza los canales para la participación social de la población gitana creados en las ediciones anteriores. Con él se ha establecido una red de facilitadores y facilitadoras de la participación, así como espacios de intercambio para la mejora de los mecanismos del fomento de la participación y de la ciudadanía intercultural, poniéndose en marcha acciones que aproximan a las personas gitanas a la vida ciudadana activa. Además, impulsa el fomento de la participación a edades tempranas a través del Grupo de Participación Infantil y Adolescente.

Programa de Sensibilización: Jóvenes conTacto por la salud mental 2023 Y 2024 (Orden Hospitalaria de San Juan de Dios)

Las personas jóvenes con problemas de salud mental son particularmente vulnerables a la exclusión social, la discriminación y la estigmatización, lo cual dificulta identificar la propia enfermedad y la disposición a buscar ayuda. Las consecuencias que conlleva la interiorización del estigma social sobre estas personas refuerza las actitudes reactivas, la conflictividad (en la familia, la escuela…) o el uso de alcohol y otras drogas, lo que debilita la autoestima y menoscaba su dignidad. Como consecuencia, se pierden aspiraciones vitales de recuperación y cambio, y complica el tratamiento temprano de trastornos y enfermedades.

La campaña Jóvenes conTacto por la salud mental quiere promover un cambio positivo en actitudes y comportamientos de las personas jóvenes respecto a la salud mental, incorporando, además, la perspectiva de género en todo el proceso. Mediante espacios participativos y buscando el empoderamiento de quienes se ven afectados, las acciones que se realizan esperan contribuir a reducir actitudes de rechazo y discriminación en torno a la enfermedad mental durante la etapa de la juventud.

En el proyecto, este año se crean una de una serie de podcasts sobre bienestar emocional con un volumen de impacto en redes cercano a los 400.000. Se presenta también una exposición física, Preguntar Cura, que cuanta con la presencia de 15.000 personas en los centros comerciales en los que fue presentada. En el centro comercial de Diagonal Mar, surgió la oportunidad de hacer un podcast en directo en colaboración con Radio Primavera Sound.

Se ha realizado el monográfico en la plataforma SOM Salud mental de lucha contra el estigma y promoción de derechos en salud mental https://www.som360.org/es/monografico/implementando-qualityrights que ha permitido formarse en Quality rights a 1.867 personas hasta el momento.

Nuestros programas de sensibilización cuentan con realización de Charlas, talleres en centros escolares, centros cívicos, bibliotecas… que tienen el objetivo principal de concienciar y favorecer la reflexión desde una metodología participativa, dinámica, innovadora y horizontal. Se trata de actividades realizadas con la participación activa de personas que viven en primera persona las situaciones abordadas y que aportan su testimonio, conocimiento y experiencia vivida.

Impactos alcanzados: más de medio millón de personas.

NUESTRAS VOCES: mujeres jóvenes, salud mental y prevención del suicidio. (Federación de Mujeres Progresistas – FMP)

Propone orientarse de manera especializada en la salud mental de las mujeres jóvenes y a la prevención del suicidio en nuestro país, especialmente atendiendo a todos aquellos factores de género (malestares de género, los determinantes de género en la salud, las relaciones afectivo-sexuales) y otros factores que afectan a la juventud (adicciones, situación socioeconómica) que inciden en la salud de las mujeres jóvenes. Nos acercaremos a las mujeres jóvenes y a profesionales que intervienen con ellas para que, por medio de su participación en el programa, elaboremos contenidos de sensibilización y contribuyamos a garantizar el bienestar mental de la juventud.

Cortando con la violencia sexual (Federación de Mujeres Progresistas – FMP)

Estrategia de sensibilización contra la violencia sexual ejercida hacia las mujeres jóvenes enfocado desde una perspectiva preventiva y de concienciación sobre esta problemática a través de formación de profesionales del ámbito juvenil y acciones de difusión y sensibilización.

Jóvenes frente a la discriminación: Concienciación y acción hacia la construcción de una sociedad pacífica e intercultural (Movimiento por la Paz - MPDL

El proyecto se propone impulsar, fundamentalmente en jóvenes residentes en España, la motivación y las competencias propias de una ciudadanía global informada, crítica y participativa, consciente de las realidades discriminatorias que enfrentan las personas migradas y racializadas e implicada en poner fin a las mismas de manera pacífica.

Para ello se centrará en facilitar que la población expuesta a estas discriminaciones sea capaz de identificarlas y denunciarlas, y que la ciudadanía general reconozca las diferentes barreras que una persona migrada puede encontrar en el país, empatice con ellas y se perciba competente para frenarlas. Esto se pretende lograr por medio de una campaña de sensibilización interactiva alojada en redes sociales y el despliegue de una intervención educativa que hará uso de herramientas de gamificación y del cine fórum para lograr sus objetivos.

Nº de personas beneficiarias: 52.515 totales.

Mujer

NUEVAS MIRADAS. Estereotipos de género y atención sociosanitaria: por un análisis de la pobreza y la exclusión social en las mujeres’. (EAPN-ESPAÑA)

Este Programa coincide con las principales actividades que realiza EAPN-ES para la consecución de sus fines: generar espacios de participación, construir y compartir conocimiento, con base científica, sobre los fenómenos de la pobreza y de la exclusión social en España. Esta línea de investigación fue creada en 2019 por EAPN-ES, con el objetivo de avanzar en un mejor diagnóstico de las realidades que viven las mujeres en nuestro país y, muy especialmente, de las realidades de aquellas mujeres que están en riesgo de y/o situación de exclusión social y/o pobreza. En 2024 se ha desarrollado:

  • La Investigación: ‘Estereotipos de género y atención sociosanitaria: por un análisis de la pobreza y la exclusión social en las mujeres’.
  • Seminario ‘Feminización de la pobreza. análisis de la pobreza y la exclusión social entre las mujeres y los estereotipos de género’.

Total beneficiarias: datos actividades ejecutadas en 2024.

  • TOTAL PERSONAS BENEFICIARIAS: 12.941.
  • BENEFICIARIAS ÚNICAS: 10.458

Digitalización activa de mujeres rurales con necesidades educativas o de inserción laboral (Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural - AMFAR)

Este programa contempla tres actuaciones:

  • Un plan digital de actuaciones formativas.
    Cursos de formación online: Monitor Guía de la Naturaleza, Fotografía Digital; Agricultura Ecológica; Igualdad de Oportunidades; y Mantenimiento y mejora de las actividades diarias de las personas dependientes.
  • Un Servicio Digital de Inclusión Activa Mujer Rural, Servicio gratuito dirigido a Mujeres Rurales que necesitan información directa y actualizada en materia laboral, formación y ayudas sociales para emprender o conseguir empleo.
  • Y el Rincón de la Mujer Rural Emprendedora, un espacio web donde se comparten entrevistas de emprendedoras rurales, además de información actualizada sobre ayudas o legislación laboral

Reducción de la Brecha Digital en Entornos Rurales: Mujer Rural Conecta. (Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural - AMFAR)

Este programa contempla dos actuaciones:

  • Servicio de asesoramiento en digitalización: Mujer Rural Conecta.
  • Web específica de apoyo a mujeres y empresas del ámbito rural con el objetivo de ayudarles en su proceso de transformación digital.
  • Plan de sensibilización: Mujer Rural Conecta.
  • Este Plan tiene como objetivo divulgar las ventajas de la digitalización en la vida diaria, así como para que las mujeres rurales emprendedoras consigan hacer sus empresas más competitivas.

Capacitación en Teletrabajo para el Emprendimiento de Mujeres en Zonas Rurales. (Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural - AMFAR)

Este programa consta de un ciclo formativo de 6 Webinar para capacitar a las mujeres rurales en la puesta en marcha de negocios de éxito. Se abordarán, entre otros asuntos: la creación de redes entre mujeres rurales, las claves para el empoderamiento laboral femenino, o salud laboral, teletrabajo y perspectiva de género.

El programa se completa con una campaña de promoción en el que las mujeres rurales pueden conocer las oportunidades que les ofrece el teletrabajo y ser conscientes de las necesidades de formación en este ámbito para poder optar a mejores oportunidades laborales.

ALBA. Servicio de atención y asesoramiento para la prevención y la erradicación de la violencia de género para mujeres sordas. (Confederación estatal de personas sordas - CNSE)

ALBA es una plataforma online que asesora y atiende a víctimas sordas de violencia de género y a su entorno de una forma accesible, eficaz y cercana, además de orientar a las y los profesionales que trabajan en la prevención y erradicación de esta violencia, cuando se encuentran con un caso de una mujer sorda.

Desde su creación, ALBA ha incorporado de forma paulatina en su página web documentos para la protección, prevención y erradicación de violencias contra las mujeres sordas, así como un apartado de testimonios donde supervivientes sordas comparten su experiencia con el propósito de empoderar a otras mujeres.

www.cnse.es/proyectoalba

Generación de conocimiento accesible en lengua de signos sobre la salud sexual y reproductiva para mujeres sordas (Confederación estatal de personas sordas - CNSE)

A través de formaciones virtuales accesibles en lengua de signos, este programa promueve el empoderamiento y el autocuidado de la salud sexual y reproductiva de las mujeres sordas y les hace partícipes de sus derechos, para prevenir cualquier posible caso de violencia sexual y obstétrica.

Al mismo tiempo, busca capacitar a los equipos profesionales del movimiento asociativo CNSE que atienden a mujeres sordas sobre los recursos existentes en este ámbito, y hacer extensiva dicha información en redes sociales para multiplicar su alcance.

#ChicasInTech: Un proyecto de sensibilización y lucha contra la brecha digital de género con jóvenes (Fundación Esplai Ciudadanía Comprometida)

#ChicasInTech es un proyecto en el que contribuimos a superar la brecha de género en el sector científico y tecnológico inspirando vocaciones STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas) entre las niñas y las jóvenes. Elaboramos una propuesta pedagógica y recursos formativos con perspectiva de género y creamos espacios de talleres y mentorías donde formamos en el uso creativo de las TIC a niñas y mujeres. Fomentamos el descubrimiento del talento y damos visibilidad a referentes femeninos del sector científico y tecnológico. Las acciones de este proyecto alcanzan alrededor de 500 beneficiarias directas y se desarrollan gracias al apoyo que recibe de las convocatorias del IRPF y a la colaboración con otras instituciones.

Conoce más sobre nuestro proyecto #ChicasInTech

Punto de información y acompañamiento para la mujer víctima de violencias por razón de género en situación de especial vulnerabilidad (AMIGAS) (Movimiento por la Paz – MPDL)

Programa que apoya a mujeres víctimas de violencia de género y/o en riesgo de exclusión social desde un enfoque integral, a través del asesoramiento, información y acompañamiento desde los ámbitos social, jurídico, psicológico y sociolaboral. A través de un itinerario individualizado, el objetivo es dotarles de la autonomía necesaria para crear un nuevo proyecto de vida. También se realizan acciones de sensibilización en materia de igualdad y lucha contra la violencia hacia las mujeres.

El proyecto se desarrolla a nivel estatal en Madrid, Logroño, Melilla, Barcelona, Santander, A Coruña, Granada, Toledo y Valencia.

El objetivo es apoyar a las mujeres víctimas de violencias en situación de especial vulnerabilidad a superar y prevenir situaciones de violencia padecidas por razón de género. Se realizará información asesoramiento y acompañamiento individual telefónico:

a) Intervención social. Desde el ámbito social se realizará una primera valoración de la situación de la mujer que demande atención desde la misma.

b) Asesoramiento y acompañamiento jurídico. El objetivo principal es garantizar que sus derechos sean efectivos, empoderarlas jurídicamente para dicha garantía.

c) Intervención psicológica de urgencia. Si durante alguna de las intervenciones social o jurídica la mujer atendida sufre alguna crisis de ansiedad u otra situación emocional de urgencia se podrá derivar a la psicóloga para que realice la contención y apoyo necesario y derive al recurso de su territorio más adecuado.

Participaran 100 mujeres.

Red de difusión de derechos de las Mujeres Trabajadoras del Hogar

Planteamos dar continuidad a nuestra Red de Difusión de derechos de las Mujeres Trabajadoras del Hogar Familiar, basado en la difusión de derechos de las mujeres trabajadoras del hogar familiar, a través de diferentes herramientas: preparación de focus group dirigidos a involucrar a nuestras destinatarias y detectar aquellas materias en cuyo conocimiento se tiene un mayor interés, videos informativos de derechos y cómo ejercitarlos, folletos en soporte digital y en papel y mantenimiento de la aplicación para Smartphone dirigida asimismo a la difusión de derechos laborales de empleadas del hogar familiar.

Nuestro proyecto trabaja en un objetivo doble, de un lado favorecer el empoderamiento legal de las mujeres mediante la difusión de derechos y de otro favorecer la denuncia, la reclamación ante situaciones de explotación laboral y/o discriminación mediante la difusión de cómo defender y ejercer esos derechos y la información de recursos de atención.

Punto de Atención Integral para Mujeres Víctimas de Violencia de Género y sus hijas e hijos, en situación de vulnerabilidad social. (Movimiento por la Paz – MPDL)

El proyecto introduce un concepto de trabajo interdisciplinar desde las perspectivas de género, interseccional y lucha contra la violencia y exclusión social. Se interviene con las mujeres y sus hijas e hijos desde un enfoque integral a través de un itinerario individualizado con el objetivo último de acompañarlas para procurar su reparación y recuperación personal, así como para prevenir situaciones de violencia padecidas por razón de género.

Se realiza una intervención social, jurídica, psicológica, sociolaboral y educativa a nivel individual, grupal y comunitario. Se prevé la cobertura del alojamiento y manutención con carácter de emergencia para la protección de las mujeres y sus hijas e hijos.

Participaran 125 mujeres.

Servicio de formación y acompañamiento de profesionales del ámbito social para la detección e intervención temprana en situaciones de violencia por razón de género contra las mujeres (Movimiento por la Paz – MPDL)

El objetivo es prevenir las situaciones de violencia por razón de género contra las mujeres a través de la detección temprana por profesionales del ámbito social. A través del Servicio de Formación se incide en los tres niveles de prevención a través de diferentes acciones, la sensibilización social y una oferta formativa.

Participarán 250 profesionales

Mujeramente: un abordaje integral en el cuidado de la salud mental de las mujeres en situación de vulnerabilidad (Movimiento por la Paz – MPDL)

El objetivo general es cuidar la salud mental de las mujeres en situación de vulnerabilidad promoviendo su salud biopsicosocial. Se aborda la salud biopsicosocial de las mujeres en 4 ámbitos a través de talleres grupales: (I) construir espacios seguros para el empoderamiento, (II) mejorar la autoestima, (III) promoción del autocuidado y (III) mejorar el acceso a los recursos.

Participaran 110 mujeres.

Detección, prevención y abordaje de la violencia contra las niñas y mujeres con trastorno del espectro del autismo (Confederación Autismo España)

El proyecto que se presenta se estructura en torno a una visión inclusiva y participativa, destinada a establecer un espacio de colaboración, conocimiento y defensa de los derechos centrado en las mujeres y niñas con trastorno del espectro autista (TEA) que son o han sido víctimas de violencias en cualquiera de sus formas. El objetivo principal es prevenir, sensibilizar y proteger los derechos de estas niñas y mujeres, promoviendo la igualdad de género en todas las esferas de su vida, así como divulgar y transferir conocimiento para la disminución y erradicación de la vulneración de los mismos.

La misión principal es crear y difundir recursos, orientaciones y recomendaciones basadas en las mejores prácticas para la atención de mujeres y niñas con TEA que son o han sido víctimas de las diversas formas de violencia, otorgando un papel protagonista a quienes conviven con esta realidad diariamente. Asimismo, se busca fortalecer redes de investigación inclusivas, fomentando la colaboración entre agentes diversos, desde grupos de investigación nacionales e internacionales, personas con TEA, administración pública, hasta profesionales de diversas áreas, incluyendo la atención sanitaria y servicios sociales.

Beneficiarios directos: 7.100

Investigación, prevención y sensibilización de la violencia de género en el caso de mujeres especialmente vulnerables (Confederación Autismo España)

El proyecto se centra en establecer un espacio de colaboración, conocimiento y defensa de los derechos centrado en las mujeres y niñas que son especialmente vulnerables, como son aquellas que tienen un trastorno del espectro autista, que son o han sido víctimas de violencias machistas en cualquiera de sus formas. El objetivo principal es prevenir, sensibilizar y proteger los derechos de estas niñas y mujeres, como sujetos de derechos, promoviendo la igualdad de género en todas las esferas de su vida, así como divulgar y transferir conocimiento para la disminución y erradicación de la vulneración de los mismos.

La misión principal es estimular y fortalecer la investigación inclusiva y participativa en torno a las necesidades específicas que presentan las mujeres y las niñas con TEA que han sido o son víctimas de violencias machistas, realizando una comparativa con el resto de las mujeres de la población general que también han sido o son víctimas de violencia de género para ver las posibles diferencias que pueden existir. De tal manera, que todas las acciones que se desarrollan son efectivas para mitigar y reducir las posibles desigualdades existentes.

El camino hacia este propósito impulsa a establecer redes de intercambio y transferencia de conocimientos con diversos sectores sociales (sanidad, educación y justicia) para mejorar la atención a las mujeres y niñas especialmente vulnerables, como son aquellas con TEA.

Beneficiarios directos: 8.700

Cali, Por la igualdad de las mujeres gitanas (Fundación Secretariado Gitano)

Con el programa Calí, cofinanciado por el Fondo Social Europeo y el 0´7 la Fundación Secretariado Gitano acompaña a mujeres gitanas en situación de alta vulnerabilidad social, en itinerarios de desarrollo sociopersonal para favorecer su desarrollo y su participación activa como ciudadanas de pleno derecho.

Descubriendo juntas. Proyecto de acceso a la educación de mujeres extranjeras en situación de vulnerabilidad (Accem)

El programa Descubriendo juntas está encaminado a facilitar la inclusión y empoderamiento de las mujeres extranjeras en situación de vulnerabilidad, a través del acompañamiento social, la formación y la capacitación en diferentes materias y áreas clave. Para ello, el programa ofrece diferentes cursos y actividades que incluyen el desarrollo de la competencia digital y el uso de las nuevas tecnologías de la educación, a la vez que se aborda el aprendizaje del español y costumbres y códigos culturales relacionados con el idioma y la sociedad de acogida.

El programa implementa un enfoque interseccional para abordar la situación de riesgo y exclusión y discriminación, en sus múltiples formas, que sufren las mujeres potenciales destinatarias del programa. Así, en todas las etapas y actuaciones del programa se implementa la perspectiva de género de forma transversal y específica, con el objetivo de fomentar la conciliación, la sensibilización y el empoderamiento de mujeres extranjeras en situación vulnerable.

SIN MÁRGENES. Herramientas frente a la violencia contra las mujeres (Federación de Mujeres Progresistas – FMP)

Tiene como fin contribuir a la protección integral a las víctimas de delitos de violencia contra las mujeres en cualquiera de sus formas y a la prevención de estos. Para ello desarrolla actividades de sensibilización destinadas a fomentar entre la ciudadanía la condena de la violencia contra las mujeres y el respaldo a las víctimas y de información y acompañamiento a estas, en colaboración con el sistema público de asistencia y protección.

ALIANZAS. Análisis comparado de estrategias frente a los matrimonios forzados (Federación de Mujeres Progresistas – FMP)

Es un programa dirigido a incrementar el conocimiento sobre el abordaje normativo y estrategias de actuación internacionales y nacionales con relación a los matrimonios forzados, reforzar la toma de decisiones entorno a líneas estratégicas de actuación y mejorar en el acceso a la información en las comunidades donde existe riesgo de que se produzcan matrimonios forzados. Para ello, se desarrollará un INFORME FINAL con los resultados y conclusiones obtenidas.

NO ACEPTO. Estudio y visibilización de los matrimonios forzados en España (Federación de Mujeres Progresistas – FMP)

Se trata de un programa que nace en 2018, con el objetivo de acercar el fenómeno de los matrimonios forzados en nuestro país y de visibilizar esta manifestación de violencia hacia las mujeres, destacando la necesidad de trabajar de forma coordinada y de construir una visión compartida sobre su abordaje. Para ello, se impulsa junto a diferentes profesionales, activistas y personas expertas, de diferentes ámbitos, la creación de la primera Red de trabajo sobre los matrimonios forzados en España a través de la plataforma www.noacepto y que ya cuenta con 82.

Acción sin daño (Federación de Mujeres Progresistas – FMP)

Fomento de acciones profesionales reparadoras desde los recursos de atención social y sanitaria. Se trata de visibilizar y facilitar pautas para superar la victimización secundaria resultante de la violencia institucional (consecuencia de la falta de diligencia debida por omisión y la inacción de poderes públicos como práctica contraria o perjudicial a los derechos de las mujeres.)

En clave saludable (Federación de Mujeres Progresistas – FMP)

Buenas prácticas para la aplicación de la perspectiva de género en la salud, para ello se genera conocimiento conjunto de mujeres y profesionales para elaborar materiales de sensibilización, además de dar formación a profesionales para mejorar la atención sociosanitaria de las mujeres y talleres de autocuidado para este personal especializado.

Reconéctate: preparando la vida en libertad (Fundación Esplai Ciudadanía Comprometida)

Este proyecto, incluido en la línea de promoción de la igualdad entre hombres y mujeres, feminización de la pobreza y exclusión social de la mujer, tiene como objetivo mejorar el proceso de reinserción de la población reclusa y exreclusa femenina a través de la mejora de competencias clave, así como apoyar a mujeres familiares de personas presas y sensibilizar a hombres (reclusos y no reclusos) sobre la especial vulnerabilidad de la mujer privada de libertad. De forma transversal, promociona la participación activa y la corresponsabilidad social a través de itinerarios de voluntariado y de prácticas, previa formación especializada en el contexto y con el grupo objetivo.

El impacto global previsto es de 136 personas beneficiadas.

Programas de generación de conocimiento y buenas prácticas en torno a los derechos vinculados a los cuidados (COCEDER)

Con este programa se ha pretendido crear un espacio que facilite la reflexión, la recogida de datos, análisis y transferencia del conocimiento sobre experiencias realizadas con la población, orientadas a que las personas vulnerables con necesidades de cuidados de proximidad puedan prevenir la institucionalización.

Además, se ha ampliado el banco de experiencias y buenas prácticas con la finalidad de generar una red de trabajo colaborativo con los objetivos y valores de COCEDER en el medio rural. También se han mantenido reuniones con responsables políticos de comunidades autónomas y se celebró una jornada relacionada con los cuidados que contó con las entidades asociadas a COCEDER. En ella se organizó una mesa de expertos por experiencia, donde personas de los colectivos de mayores, jóvenes en exclusión, personas sinhogarismo (exreclusos) y personas con discapacidad compartieron en primera persona los apoyos y cuidados recibidos, así como los servicios a los que han podido acceder.

En conclusión, el objetivo es dar respuesta a la importancia que cobra el desarrollo de estrategias de innovación en la prestación de servicios de cuidados, pretendiendo que sea paritaria, por lo que se seguirá trabajando en romper la feminización existente, dando respuestas individualizadas e implicando a la comunidad y familias.

Personas mayores

Innovación y buenas prácticas en el apoyo a la vida independiente y el envejecimiento activo de las personas con trastorno del espectro del autismo. (Confederación Autismo España)

Autismo España desarrolla desde los últimos años actuaciones de generación de conocimiento y buenas prácticas para promover la salud, la autonomía, la vida independiente y el envejecimiento activo de hombres y mujeres con TEA. Este proyecto se desarrolla desde el año 2017 gracias al apoyo del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 a través de la Convocatoria de subvenciones para la realización de actividades de interés general consideradas de interés social. Los resultados obtenidos han puesto de manifiesto la necesidad de seguir obteniendo información de calidad sobre la situación y necesidades de las personas con TEA en la vida adulta

Durante las fases anteriores se han iniciado acciones de investigación aplicada sobre la participación de las personas con TEA en edad de envejecimiento, su deterioro cognitivo y la comorbilidad de trastornos y enfermedades en la edad adulta. Durante la ejecución de , las actividades de investigación se han centrado en ampliar y transferir conocimiento sobre los procesos de deterioro cognitivo en este colectivo, así como mejorar la detección y diagnóstico del trastorno del espectro del autismo en la vida adulta.

Beneficiarios directos: 7.100

SABIAS. Construyendo buenas prácticas en la atención a la salud de las mujeres mayores. (Federación de Mujeres Progresistas – FMP)

Es una investigación que tiene como objetivo identificar el impacto de los determinantes de género de la salud de las mujeres mayores, así como los factores que se identifican como riesgo y protección para el cuidado de la salud. Con los datos obtenidos, a través de la realización de los grupos focales con las mujeres mayores así como a través del encuentro con profesionales de la salud, se crearán materiales de sensibilización de buenas prácticas con el fin de mejorar la atención sociosanitaria.

Programa estatal para la promoción del envejecimiento exitoso en el medio rural (COCEDER)

Las personas mayores pertenecientes al medio rural poseen información muy valiosa sobre las costumbres, oficios, alimentos y sobre la tierra. A través de diferentes entrevistas, se pone en valor sus habilidades prácticas y sociales como un patrimonio que debe ser conocido y transmitido a las personas del territorio. Nos hemos centrado en la realización de historias de vida como ejemplo de un recorrido personal a lo que se le da voz, protagonismo y visibilidad. Todo ello sirve de legado a futuras generación y como aprendizaje en escuelas rurales, bibliotecas etc para generar identidad y arraigo, y a la vez, potencia su participación activa en la sociedad.

COCEDER cuenta con una comunidad de aprendizaje para difundir estas experiencias que se ha hecho realidad a través de la página web y del blog de envejecimiento exitoso “mayores rurales” donde se pueden visualizar los documentos audiovisuales.

Además, en 2024 se ha realizado una campaña para sensibilizar a la población sobre la exclusión que sufren las personas mayores por edadismo, con materiales comunicativos (audiovisuales, digitales e impresos) dirigidos a visibilizar esta exclusión y destacando la importancia de su inclusión en servicios esenciales y en la vida social.

La defensa y protección de derechos de las personas mayores desde lo comunitario: el caso de la vivienda. (EAPN-ESPAÑA)

Este Programa de investigación incorpora tres líneas de acción compuestas por actividades que tienen como objetivo final la protección, promoción y defensa de los derechos de las personas mayores de 65 años.

LÍNEA DE ACCIÓN 1. GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO E INTERCAMBIO DE BUENAS PRÁCTICAS.

  • Foro de debate: “Hacia un abordaje multidimensional de la vivienda para personas mayores: la protección de un derecho”.

LÍNEA DE ACCIÓN 2. INVESTIGACIÓN.

  • Revisión bibliográfica sobre normativas y regulaciones a nivel nacional, europeo e internacional sobre la vivienda y recursos específicos para personas mayores de 65 años.
  • Análisis cualitativo, compuesto por entrevistas en profundidad y talleres inspirados en la técnica de investigación “photovoice”.
  • Encuentro: “La vivienda como derecho: repensando estrategias ante los retos de las personas mayores”.
  • Elaboración del Informe final de la Investigación y presentación de los resultados de la investigación.

LÍNEA DE ACCIÓN 3. SENSIBILIZACIÓN Y DIFUSIÓN DE CONOCIMIENTO.

  • Material gráfico. El material tendrá como objetivo aumentar el impacto y difundir las claves de la investigación.

Total beneficiarias: datos actividades ejecutadas en 2024.

  • TOTAL PERSONAS BENEFICIARIAS: 8.516.
  • BENEFICIARIAS ÚNICAS: 8.310

TIC para el bienestar de las personas mayores: promoción del envejecimiento activo y la mejora de la calidad de vida con la tecnología (Fundación Esplai Ciudadanía Comprometida

El proyecto se dirige a personas mayores con el objetivo de mejorar la calidad de vida a través de talleres prácticos, basados en herramientas TIC: fundamentalmente teléfonos móviles y/o tablets, impartidos por Fundación Esplai. Pretendemos abordar las tres brechas digitales: 1º brecha de acceso, a través de las “tablets viajeras” (poner a disposición de las personas mayores participantes de los talleres tablets para su uso); 2º brecha de uso y 3º brecha de calidad. A través del proyecto pretendemos mejorar las competencias digitales de las personas mayores, promoviendo su salud cognitiva, su participación ciudadana y su inclusión en la sociedad actual. Así, promocionando la autonomía de las personas participantes, trabajamos para una vida digna e independiente.

Conecta Mayores (Fundación Esplai Ciudadanía Comprometida)

El proyecto se dirige a personas mayores con el fin de mejorar su autonomía personal y por lo tanto, su calidad de vida además de generar puentes de solidaridad intergeneracional con personas jóvenes que también influirá y mejorará su calidad de vida. Las principales acciones del proyecto son capacitar a personas mayores en competencias digitales a través de talleres formativos dirigidos por personas jóvenes, formar en habilidades transversales y competencias digitales a jóvenes para poder impartir talleres formativos a personas mayores, luchar contra el edadismo y fomentar la solidaridad intergeneracional y sensibilizar a la población sobre las ventajas que ofrecen las TIC para las personas mayores y la importancia de la solidaridad intergeneracional.

Clic contra la soledad no deseada (Fundación Esplai Ciudadanía Comprometida)

A través del proyecto pretendemos fomentar la creación y mantenimiento de redes de apoyo informales a través de las TIC como herramienta para la prevención de la soledad no deseada en las personas mayores. Para ello, fomentamos la participación de las mismas en el diseño de acciones de prevención de la soledad no deseada a través de las TIC, generamos espacios de debate, difundimos las ventajas de las TIC como herramienta para la prevención de la soledad no deseada y comunicamos los resultados del proceso en un informe.

Programa de Sensibilización "La vida misma también es tu vida" (Orden Hospitalaria de San Juan de Dios)

Las relaciones sociales significativas nos ayudan a vivir mejor, siendo un factor protector y promotor del bienestar psicológico y emocional, asociado a mejores niveles de salud. Pero los datos publicados en relación a la soledad no deseada son alarmantes. El 34,3% de las personas entre 20 y 39 años se sienten solas, fundamentalmente por el déficit en las relaciones significativas (un 26,7% de estas personas presentan soledad social y refieren la falta de pertenencia a un grupo). El grupo de población más vulnerable es el de mujeres mayores de 80 años, viudas y con menor nivel de estudios.

En este proyecto se crea el Monográfico: “¿Qué hacemos con la soledad no deseada en personas mayores?” que obtiene 1.266.595 impactos. Del mismo modo el Monográfico: “Envejecimiento activo y saludable” que alcanza a 106.455 y el podcast “La buena vibra” que llega a 99.935. Se realizó un vídeo para la difusión de la Guía de Soledad, con participación de personas mayores atendidas en la residencia y en el comedor de SJD Sevilla y su difusión llegó a más de 1,5M de visualizaciones en las diferentes redes sociales. Nuestros programas de sensibilización cuentan con realización de Charlas, talleres en centros escolares, centros cívicos, bibliotecas… que tienen el objetivo principal de concienciar y favorecer la reflexión desde una metodología participativa, dinámica, innovadora y horizontal. Se trata de actividades realizadas con la participación activa de personas que viven en primera persona las situaciones abordadas y que aportan su testimonio, conocimiento y experiencia vivida.

Impactos alcanzados: más de 1,5 millones de personas.

Plataforma formación entidades. Mejora y Optimización (Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España, UDP)

La Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España -UDP ayuda a reducir la exclusión digital de las Personas Mayores e impulsa el desarrollo y la mejora de los conocimientos de las personas mayores, con especial atención a aquellas que gestionan diariamente sus asociaciones o entidades sociales, a través de la iniciativa ‘Plataforma para la mejora y optimización de la acción de las entidades de mayores’

Con este programa UDP tiene como objetivo la realización de actividades formativas e informativas tanto presenciales como online, dirigidas de manera especial a las personas que gestionan y dirigen las asociaciones de mayores con el fin de facilitarles conocimientos que les permitan continuar activas y dinámicas, con contenidos que favorezcan la participación y promuevan y mejoren el trabajo en red, coordinando actividades que les permitan transformar y modernizar a las entidades y fortalecer el movimiento asociativo, ampliando las redes solidarias y mejorando la coordinación del voluntariado propio e incorporando buenas prácticas en su desarrollo.

Los cursos y formaciones están enfocadas a la comunicación y la portavocía de las asociaciones, la gestión administrativa, así como la elaboración básica de proyectos sociales para su presentación por parte de las asociaciones y entidades de personas mayores. Se han realizado cursos en directo a través de ZOOM, sobre teléfono y aplicaciones móviles e Internet y herramientas de Google y sobre la estructura asociativa y la importancia de los estatutos. Estos cursos no solo abren las puertas a la tecnología, sino que también ofrecen beneficios significativos para la gestión diaria de las asociaciones y mejora las habilidades de comunicación digital de las personas participantes.

Y como complemento, UDP cuenta con el Portal de Formación Virtual con formaciones en formato diferido y sin límite de tiempo ni de participantes, para que las asociaciones amplíen sus conocimientos digitales y de gestión, como por ejemplo el certificado digital, contabilidad, administración o proyectos sociales.

Prevención y sensibilización de los malos tratos y abusos a personas mayores (Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España, UDP)

Las jornadas sobre sensibilización, difusión y prevención de los malos tratos y abusos a Personas Mayores organizadas por la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España -UDP, se encuadran dentro del proyecto subvencionado a través del IRPF convocatoria de 2023, del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, “Sensibilización y prevención: de los malos tratos a las buenas prácticas”.

Estas jornadas ofrecen una panorámica multidisciplinar sobre el buen trato a las Personas Mayores, la intervención en las zonas rurales y en especial con mujeres mayores ante situaciones de maltrato y abusos a Personas Mayores y también haciendo énfasis en las prácticas de buen trato, técnicas y metodologías pues en marcha por entidades públicas y privadas para realizar una buena práctica en la atención a personas mayores.

Las jornadas ofrecen una panorámica multidisciplinar sobre los recursos existentes para la detección, prevención y la actuación, así como de los desafíos y las diferencias en las actuaciones en entornos rurales y urbanos, dando a conocer las realidades y los procedimientos existentes en aquellas provincias donde se llevan a cabo las mismas.

Con estas jornadas UDP hace un llamamiento para que la sociedad sea consciente de su papel como agente fundamental en la prevención y erradicación de los malos tratos y abusos hacia las personas mayores.

“Hacerse mayor” tiene un significado diferente para mujeres y hombres. Las mujeres mayores deben hacer frente a una doble discriminación: por edad y género. Por ello una parte fundamental del Programa de sensibilización, difusión y prevención de los malos tratos y el abuso de las personas mayores de UDP, es la perspectiva de género en los malos tratos y abusos a personas mayores.

Portal de las Jornadas UDP

1230 personas ya están inscritas en el portal virtual de las Jornadas. Para acceder a las jornadas ya realizadas y seguir en directo las próximas jornadas que UDP organizará las personas interesadas pueden inscribirse a través del siguiente enlace: jornadas.mayoresudp.org/registro-jornadas

Datos para un envejecimiento saludable (Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España, UDP)

Este programa ha permitido a la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España -UDP mejorar la ciberseguridad y la usabilidad de las formaciones digitales que sean más eficientes en un tiempo en el que el salto a la dimensión online es inevitable. Gracias a ello, se han puesto en marcha formaciones a través de la plataforma UDP de Moodle con las que se ha centralizado y mejorado en un único espacio las actividades digitales ofertadas por MayoresUDP.

En España las mujeres de 65 o más años dedican más horas semanales al voluntariado en asociaciones que los hombres de su misma edad. Los hombres jóvenes (18-24 años) tienen una mayor tasa de participación en asociaciones (46%) que las mujeres (37%). Sin embargo, esta tendencia se invierte a medida que la edad avanza, con una mayor estabilidad en la participación de mujeres mayores (42% a partir de los 65 años).

Son algunos de los datos sobre las personas mayores incluidos en la herramienta digital Datos X Participación, ocio y salud, la primera web de datos abiertos puesta en marcha por el Observatorio datos para envejecimiento saludable “Datalab Mayores”, impulsado por la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España - UDP e Iniciativa Open Data.

Esta innovadora herramienta permite visualizar de manera interactiva, los datos participación de las personas mayores en el mundo asociativo y sobre si ésta participación se da en diferente medida en municipios urbanos y municipios rurales, así como otras formas de participación y actividades de ocio que fomentan la interacción social y el bienestar en general, fortaleciendo la salud y el envejecimiento activo.

En las visualizaciones de la herramienta digital, también destaca la distribución geográfica de las asociaciones de mayores, diferenciando las zonas rurales y urbanas por provincias. Las provincias del noroeste, como Ourense (31,92% de la población mayor de 65 años), Zamora (31,68%) y Lugo (29,94%), concentran un mayor número de asociaciones en zonas rurales, especialmente en Zamora, donde de las 301 asociaciones, 274 se encuentran en áreas rurales.

Formar en Edadismo: Proyecto UDP Intergeneracional (Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España, UDP)

UDP ha realizado en 2023, 44 jornadas formativas o talleres incluidos en dos proyectos: Movilízate Digital para el manejo de las TIC a partir de Apps y herramientas a través de Smartphone y Movilízate Activamente para el trabajo en habilidades básicas para el fomento de la autonomía y la promoción del envejecimiento activo.

Formar en Edadismo: Proyecto UDP Intergeneracional, es un proyecto de Mayores UDP cuyo fin es dar a conocer qué es el Edadismo para comprender el envejecimiento como una etapa más de la vida y poder contrarrestar prejuicios, estereotipos y discriminaciones hacia las personas por razón de la edad.

Una iniciativa pionera, desarrollada desde el 2023, en centros educativos, institutos y centros de personas mayores en las Comunidades Autónomas de Madrid, La Rioja, Castilla y León, Comunidad Valenciana. En las sesiones han participado más de 600 personas, entre estudiantes de edades comprendidas entre los 12 y 18 años y personas mayores en general.

Participan activamente también en las actividades del proyecto, personas mayores como voluntarias del mismo, coordinando las acciones entre los centros educativos y el profesional técnico y con éste en la organización de las sesiones donde participan activamente estas personas voluntarias y se aborda la discriminación por razones de edad desde una visión positiva de la longevidad y la participación activa de jóvenes y mayores.

Junto a las sesiones, se ha lanzado la iniciativa “DeletEdadismo, la edad es solo un número” Desde un mensaje positivo y sin juzgar, el vídeo de la iniciativa tiene como objetivo reflexionar los y las jóvene de nuestra sociedad sobre la errónea idea de pensar que en la vida, “cada cosa tiene una edad” algo que, como alerta la UDP, puede llevar a etiquetar, dividir y discriminar a las personas bajo conductas edadistas, algo que afecta tanto a personas mayores como a jóvenes.

Vídeo de campaña: www.youtube.com/watch?v=YsK_fG7VZ68

En 2024, UDP por segundo año consecutivo ha desarrollado su labor de concienciación a través de actividades educativas e intervenciones intergeneracionales para combatir el edadismo, al contar un año más, con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

Asimismo, UDP cuenta con un espacio digital e interactivo con recursos de interés, recomendaciones y consejos para prevenir, detectar y combatir el Edadismo mayoresudp.org/deletedadismo/

UDP trabaja para mejorar las condiciones de vida de las personas mayores, defendiendo y apostando por un envejecimiento activo y saludable, mediante la realización de actividades de contenido socio-cultural y también formativo e informativo dirigidas a las personas mayores y también a otros colectivos de la sociedad, con el objetivo fundamental de dar a conocer todos aquellos factores que afectan a la vida diaria de las personas mayores y promover iniciativas que prevengan situaciones de soledad y exclusión, apostando por solidaridad entre generaciones.

Personas migrantes y refugiadas

Detección, prevención y empoderamiento en la lucha contra la discriminación y delitos de odio (ACCEM)

Uno de los objetivos principales del proyecto es facilitar la lucha contra actitudes racistas, xenófobas e intolerantes a través de la detección y seguimiento de incidentes discriminatorios/delitos de odio. Del mismo modo, se busca mejorar el conocimiento de las víctimas de sus derechos y cómo ejercerlos para abordar estas situaciones a través del empoderamiento de las personas que los sufren, con el apoyo y asesoramiento a las víctimas con la finalidad de facilitar su denuncia, reduciendo con ello el alto grado de infradenuncia que se produce en este ámbito.

Programa RED (Fundación CEPAIM)

Programa RED es una iniciativa para el fomento de la denuncia segura y la promoción de acciones de información, sensibilización y formación en casos de discriminación racial y otras formas conexas de intolerancia, que surge como respuesta a la necesidad de fomentar la denuncia segura, combatiendo la infradenuncia, desde una perspectiva metodológica innovadora basada en los principios de integralidad, interseccionalidad y promoción de la ciudadanía activa, hacia las poblaciones vulnerables a las dinámicas de odio y de discriminación basadas en componentes étnicos y raciales.

Durante su ejecución el año 2024 el Programa RED ha formado a un grupo de 20 jóvenes de las universidades pública y privada de Salamanca; ha generado espacios formativos para agentes clave en materia de infradenuncia y denuncia segura a través de 11 cursos de los que participaron 107 personas. Y se han realizado 17 cursos de formación sobre discriminación por racismo, legislación, derechos y denuncia segura, a 199 participantes considerados potenciales víctimas de discriminación, quienes cuentan con un mapeo, disponible en formato físico y online, de los recursos cercanos a los que pueden acudir en caso de sufrir un incidente discriminatorio.

NOS Interculturales a través de las TIC: alfabetización digital para la convivencia (Fundación Esplai Ciudadanía Comprometida)

Con este proyecto, desarrollado en Galicia, acompañamos en el proceso de formación a personas migrantes para promover su inclusión en la sociedad y trabajar valores de interculturalidad, convivencia y participación comunitaria. Por medio de las TIC buscamos que las personas participantes tengan un mayor conocimiento del idioma, el funcionamiento, los valores y las costumbres de la sociedad gallega. Del mismo modo, formamos a jóvenes para la eliminación de estereotipos, detección de bulos y creación de contradiscurso, siempre mediante herramientas TIC que aporten un valor pedagógico añadido.

Red estatal para la prevención e intervención ante la mutilación genital femenina y otras violencias machistas asociadas (UNAF)

El objetivo de este programa es consolidar, dinamizar e impulsar acciones coordinadas y de incidencia de la Red Estatal Libres de Mutilación Genital Femenina (formada por más de 25 entidades expertas, activistas y profesionales) para contribuir a la prevención y erradicación de la mutilación genital femenina en España y promover el acceso de las niñas y mujeres supervivientes o en riesgo a la atención y los recursos sociosanitarios especializados.

Para ello se desarrollan dos líneas de acción principales:

  • Intercambio, formación, investigación y generación de conocimiento entre profesionales y entidades especializadas.
  • Concienciación e incidencia social y política para la generación de iniciativas, recursos y servicios para la prevención y atención integral ante la MGF.

Mediación intercultural especializada en salud sexual y reproductiva y prevención y atención de todas las formas de violencia: capacitación, sensibilización y buenas prácticas. (UNAF)

El objetivo del programa es promover una red de intercambio y detección de necesidades en mediación intercultural especializada en salud sexual y reproductiva que favorezca el desarrollo de acciones formativas, creación de conocimiento colectivo, estrategias y metodologías pioneras, y buenas prácticas para contribuir a la consolidación de la mediación intercultural como figura profesional de referencia, con el fin de mejorar la accesibilidad de la población migrante a la información y recursos de salud sexual y reproductiva. Además, través de esta figura, se presta especial atención a la detección de las diferentes formas de violencia.

Abordaje de la violencia de género en clave interseccional e intercultural (UNAF)

El objetivo de este programa es sensibilizar y concienciar en la detección y prevención de la violencia de género en cualquiera de sus formas, mediante la realización de actividades informativas, formativas, de concienciación social y sensibilización y de investigación. Para ello UNAF trabaja en coordinación con mediadoras interculturales, lideresas comunitarias y asociaciones impulsadas por mujeres migrantes, ofreciendo formación en sensibilización y detección de violencias de género y estrategias para la derivación y coordinación con recursos. Además, forma a profesionales especializadas en violencia de género en claves y competencias culturales para la atención en clave intercultural. E impulsará una campaña de sensibilización que favorezca la identificación de las violencias y aporte información de los recursos existentes.

INFRA-D: Más allá de la denuncia (ACCEM)

El programa “INFRA-D II: Más allá de la denuncia” es una investigación social que tiene por objetivo ofrecer conocimiento sobre los motivos y circunstancias que llevan a las personas de origen magrebí que sufren discriminación racial y étnica en España a no denunciar estos actos. El estudio predecesor del 2023, “INFRA-D: Resignificando la denuncia”, abordaba la realidad de las personas subsaharianas, mientras que el presente programa se articula como continuidad para cubrir la perspectiva de las personas magrebíes.

Solo el 18,2% de las personas que han experimentado una situación discriminatoria ha presentado alguna queja, reclamación o denuncia. La desconfianza en la utilidad de la denuncia es uno de los principales motivos por los que las personas que han sufrido discriminación racial o étnica dicen no haber denunciado. Por ello, el objetivo general del proyecto es comprender por qué el acto de denunciar es percibido como inútil o ineficaz, así como ofrecer un conocimiento riguroso para enfrentarse a esta realidad.

CIUDADANÍA INCLUSIVA: combatiendo el racismo y la xenofobia en el medio rural. (COCEDER)

Con este programa se han identificado prejuicios y mitos hacia las personas migrantes, para lo que se han recopilado datos, se mantuvieron reuniones técnicas y formativas con diferentes agentes sociales, en coordinación con entidades, ayuntamientos… y se organizaron talleres y actividades de acción comunitaria, así como charlas informativas sobre derechos y servicios (dificultades burocráticas, de acceso a recursos, empadronamiento…).

Además, se celebró una jornada de encuentro como respuesta a la necesidad de fomentar el diálogo y la comprensión entre personas de distintos orígenes y culturas, en el que se compartieron distintas experiencias y se creó un espacio para reflexionar sobre la diversidad.

Todas las acciones de sensibilización pretenden combatir los discursos de odio, prejuicios, estereotipos y bulos sobre la población migrante, para lo que también se realizó una encuesta para ver la percepción sobre la discriminación de este colectivo en distintos ámbitos como el acceso a los servicios bancarios y de salud, a la vivienda, oportunidades laborales y de integración en la comunidad.

Itinerarios Integrales de Inserción Sociolaboral Individualizados para Personas Migrantes (Plataformas Sociales Salesianas)

Programa de inserción laboral para personas migrantes que combina orientación sociolaboral, formación en competencias básicas y ocupacionales, intermediación laboral con empresas y acompañamiento en la inserción. Incluye tutorías individualizadas, formación en igualdad de oportunidades y servicio de ludoteca para facilitar la participación.

Personas reclusas

Atención integral a personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo reclusas, ex reclusas, que cumplen medidas alternativas o se encuentran en procedimiento judiciales (Plena inclusión)

El objetivo general de este programa es mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo reclusas, exreclusas, sometidas a medidas alternativas o que se encuentran en procedimientos judiciales favoreciendo sus procesos de rehabilitación, reinserción e inclusión social.

Para alcanzar este objetivo se pretende desarrollar actividades dentro las siguientes áreas:

ÁREA 1: PREVENCIÓN: encaminadas a apoyar a las personas que están en situación de riesgo delictivo o que ya lo han cometido y están en las primeras fases del procedimiento judicial. Así como el apoyo a sus familiares y al entorno.

ÁREA 2: REEDUCACION Y REINSERCIÓN: aquí se encuadran todas las actividades de rehabilitación y apoyo que se realizan dentro de los Centros Penitenciarios u otros establecimientos en los que se esté cumpliendo la pena.

ÁREA 3: APOYOS A PERSONAS EN LIBERTAD DEFINITIVA: son las actividades de apoyo y seguimiento de personas con discapacidad intelectual en libertad definitiva, y a sus familiares. Teniendo en cuenta el entorno y los recursos existentes.

AREA 4: COORDINACIÓN Y SOPORTE: actividades encaminadas a la coordinación de los equipos de trabajo, así como la elaboración de estudios y la creación de una red de trabajo.

Programa de atención integral a personas reclusas en el centro penitenciario Albocacer II. (COCEDER)

Este programa está diseñado para ofrecer una atención integral a las personas privadas de libertad, con el objetivo de favorecer su desarrollo personal y lograr una reinserción efectiva en la sociedad. El año pasado se trabajó con 446 reclusos, internos del módulo de aislamiento (trastorno de conducta grave).

Tras el análisis de las necesidades efectuado por el Centro Penitenciario Castellón II de Albocàsser y Centro de Desarrollo Rural Alt Maestrat, -asociado a COCEDER-, se plantean talleres de convivencia, de manejo de las drogodependencias, de educación para la salud, de técnicas de expresión para el autoconocimiento, de primeros pasos para la incorporación al mundo laboral y actividades específicas de atención a los reclusos con diversidad funcional (enfermedad mental y trastornos conductuales) para que realicen terapia asistida con perros y caballos.

Los resultados son muy positivos ya que la mayoría mejoran su percepción de la salud y de bienestar emocional, adquieren estrategias de resolución de conflictos, disminuyen la ansiedad, se minimiza el riesgo de consumo al aumentar el conocimiento sobre sustancias tóxicas y sus efectos y se aprecian cambios positivos en la conducta, estilo de vida y habilidades sociales.

Reconéctate: preparando la vida en libertad (Fundación Esplai Ciudadanía Comprometida)

Con el proyecto Reconéctate impulsado por Fundación Esplai contribuimos a mejorar la preparación para la vida en libertad de las personas reclusas trabajando dos aspectos clave en los procesos de reinserción actuales: competencias del S.XXI (incluyendo competencias digitales) y reintegración familiar (incluyendo apoyo a familiares). Contamos para ello con un equipo de 20 personas voluntarias, fomentando la participación activa de la ciudadanía y el voluntariado de forma transversal.

Estas acciones pretenden alcanzar en 2025 a 430 reclusos, reclusas y familiares gracias al apoyo que recibe de las convocatorias del IRPF y a la colaboración con otras instituciones.

Re21: Reinserción sociolaboral de población reclusa mediante capacitación en competencias del S.XXI (Fundación Esplai Ciudadanía Comprometida)

Re21 es un programa de formación en competencias digitales y mediáticas orientadas a la inserción sociolaboral, que cubre una doble finalidad:

  • Reducir la brecha digital que existe entre la población reclusa, y preparar para una reinserción más acorde a la sociedad del S.XXI. En este sentido, se podrá implementar de forma autónoma e independiente de otras acciones formativas.
  • Complementar itinerarios formativos de reinserción sociolaboral existentes que no incluyan las competencias digitales. En especial, Re21 se postula como complemento del programa EPYCO, actual eje central de la oferta institucional transversal de formación para el empleo liderado por la entidad estatal Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo – TPFE, o cualquier otro programa orientado a la inserción sociolaboral del colectivo recluso.

Para ello, se realizará un mapeo previo de programas existentes en cada centro penitenciario participante, y un informe de conclusiones y recomendaciones que contribuya, reducir duplicidades y aunar esfuerzos y optimizar recursos.

La previsión de impacto es de 90 personas privadas de libertad beneficiarias (70 mujeres y 20 mujeres), de 5 centros penitenciarios diferentes repartidos en 5 de las 8 provincias andaluzas: Málaga, Córdoba, Granada, Jaén y Cádiz.

Personas sordas reclusas: igualdad de derechos (Confederación estatal de personas sordas - CNSE)

Este programa da cobertura a las necesidades comunicativas y de acceso a la información de las personas sordas reclusas. Su objetivo es que este colectivo viva su día a día en igualdad de condiciones que el resto. A tal efecto, pone a su disposición servicios de interpretación a la lengua de signos y de mediación comunicativa, material informativo adaptado sobre las normas del centro en el que cumplen condena, y acceso al servicio de videointerpretación SVIsual para facilitar su contacto con el exterior. A ello se suma la realización de talleres de formación y sensibilización sobre la realidad de las personas sordas entre las y los profesionales de los centros penitenciarios.

Medidas alternativas al ingreso en prisión accesibles para personas sordas (Confederación estatal de personas sordas - CNSE)

La participación en los programas de medidas alternativas al ingreso en prisión viene dictaminada por una resolución judicial, siendo, por tanto, obligatoria. Para garantizar la igualdad de oportunidades de la población sorda en su acceso a este tipo de acciones reeducadoras y reparadoras, nace este proyecto. Su objetivo es asegurar que las entrevistas iniciales llevadas a cabo en los Servicios de Gestión de Penas y Medidas Alternativas sean accesibles a través de la presencia de intérpretes de lengua de signos y mediadoras/es comunicativos. Asimismo, contempla la prestación de una formación básica en lengua de signos para las/os profesionales de estos servicios, así como la adaptación de los programas de intervención a través de la figura de una psicóloga competente en esta lengua.

Acogida y atención a mujeres privadas de libertad (ACCEM)

Este programa pone el foco en la desigualdad en la que se encuentra la mujer respecto al hombre en el entorno de prisiones y en el momento de afrontar el proceso de reinserción sociolaboral tras el cumplimiento de penas de privación de libertad. A través de este programa se facilita el acceso a permisos de salida ordinarios de fines de semana a mujeres internas en centros penitenciarios de Asturias, Castellón, Salamanca, Santa Cruz de Tenerife y Zaragoza, mediante la puesta a disposición de plazas de acogida donde poder disfrutar del permiso, obtener cobertura a necesidades básicas durante el mismo, atención y apoyo para la adquisición de hábitos saludables y herramientas que mejoren su calidad de vida, sus relaciones interpersonales y su proceso de reinserción, además de apoyo psicosocial y orientación laboral.

El programa Ariadna (Fundación Atenea)

Este programa presta apoyo psicosocial a personas con adicciones en prisión y está dirigido a presos y presas que voluntariamente quieran acceder a un tratamiento integral de su drogodependencia y que se encuentra cumpliendo condena en centros penitenciarios de la Comunidad de Madrid y de Castilla la Mancha. Dentro del programa se desarrollan distintos niveles de intervención consensuados e individualizados con cada persona.

Suspensiones de condena por drogodependencias en el medio penitenciario (Fundación Atenea)

Programa cuyo objetivo general es concienciar de la problemática asociada al consumo de sustancias tóxicas en personas con una suspensión de condena por adicciones.

Recorrido histórico de las unidades de madres en centros de internamiento desde la perspectiva de género (Fundación Atenea)

Investigación social cualitativa desde la perspectiva de género interseccional. El objetivo de la presente investigación es conocer la evolución de los módulos de las madres y sus tipologías.

Salud sexual y reproductiva de las mujeres privadas de libertad (Fundación Atenea)

Investigación social cualitativa desde la perspectiva de género interseccional. El objetivo de la presente investigación es conocer la evolución de los módulos de las madres y sus tipologías.

Travesías (Plataformas Sociales Salesianas)

Diseñado para mejorar sus competencias sociopersonales y facilitar su reinserción sociolaboral. Incluye talleres de autoconocimiento, prevención de recaídas, mentoría familiar, formación en competencias laborales y creación de redes de apoyo social.

Sinhogarismo

Acogida y atención de personas sin hogar en situación de dependencia (Orden Hospitalaria de San Juan de Dios)

Mediante el IRPF la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios recibe una parte de la financiación necesaria para sus dispositivos de acogida y atención a personas sin hogar o en situación de dependencia.

El programa para personas sin hogar en Andalucía que realiza la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios tiene dos localizaciones diferentes y atiende dos necesidades: acogida y pernocta en Málaga (para 220 personas) y la situación de las personas sin hogar dependientes en Granada (para 20 personas).

En Madrid el Albergue de San Juan de Dios realiza una atención integral sociosanitaria e intervención psicosocial con personas sin hogar en el centro de acogida y en dos pisos tutelados. Se atiende aproximadamente a 700 personas distintas al año.

Personas beneficiarias: 679 personas sin hogar en Málaga, Granada y Madrid.

(#SinAporofobia) #ArquitecturaHostil (Hogar SI)

La campaña #SinAporofobia contribuyó en la sensibilización del fenómeno del sinhogarismo poniendo el foco en la aporofobia y los delitos de odio. Para ello, en 2024 contamos con nuevos testimonios de actores y actrices famosos que nos ayudaron en la difusión con su interpretación de testimonios reales de personas sin hogar.

Además, en 2024, gracias a la X solidaria, creamos una campaña de firmas, y un envío posterior de las mismas, con una CARTA ABIERTA A LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS para que se comprometan a desterrar los elementos de arquitectura hostil de nuestras ciudades y pueblos al tiempo que buscan dar respuesta esta problemática.

Vídeo: www.youtube.com/watch?v=QYFSewuMvmw

hogarsi.org/sin-aporofobia/arquitectura-hostil

#2030CuentaAtrás (Hogar SI)

Esta campaña fue la que representaron nuestros embajadores Alejandra y Richard Gere en 2023 con el fin de sensibilizar a la sociedad para lograr que ninguna persona viva en la calle en el año 2030, un compromiso adquirido por España en el marco de la Plataforma Europea para Combatir el Sinhogarismo. La X solidaria contribuyó a una campaña que ha obtenido un gran reconocimiento en su discurso sobre la causa, impacto en medios y captación de fondos para la erradicación del sinhogarismo. En 2024 hemos vuelto a relanzarla para continuar con la cuenta atrás y el impulso de todos los actores, sociales y políticos, a poner fin al problema antes de 2030.

Vídeo: youtu.be/azM-hlofYBQ

hogarsi.org/2030-cuenta-atras/

#HomEU (Hogar SI)

La x solidaria ha contribuido a esta campaña de incidencia para recordar el compromiso europeo con la erradicación del sinhogarismo. Hemos creado un manifiesto donde hacemos un llamamiento a todos los miembros electos del Parlamento Europeo y a los futuros miembros de la Comisión Europea a mantener su compromiso con la declaración de Lisboa sobre la Plataforma europea para combatir el sinhogarismo y hacer realidad el objetivo que en 2030 el sinhogarismo sea un problema resuelto y desaparecido de nuestras calles.

Vídeo: www.youtube.com/watch?v=Uj8JR12dNCU

hogarsi.org/homeu/

#NadieSinZapatillas (Hogar SI)

La campaña de Navidad que ha conseguido generar una narrativa sobre lo cotidiano y sobre cómo la sociedad ha decidido dejar de ver el problema del sinhogarismo. Dentro de este discurso, Lucía, una niña, devuelve la mirada inocente y sin prejuicios a su padre y anima a todas las personas a hacerlo para que juntas podamos acabar con el fenómeno. La X solidaria impulsó una campaña que, frente al frío y los alarmantes datos de crecimiento del sinhogarismo, tuvo un gran recibimiento en nuestra base social, comunidad y medios de comunicación.

hogarsi.org/no-mas-amigos-invisibles

Corto-documental sobre litigio estratégico (Hogar SI)

El objetivo del litigio estratégico es reparar la violación de derechos a través de la legislación, por ello, los casos defendidos tienen en cuenta la víctima particular, pero también todas aquellas que puedan beneficiarse de una sentencia positiva. En el año 2023 la X Solidaria permitió la creación de una landing específica en materia de litigio estratégico. Este año 2024, la landing de litigio estratégico se ha podido enriquecer con la creación de un corto documental sobre uno de nuestros casos de litigio estratégico: el caso de Gijón. En este corto, trasladamos por medio de testimonios profesionales y de personas que han sido víctimas de incidentes de odio la realidad de la aporofobia que sufren día a día y la gran utilidad del litigio como herramienta de justicia.

Vídeo: www.youtube.com/watch?v=qjNC_ASWqrc

hogarsi.org/litigio/

Landing específica para la difusión de una guía educativa creada por el Observatorio de Delitos de odio contra las personas en situación de sinhogarismo, HATEnto (Hogar SI)

Gracias a la X solidaria hemos podido poner el foco en la sensibilización en las aulas y espacios educativos sobre los delitos de odio por aporofobia y la grave vulneración de derechos que supone. Según datos de HATEnto, la mayor parte de incidentes y delitos de odio son cometidos por jóvenes de entre 18 y 35 años. Esta landing comparte un material valioso y esencial en nuestra sociedad actual, con intención de aportar una herramienta útil al profesorado para que de forma autónoma pueda introducirlo en el currículo escolar.

Landing guía didáctica para combatir la aporofobia - HOGAR SÍ

DOCUMENTO de propuestas electorales (Hogar SI)

En HOGAR SÍ, consideramos que las últimas responsables de garantizar los derechos son las administraciones públicas y por eso los periodos electorales son de enorme importancia, porque es el momento de inspirar nuevas políticas públicas para garantizar estos derechos y obtener compromisos que se plasmen en avances concretos para resolver el sinhogarismo en nuestro país. La X Solidaria nos ayudó a elaborar un documento de propuestas electorales centrado en las elecciones del País Vasco. Desde HOGAR SÍ, consideramos que para acabar con el sinhogarismo se requieren de políticas públicas que pongan la vivienda en el centro de la solución y se presten apoyos personalizados en entornos comunitarios, permitiendo a las personas que sufren el sinhogarismo retomar su proyecto de vida desde un alojamiento estable y seguro.

Documento: Propuestas-electorales_Euskadi_HOGAR-SI.pdf

hogarsi.org/elecciones-en-el-pais-vasco-una-oportunidad-para-abordar-el-sinhogarismo/

Café en el congreso de los Diputados. (Hogar SI)

Gracias a la X Solidaria en 2024 pudimos llevar a cabo trabajos de incidencia y conversaciones con líderes políticos. Marian Juste y José Manuel Caballol, presidenta y director general de HOGAR SÍ, tuvieron una reunión con Francina Armengol, presidenta del Congreso de los Diputados, para hablar sobre la situación actual del sinhogarismo y la emergencia por dar con soluciones.

El objetivo de este encuentro fue impulsar políticas públicas que permitan acabar con este fenómeno estructural de manera efectiva y eficiente.

Una de las principales funciones de la presidenta del Congreso es “dinamizar” los trabajos de esta cámara y asegurar que salgan adelante. Por ello, durante el encuentro, Marian y José Manuel pudieron compartir con Armengol lo importante que son para la solución del sinhogarismo algunas leyes que están pendientes, como por ejemplo, la Ley de Servicios Sociales , la Ley de Economía Social o la reforma del Ingreso Mínimo Vital.

Reunión con Francina Armengol para hablar sobre sinhogarismo - HOGAR SÍ

Formación online: exclusión residencial desde la perspectiva de género. (Fundación Atenea)

En este curso analizaremos el factor residencial como ámbito clave del proceso de inclusión/exclusión social de las mujeres, sin dejar de prestar atención al propio proceso de los hombres. Se ofrecerán claves para la prevención y la intervención social en los procesos de exclusión socio-residencial, incorporando la perspectiva de género.

Campaña de sensibilización para la promoción de la tolerancia y la defensa de los derechos de las personas sin hogar. (Fundación Atenea)

Creación de la campaña de sensibilización en redes sociales con el objetivo de difundir mensajes consensuados en promoción de la tolerancia y la defensa de los derechos humanos de las personas sin hogar desde una perspectiva de género que contrarresten los mensajes de aporofobia que alimentan el círculo vicioso de la exclusión y la marginación.

Personas sordas

Estrategias para el fortalecimiento y la sostenibilidad económico-financiera de la CNSE y su movimiento asociativo (Confederación Estatal de Personas Sordas - CNSE)

Este programa se orienta al desarrollo de acciones que garanticen la sostenibilidad económico-financiera de la CNSE y su movimiento asociativo.

Así, contempla el despliegue de un Plan Estratégico de Captación de Fondos; el apoyo a entidades asociadas en la búsqueda de financiación; la creación de un área de Fundraising; la exploración y diversificación de fuentes de financiación; el establecimiento de alianzas estratégicas con empresas, fundaciones y organizaciones; y el desarrollo de actividades generadoras de ingresos propios mediante una campaña de marketing digital.

Fortalecimiento del movimiento asociativo de la CNSE a través de la mejora de la vertebración territorial, la coordinación y la cooperación (Confederación Estatal de Personas Sordas - CNSE)

Su finalidad es mejorar la coordinación y cooperación entre las entidades miembro de la red asociativa CNSE para garantizar una estructura organizativa sólida y operativamente eficiente y fomentar una cultura de innovación y excelencia.

Para ello, se contempla el despliegue del V Plan Estratégico de la CNSE (2023-2026); la puesta en marcha de un programa de asesoramiento, consultoría e implementación de modelos de gestión de calidad; la creación de redes de benchmarking e intercambio de buenas prácticas; y la generación y consolidación de sistemas de transparencia y buen gobierno.

Redes asociativas: la fortaleza de nuestra unión (Confederación Estatal de Personas Sordas - CNSE)

El trabajo en red forma parte del ADN de la CNSE. Buena parte de sus redes asociativas son fruto de la coordinación y cooperación a partir de necesidades, líneas de trabajo comunes y prestación de servicios. Cabe destacar la Red Emplea (seguimiento del empleo de personas sordas); la Red Estatal de Enseñanza de Lengua de Signos (docencia de las lenguas de signos españolas); la Red Accesible (asesoramiento en accesibilidad); y la Red de Atención a Personas Mayores Sordas (acompañamiento y atención accesibles).

Mantener estas redes y fortalecer la creación de otras nuevas es el propósito de este programa centrado en la mejora de la coordinación y vertebración territorial asociativa.

Lenguas de signos, lenguas de ley (Confederación Estatal de Personas Sordas - CNSE)

‘Lenguas de Signos, Lenguas de Ley’ es un programa que persigue empoderar a las personas sordas en España, a través de la promoción de su conocimiento acerca de los derechos humanos y de la legislación que les protege.

Incluye la colaboración con la Fiscalía de Discapacidad y Mayores; la incorporación de contenidos accesibles en lengua de signos en el sitio web fiscal.es; la actualización de la web LEYSIGN con información jurídica accesible para personas sordas mayores; la mejora de la usabilidad y accesibilidad de la Guía de Autodefensa para personas sordas; y la creación de un Protocolo de Delitos de Odio para víctimas sordas.

Programa de Fortalecimiento y Modernización del Trabajo en Red del Movimiento Asociativo de Familias (FIAPAS)

FIAPAS coordina el trabajo en red desplegado en todo el territorio nacional y fortalece la capacidad de representación de su Movimiento Asociativo para convertirse en un modelo de reactivación social que tenga en cuenta a las personas con sordera y a sus familias. Todo ello, desde un marco de referencia que asegure la transparencia, la gestión ética y la orientación a la excelencia y la igualdad de género.

  • 20 entidades certificadas en el modelo EFQM.
  • 12 entidades han avanzado en la mejora de la transparencia y buen gobierno de sus organizaciones.
  • Más de 200 envíos de información actualizada y documentación de interés y más de 90 informaciones y asesoramiento técnicos prestados a las entidades confederadas.
  • Más de 70 profesionales, padres, madres y voluntariado FIAPAS participantes en el Encuentro de Directivos: 45 años trabajando en Red.
  • Más de 30 profesionales formados en el Plan de formación estatal.

Programa para la accesibilidad auditiva y el acceso a la información y a la comunicación de las personas con discapacidad auditiva (FIAPAS)

El objeto de este Programa es la eliminación de las barreras de comunicación, que afectan a las personas con discapacidad auditiva, y promover la accesibilidad en todos los ámbitos a través de acciones de Incidencia Política y Social y de Apoyo a la Accesibilidad (subtitulado y bucle magnético) para que estas personas puedan acceder a ofertas de formación, ocio y cultura, así como de participación ciudadana y en su entorno social, en igualdad de condiciones y con las mismas oportunidades que el resto de la ciudadanía.

Se incluye también un plan de Formación Estatal para actualizar la formación de los profesionales y mantener, impulsar y coordinar la acción del Movimiento Asociativo – FIAPAS en materia de accesibilidad junto con la divulgación de materiales informativos.

En 2023 se han mantenido 64 reuniones en plataformas de incidencia política y social, se han propuesto 4 aportaciones de incidencia legislativa y se han trasladado 192 demandas y asesoramiento para el cumplimiento de la normativa para la igualdad de oportunidades y la no-discriminación. Entre las acciones de Apoyo a la Accesibilidad, se han cubierto 1.254 horas en 346 actos públicos ofreciendo subtitulado en directo mediante estenotipia y/o instalación temporal de bucle magnético.

Campaña de sensibilización “Que lo escuche todo el mundo” (FIAPAS)

Con esta Campaña, y dentro del marco del 45 Aniversario (FIAPAS 1978-2023) del trabajo realizado por la Confederación Española de Familias de Personas Sordas, se ha pretendido poner en valor y reivindicar al Movimiento Asociativo de Familias – FIAPAS (MAF) como interlocutor legítimo que ocupa el espacio público que le corresponde, actor y promotor del cambio político y social en defensa de los derechos tanto de las personas sordas, como de sus familias, con capacidad de adaptación a nuevos escenarios y en continua búsqueda de las respuestas a las demandas y necesidades emergentes. El Movimiento Asociativo de Familias – FIAPAS es un referente, activo, reconocible y colaborador de los poderes y administraciones públicas.

La Campaña Que lo Escuche Todo el Mundo de 2023 se ha titulado “Las Familias de Personas Sordas, en Primer Plano”.

RESULTADOS DE LA CAMPAÑA EN REDES SOCIALES

  • Facebook: 1.046.545
  • Instagram: 104.338
  • Youtube: 50.000
  • Twitter: 10.932
  • Linkedin: 4.900
  • Alcance de todas las redes sociales en la campaña: 1.216.225

Programa para la promoción y defensa de los de derechos de las personas con discapacidad auditiva y de sus familias (FIAPAS)

En el marco de este programa, FIAPAS representa los derechos e intereses de las personas sordas y de sus familias en plataformas nacionales e internacionales, así como en organismos, grupos de trabajo y comisiones de la Administración General del Estado. Asimismo, trabaja para que los derechos, la inclusión y el empoderamiento de personas con discapacidad y de sus familias estén en el centro de la agenda política, promoviendo al mismo tiempo la investigación dirigida al apoyo y orientación de políticas públicas. Además, se impulsa la participación infantil, se coordina el trabajo en red del Movimiento de Familias FIAPAS para la defensa de los derechos y se promueve la divulgación del conocimiento y de buenas prácticas para la inclusión generadoras de la transformación social.

  • 86 informes técnicos para la incidencia política emitidos, con un 84% de impacto positivo
  • Impulso de la participación infantil como clave para el empoderamiento y la defensa de derechos de niños, niñas y adolescentes con sordera
  • Convocatoria Premio FIAPAS
  • 4.000 envíos de materiales informativos y divulgativos del trabajo en red del Movimiento Asociativo de Familias FIAPAS

Población Rural

MUJER RURAL AVANZA. Programa de formación para el empleo de mujeres rurales (Fundación CEPAIM)

El programa Mujer Rural Avanza, tiene como objetivo mejorar la empleabilidad de mujeres que residen en zonas rurales, ofreciéndoles formación y capacitación adaptadas a sus necesidades.

Se desarrolla en distintos pueblos de las provincias de Salamanca, Soria, Teruel, Ciudad Real, Cáceres y Murcia, fortaleciendo las competencias personales y sociales, de las mujeres rurales participantes, y facilitando su acceso al empleo, tanto por cuenta propia como ajena; rompiendo las barreras sociales que obstaculizan su inserción en condiciones de igualdad y disminuyendo la brecha digital.

Enredadas (Fundación CEPAIM)

El proyecto ENREDADAS se desarrolla en las provincias de Soria, Teruel, Ciudad Real, Cáceres, Murcia y Valencia con el objetivo de promover la inclusión social y digital de colectivos vulnerables, poniendo especial atención a las mujeres del medio rural que enfrentan situaciones de soledad no deseada. A través del uso de nuevas tecnologías, se busca evitar la discriminación múltiple y generar redes de apoyo mutuo mediante la conexión con personas de otros territorios rurales, así como personas de entornos urbanos.

Programa estatal de sensibilización y concienciación sobre la despoblación y la necesidad de emprendimiento en el medio rural (COCEDER)

A través de este programa se pretende luchar contra la despoblación en el medio rural, favoreciendo la fijación de la población y el asentamiento de personas pobladoras y/o emprendedoras con la puesta en marcha de proyectos que crean actividad económica y empleo para que no tengan que marcharse de su entorno. En cinco años se ha conseguido el establecimiento de un total de 365 familias y 844 personas

Año tras año se ha visto una tendencia positiva de familias que deciden desarrollar su proyecto de vida en el medio rural, con el impacto socioeconómico y medioambiental que eso supone. Esta fue la opción elegida en 2024 por 278 personas que forman 121 familias.

El valor diferenciador de COCEDER es el enfoque integral y comunitario, la intervención multidisciplinar y el acompañamiento durante todo el proceso gracias a nuestros centros de desarrollo rural que conocen los territorios, y a la calidad humana del personal técnico, lo que facilita el asentamiento. Además, a través de facilitadores comunitarios y de su trabajo en red, hacen eficientes los recursos de la comunidad, por lo que buscan oportunidades para ampliar el banco de recursos de nuestra plataforma www.volveralpueblo.org, que es el primer contacto de muchas personas que quieren desarrollar su proyecto de vida en el medio rural.

Investigación sociológica de diagnóstico y propuestas sobre el precariado y el reto demográfico en el medio rural. (COCEDER)

El objeto de estudio es el precariado rural y su población objetivo es la juventud, mujeres y hombres adultos (incluyendo a personas de cualquier nacionalidad) que habitan en el territorio rural y se encuentran en situaciones de desafiliación, precariedad, inestabilidad o vulnerabilidad, las cuales viven una realidad socioterritorial de pobreza o exclusión.

Un año más COCEDER ha podido llevar a cabo estas investigaciones en las comarcas rurales del bajo Carrión y Ucieza (Palencia), comarca berciana (León), Alt Maestrat y Palancia Mijares (Castellón) y Zalamea de la Serena (Badajoz).

Trata de analizar la situación del precariado tras conocer los perfiles sociales con el trabajo de campo (entrevistas, grupos de discusión…) y el impacto de las políticas de prevención y lucha contra la pobreza y busca los recursos que disponen las administraciones y el Tercer Sector a los que pueden acceder. También identifica las relaciones que se establecen entre las políticas de prevención con las políticas del reto demográfico, que pretenden contrarrestar el proceso de despoblación y el sobre envejecimiento que sufre el hábitat rural. Con las conclusiones se confeccionan unas recomendaciones, donde se recogen propuestas para elaborar políticas de lucha contra la pobreza y de acción sociolaboral.

CONECTA RURAL: lucha contra la brecha digital en los pequeños municipios (COCEDER)

El objetivo principal es superar los obstáculos que limitan el acceso a las TIC en las zonas rurales. A través de diversas acciones de formación y sensibilización se proporciona a las comunidades rurales las herramientas y los recursos necesarios para que puedan aprovechar los beneficios de la era digital. En primer lugar, se han habilitado espacios en municipios rurales (9 centros tecnológicos) para garantizar el acceso equitativo a la tecnología, con al menos 43 dispositivos a disposición de las personas participantes.

Además, se han desarrollado materiales formativos adaptados a distintos niveles de alfabetización digital y se ha fomentado la creación de redes de colaboración y transferencia de conocimiento entre agentes locales, además de una campaña de divulgación para visibilizar la importancia del acceso a la tecnología en el ámbito rural, destacando su potencial para reducir la brecha digital y favorecer la igualdad de oportunidades.

EDUCACIÓN RURAL: estudio de investigación participativa para la mejora del ecosistema educativo en el medio rural (COCEDER)

Este estudio pone el foco en la educación como herramienta necesaria para contribuir a los éxitos de vida en la comunidad rural. En tres comunidades se realizó un estudio de evaluación basado en el proceso de escucha de la comunidad educativa en el medio rural y herramientas de investigación etnográfica como entrevistas, grupos focales y observaciones del terreno.

Se celebró una jornada de interpretación colectiva de los resultados y la visión del medio rural en los contenidos educativos y en los discursos de la sociedad, que fue el Congreso Internacional de Educación Rural con el tema “por una educación rural para la población”, de lo que se llevó a cabo unas conclusiones y la elaboración de un manifiesto como primera piedra de incidencia política.

Pueblo Gitano

Formación ON LINE en Intervención Social con la Población Gitana, en colaboración con la Universidad Pública de Navarra y Becas universitarias para mujeres gitanas en estudios de postgrado. (Fundación Secretariado Gitano)

Desde hace catorce la Fundación Secretariado Gitano desarrolla el curso de Diploma de Especialización en Intervención Social con la Comunidad Gitana. Un Título Propio de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) que se imparte de manera conjunta, con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 a través de la convocatoria de subvenciones la Secretaria de Estado de Derechos Sociales.

Su objetivo es ofrecer formación universitaria especializada para la gestión de programas dirigidos a la eliminación de la discriminación y a promover la igualdad de la comunidad gitana. La financiación del curso permite la concesión de 30 becas a estudiantes gitanos y gitanas en cada edición anual.

Además, se suma la iniciativa que apuesta por una acción positiva en relación con las barreras de género. Se dirige a mujeres gitanas que deseen realizar estudios universitarios de posgrado, a través de las Becas Universitarias para mujeres gitanas FSG-Luis Sáez.

IgualTrato. Acompañamiento y campañas de sensibilización para la lucha contra la desigualdad de la comunidad gitana, la discriminación y el antigitanismo (Fundación Secretariado Gitano)

Las personas gitanas viven una situación de desventaja socioeconómica respecto al conjunto de la población lo que conlleva a la falta de oportunidades reales y aboca a una situación de exclusión estructural y de discriminación. Ante ello, la Fundación Secretariado Gitano, con la cofinanciación del 0,7 y del Fondo Europeo Plus, pone en marcha una serie de acciones para contribuir a la promoción y la inclusión socioeconómica de la población gitana en igualdad de oportunidades.

Las principales líneas de actuación se orientan en sensibilizar, capacitar y acompañar a la comunidad gitana y a las víctimas de discriminación para que sean consciente de la titularidad de derechos frente a la desigualdad, la discriminación y la estigmatización. Además, sensibilizarán a la sociedad en su conjunto para mejorar la imagen y el conocimiento de la comunidad y la cultura gitana, e informar sobre la magnitud de la exclusión social y la discriminación.

Las acciones incluyen también la formación de actores clave, como las fuerzas de seguridad del Estado, para mejorar su conocimiento, la respuesta a la exclusión social y los protocolos de actuación.

600 años de Cultura Gitana en España: 600 años de una historia compartida (Fundación Secretariado Gitano)

En 2025 se cumplen 600 años de la llegada del pueblo gitano a la península ibérica. Este hecho histórico quedó registrado en el documento que atestigua que el 12 de enero de 1425 el Rey de Aragón otorgó a Juan, Conde de Egipto Menor, un salvoconducto que le autorizaba a viajar libremente en su peregrinación a Santiago de Compostela. Desde entonces, el pueblo gitano está presente en la península ibérica, aportando su rica expresión artística, su léxico, arte, gastronomía, sus oficios... Es por tanto imposible imaginar la cultura española sin que el componente gitano forme parte de ella. La configuración de la nación y la identidad española a lo largo de los siglos se ha construido también inequívocamente con los elementos aportados por el pueblo gitano.

Este proyecto contribuye a esta importante conmemoración con una propuesta de movilización de un gran número de personas gitanas y en gran parte del Estado para que sean ellas mismas quienes lancen un mensaje al conjunto de la sociedad sobre su histórica presencia en el Estado español y sus importantes contribuciones a la cultura y la identidad nacional.

Apostando por eliminar los estereotipos y prejuicios existentes sobre el pueblo gitano a través de la creación y difusión de acciones que celebren los 600 años de la llegada del pueblo gitano a España promoviendo la participación de las personas gitanas y la involucración del conjunto de la sociedad.

Problemas de adicciones

Sensibilización, formación y fomento del liderazgo para la mejora de la incorporación de la perspectiva de género en los servicios de adicciones (UNAD, La red de atención a las adicciones)

Se trata de un proyecto cuyo objetivo principal es sensibilizar y formar a profesionales y voluntariado de los servicios de adicciones en materia de género y adicciones fomentando la creación de liderazgos feministas.

El programa además cuenta con los siguientes objetivos específicos: Diseñar, celebrar y evaluar la Escuela de Adicciones y Género 2024. Generar liderazgos en materia de adicciones y género. Generar una Red Territorial de Lideresas.

Zero Stigma: Proyecto de reducción del estigma asociado al consumo de drogas (UNAD, La red de atención a las adicciones)

El objetivo del programa pretende sensibilizar a los equipos profesionales de la Red UNAD y la sociedad en general sobre los efectos perjudiciales del estigma a la hora de acceder y mejorar el tratamiento de la adicción.

El programa además cuenta con los siguientes objetivos específicos: Capacitar a los equipos profesionales en el estigma sutil que reproduce y contribuye a la perpetuación de estereotipos y a la creencia de que todas las personas que consumen drogas. Producir un debate en la Red UNAD para consensuar el uso de lenguaje menos estigmatizante.

www.unad.org/biblioteca/guias-y-manuales-de-unad/391/guia-sobre-el-estigma-en-el-consumo-de-drogas/

Diagnóstico de la situación de mujeres en contextos de consumo de drogas y exclusión residencial (UNAD, La red de atención a las adicciones)

Este proyecto tiene como fin contribuir a la mejora de la intervención con violencias de género en contextos de exclusión social y residencial.

Para ello, el proyecto propone alcanzar el siguiente objetivo específico: Identificadas las violencias de género, dentro de las relaciones sexoafectivas y otras, que viven las mujeres con problemática de consumo en situación de exclusión residencial. Y analizadas las formas de operar de estas situaciones de violencias en estos contextos, así como las vivencias de estas mujeres para aportar propuestas adaptadas a esta realidad y estas mujeres.

Walk your power: prevención de las adicciones en el ámbito comunitario desde perspectiva de género (UNAD, La red de atención a las adicciones)

El principal objetivo de este proyecto se centra en continuar y ampliar un pilotaje del modelo de prevención de las adicciones con enfoque comunitario y de género de la red UNAD en diferentes territorios.

El programa además cuenta con los siguientes objetivos específicos: Mejorar la calidad de las acciones preventivas diseñadas. Fomentar la prevención de adicciones en jóvenes a través del pilotaje de la metodología Walk Your Power.

Promover y evaluar la incorporación de la perspectiva de género en las acciones preventivas realizadas. Difundir y visibilizar los resultados obtenidos del pilotaje del

www.youtube.com/watch?v=AsNkTy1fsNI

Voluntariado

Programa de voluntariado de COCEMFE y participación social (Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica, COCEMFE)

Este programa se orienta al fortalecimiento del voluntariado y la participación social de COCEMFE desde las siguientes dimensiones: autorrepresentación, derechos humanos, autonomía personal y vida independiente, género y fomento de la participación juvenil.

En 2024, el proyecto ha centrado sus esfuerzos en consolidar y fortalecer los programas de voluntariado dentro del Movimiento Asociativo de COCEMFE, promoviendo una participación más activa del personal voluntario. Se ha impulsado la colaboración entre entidades y el sentido de pertenencia, siempre desde un enfoque inclusivo que garantice los derechos de las personas con discapacidad física y orgánica.

Las acciones han girado en torno a cuatro ejes estratégicos: el fortalecimiento del voluntariado y la participación social, la sensibilización sobre su papel en la transformación social inclusiva, el reconocimiento de sus competencias y la promoción de la innovación social para mejorar los proyectos dentro de las entidades.

Este enfoque ha permitido avanzar hacia un voluntariado más consolidado, reconocido y alineado con los valores de inclusión y transformación social.

El impacto del proyecto se refleja en la participación de 1.608 personas en las actividades de voluntariado de manera directa, además de una estimación de 20.000 personas voluntarias vinculadas al Movimiento Asociativo de COCEMFE. Asimismo, un total de 92 entidades han fortalecido sus programas de voluntariado, consolidando redes de colaboración y promoviendo una mayor implicación en la inclusión social.

Promoción de actividades de voluntariado, participación social y derechos de ciudadanía (ASDE - Scouts de España)

El programa pretende fortalecer y promocionar las acciones de voluntariado como ciudadanía activa, crítica y comprometida con la mejora social. Favoreciendo la mejora de las relaciones entre la ciudadanía y las instituciones, contribuyendo a crear sociedades más igualitarias e inclusivas, priorizando la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y donde a través de la metodología y la experiencia Scout adquieran las habilidades, valores y competencias necesarias para empoderarse como agentes de cambio no solo en lo local sino también en lo global; motivándoles para que promuevan la participación y aboguen por los derechos de la ciudadanía entendida como la pertenencia a una comunidad de la que son parte responsable y en la que pueden incidir de forma positiva. Este programa pretende, en todas sus acciones, contribuir de forma específica a afianzar el protagonismo de las mujeres en las estructuras de representación y participación, internas y externas a la entidad, es una apuesta por un compromiso colectivo con el presente y el futuro de la igualdad; abordando la capacitación, asesoramiento y orientación para la participación social desde una perspectiva de género.

Busca promocionar y crecer en un voluntariado preparado, formado, motivado y comprometido con los nuevos retos sociales, que dé respuesta a las necesidades y demandas más apremiantes de su entorno, capaces de generar desde la educación no formal del tiempo libre herramientas socializadoras y de participación social; personas libres y responsables, abiertas y solidarias, críticas y comprometidas.

El programa ha contado, en 2024, con más de 7.000 personas beneficiarias directas.

Voluntariado de CEAR en clave de participación ciudadana (CEAR)

El programa de Voluntariado de CEAR en ejecución con apoyo del IRPF " Voluntariado de CEAR en clave de participación ciudadana" permite el desarrollo de aspectos fundamentales en el voluntariado entendido desde la participación social, ciudadana, comprometida con la defensa de los derechos humanos y en concreto de las personas refugiadas. Este programa tiene como objetivo el fortalecimiento del voluntariado desde la promoción con conocimiento y difusión de valores, el desarrollo del Plan de Formación del Voluntariado con formaciones generales iniciales y formaciones temáticas, espacios de encuentro e intercambio de experiencias y mejora continua en la calidad.

Tanto los objetivos como las actividades realizadas para conseguirlos forman parte de un itinerario diseñado para fortalecer diversas dimensiones del trabajo coordinado en Voluntariado.

Las actividades del programa son:

  • Elaboración de material de promoción y apoyo en la difusión del voluntariado como participación ciudadana.
  • Cursos de formación general inicial para el voluntariado que comienza en la entidad.
  • Jornadas de formación temáticas especializadas bimestrales online para el voluntariado de la entidad.
  • Realización del Encuentro anual estatal de las personas voluntarias de CEAR, edición XXIV, como espacio de referencia, con dos días de ponencias, debates, talleres, creación, aprendizaje a través de dinámicas participativas y declaración final.
  • Realización de la actividad de intercambio de personas voluntarias de la organización de distintos territorios/delegaciones según un plan-itinerario.
  • Edición y realización de un boletín digital bimestral de voluntariado, hecho por y para personas voluntarias, “VOCEAR”.
  • Elaboración del cuestionario de opinión anual del voluntariado y su informe.
  • Un total de 1.492 personas se benefician de manera directa de este programa.

El voluntariado como escuela de ciudadanía: Promoción y reconocimiento de la acción voluntaria (Fundación Esplai Ciudadanía Comprometida)

Programa de promoción del voluntariado y de fortalecimiento del tejido asociativo voluntario de nuestra sociedad. Nuestras principales acciones se basan en la sensibilización ciudadana, la formación y el reconocimiento de personas voluntarias y de entidades de voluntariado. Tiene un alcance de más de 20.000 personas que cada año hacen uso del portal del voluntariado.

Las principales actividades que hemos desarrollado este último año son:

  • El Foro Juventud Comprometida con el voluntariado y la cultura de la paz.
  • Campaña en redes sociales para la promoción del voluntariado.
  • La XIV edición de los Premios Fundación Esplai a la Ciudadanía Comprometida, que reconocen a personas voluntarias.
  • Formaciones para personas voluntarias y que trabajan en organizaciones sociales.
  • Y el portal del voluntariado: www.voluntariado.net

DigitalizaciONG: Programa de diagnóstico, formación y acompañamiento en el proceso de transformación digital de entidades (Fundación Esplai Ciudadanía Compronmetida)

El proyecto DigitalizaciONG es un proyecto en el que acompañamos a entidades de voluntariado de ámbito estatal a que inicien su proceso de transformación digital ofreciendo metodología, herramientas, y programas que les faciliten cumplir sus objetivos y misión con mayor eficacia. El proyecto cuenta con un primer análisis y diagnóstico de las organizaciones para seleccionar las entidades que recibirán la formación y el acompañamiento. La formación sigue el marco europeo de referencia de competencias digitales Digcomp.2.1, y va acompañada de materiales y recursos. Además compartimos buenas prácticas, ofrecemos asesoramiento y la experiencia en el ámbito de superación de la brecha digital. Este proyecto alcanza entidades del territorio español gracias al apoyo que recibe de las convocatorias del IRPF y a la colaboración con otras administraciones públicas.

Web

Video

VOLUNCLOUD (Plataforma del Voluntariado)

VOLUNCLOUD es la aplicación que conecta a personas voluntarias con entidades que se ocupan de las distintas causas sociales. A menudo son muchos los obstáculos que aparecen en el camino de una persona cuando se plantea hacer voluntariado, pero con esta herramienta es posible conectar a toda esa red de solidaridad.

Volucloud logra que la búsqueda sea mucho más fácil y además más efectiva:

  • Para todas las personas que desean hacer voluntariado.
  • Para quienes demandan personas voluntarias.
  • Para la ONG que gestionan voluntariado.

Voluncloud cuenta con 315 entidades sociales registradas, el año pasado se abordaron 224 proyectos y contó con la participación de más de 6.000 personas voluntarias. La app se divulga en todas las iniciativas de sensibilización social que aborda la Plataforma del Voluntariado de España a lo largo del año, y está disponible en este enlace:

voluncloud.org

#12MiradasConSolidaridad (Plataforma del Voluntariado)

La Plataforma del Voluntariado de España tiene entre sus principales objetivos promover el voluntariado en nuestro país. Para sensibilizar y poder lograr que aumente el número de personas que se suman a la tarea solidaria nos valemos del arte como herramienta para transformar conciencias. El calendario #12MiradasConSolidaridad, es una obra de arte colectiva en la que participan cada año 12 grandes artistas de la fotografía de este país.

A través de sus imágenes, desde la emoción que suscita el arte, pretendemos propiciar un cambio de actitud en la población. Despertar el interés por la acción voluntaria desde unas imágenes que muestran la particular visión de cada artista sobre cuestiones como la pobreza, el machismo, la LGTBfobia, la exclusión y, de fondo, la falta de cuidados con el planeta, nuestro hogar.

Sensibilizar a la sociedad sobre el valor del voluntariado como motor de transformación social es el auténtico objetivo de esta obra poética y fotográfica que se edita desde hace 10 años y que constituye una llamada a la ciudadanía, para que se implique en el ese voluntariado que humaniza el mundo.

  • En 2023, se imprimieron 4.730 ejemplares en papel del calendario #12MiradasConSolidaridad.
  • Gracias a la difusión que se realizó sobre la nueva edición del calendario en medios tradicionales y redes sociales, se llegó a más de 60 mil personas.
  • Asimismo, se habilitó una zona de descarga de la versión digital del calendario en la web de la PVE.

El Pre-Estreno. Cine Club Social (Plataforma del Voluntariado)

El Pre-Estreno es una iniciativa para llegar a la población más joven a través del cine social. Un proyecto que supone estrenar películas internacionales de muy distinto contenido social en una sala de cine y posteriormente hacer un coloquio sobre el tema. Las cintas abordan siempre temas sociales candentes en esta sociedad para fomentar la reflexión y el análisis sobre realidades y situaciones que no vemos.

El propósito de la Plataforma del Voluntariado de España, a través de esta iniciativa, es divulgar la tarea solidaria para integrarla en la rutina social y que pase a formar parte de un “estilo de vida” beneficioso para la persona y para toda la comunidad. Para lograrlo es necesario contar con acciones potentes de sensibilización que se apoyen, como en este caso, en la cultura y concretamente en el cine. La visibilidad de estos temas, además, invita a la población joven a cambiar el modo de ver las cosas y es un excelente modo de combatir los discursos de odio y el estigma que pesa sobre determinados colectivos.

En 2023, la película proyectada en el Pre-Estreno fue Mujeres Olvidadas, del cineasta Jacobo Echevarría-Torres. Una obra en la que se plantea, con delicadeza y también crudeza, la vida de muchas mujeres durante épocas en las que eran silenciadas o apartadas.

  • El evento, celebrado en la Sala Úbeda del Ateneo de Madrid, fue un rotundo éxito de asistencia.
  • Gracias a su difusión en las redes sociales de la Plataforma del Voluntariado de España, se logró comunicar el evento a más 48.000 seguidores y seguidoras.

ACTÚA: voluntariado juvenil especialista en violencia contra las mujeres (Federación de Mujeres Progresistas – FMP)

El proyecto tiene un doble objetivo. Por un lado, busca que las personas jóvenes voluntarias (de 18 a 35 años) se conviertan en agentes de coeducación, impartiendo talleres de sensibilización en centros educativos para prevenir las violencias contra las mujeres en cualquiera de sus manifestaciones.

Por otro lado, el programa también tiene como objetivo fortalecer la formación del voluntariado a través del desarrollo de habilidades tanto técnicas (hard skills) como blandas (soft skills), así como el reconocimiento de competencias adquiridas. De este modo, el voluntariado se convierte en una herramienta transformadora que contribuye a mejorar la empleabilidad del voluntariado juvenil.

Tejiendo Saberes - Formación (Plataforma Sociales Salesianas)

Programa de formación certificada y no certificada para profesionales y voluntariado del tercer sector. Incluye formación presencial sobre intervención social con personas migrantes de segunda generación y formación online sobre inteligencia artificial aplicada a la intervención social. También fomenta el intercambio de buenas prácticas a través de una comunidad de aprendizaje.

Por una ciudadanía joven: voluntariado y movilización social en espacios educativos y comunitarios (Movimiento por la Paz - MPDL)

“Por una ciudadanía joven: voluntariado y movilización social en espacios educativos y comunitarios” pretende promocionar la participación social de jóvenes entre 14 a 25 años a través del voluntariado, mediante una estrategia de sensibilización y concienciación a nivel estatal. El programa tiene como objetivo impulsar el valor del voluntariado como motor de cambio social y mejora de las situaciones de desigualdad social y dar a conocer las vías participativas de la juventud en sus contextos educativos y comunitarios desde un enfoque feminista interseccional aunados con los principios de nuestra organización sobre Derechos Humanos y la Cultura de Paz.

Para ello, esta propuesta incluye la elaboración de un Ciclo de formaciones para fomentar el voluntariado y la movilización social “Jóvenes en Acción” , la continuidad en centros educativos (IES) y/o juveniles en el desarrollo de iniciativas juveniles para el cambio social (con enfoque de género y perspectiva interseccional) mediante la metodología de Aprendizaje Servicio Solidario (ApSS), celebrar el II Encuentro Estatal de Voluntariado Joven y la creación y difusión de una campaña de sensibilización y visibilización de los desafíos sociales que les preocupan a los y las jóvenes y su rol como agentes de cambio en la sociedad a través del voluntariado y la movilización social.

Personas beneficiarias: 35.000

Promoción y formación del voluntariado para el apoyo socioeducativo y el desarrollo comunitario (Movimiento por la Paz - MPDL)

El objetivo es llevar a cabo actividades socioeducativas y comunitarias mediante el voluntariado, dirigidas a atender las necesidades específicas de personas en situación de pobreza y exclusión social, o en otras situaciones de especial vulnerabilidad, como niños, niñas y familias en el Distrito de Puente de Vallecas, dentro del ámbito de competencia de la Comunidad de Madrid.

Se desarrollarán tres áreas de trabajo interrelacionadas, enfocadas a promover y capacitar a las personas que participan en voluntariado con personas en situación de vulnerabilidad social, prestando especial atención a familias y menores. Estas áreas incluyen: 1) la coordinación, acompañamiento y evaluación del impacto del voluntariado mediante la consolidación de estrategias y herramientas digitales; 2) la implementación del Ciclo de Formaciones para la Paz, con el objetivo de mejorar las competencias de intervención del voluntariado; y 3) el fortalecimiento del programa de voluntariado con niños, niñas y jóvenes en el proyecto de Escuela de Paz de la organización.

Diversidad afectivo sexual y de identidad de género

Programa estatal de información e investigación sobre diversidad familiar (FELGTBI+)

Aporta a las familias instrumentos e información para resolver situaciones y dudas que abordan diversidad de problemas como las relaciones de pareja, entre padres/madres e hijos/hijas, deterioro de la convivencia familiar, formas de acceder a la paternidad o a la maternidad y filiación entre otros. Trabajamos también teniendo en mente a las personas que mantienen prejuicios homófobos, lesbófobos, bífobos y tránsfobos. La labor de sensibilización que va orientada a ellas es fundamental partir de esos prejuicios, motivados en gran medida por el desconocimiento, para evitar que deriven en delitos de odio. FELGTBI+ considera que la aceptación de la diversidad afectivo-sexual, familiar y de género cada vez es mayor en España, pero debemos seguir trabajando hasta que desaparezca cualquier manifestación de discriminación.

El Servicio Estatal de Información y Orientación sobre diversidad familiar ha resuelto o derivado consultas, atendiendo con su trabajo a 1165 personas de familias de lesbianas, gais, transexuales bisexuales y heterosexuales durante el año 2024, sirviendo de transmisor de la información demandada. El 40 % aluden a recursos y prestaciones derivadas de las consultas de familias y profesionales de diferentes ámbitos sobre: prestaciones y recursos, asilo familiar, menores trans, materiales educativos e información jurídica. Estas atenciones tienen que ver con las áreas sanitarias, educativas, jurídicas y sociales. Demandan recursos específicos para casos concretos de personas de nuestro colectivo sobre los que necesitaban información especializada. En el caso de la asesoría trans se interesaron por nuestro programa laboral YesWeTrans y también por recursos básicos relacionados con el proceso de tránsito y asesoría psicológica. Son numerosas las atenciones recibidas que nos solicitan información para la inclusión en estudios de fin de carrera, masters y doctorados. Se trata generalmente de datos específicos sobre estudios realizados por FELGTBI+ y sus entidades.

Jornadas de capacitación profesional sobre diversidad familiar Jornadas - Diversidad Familiar. La cita fue del 8 de mayo en la sede Fundación ONCE (Madrid). Se presentó la primera edición con el objetivo de crear un espacio propio para la formación técnica y profesional de los equipos de profesionales que intervienen en el ámbito de la diversidad familiar. Con una inscripción de 140 profesionales y 71 personas asistentes y un formato de 4 presentaciones durante un día completo, se expusieron estrategias facilitadoras en lo relativo a programas, servicios y políticas públicas.

La evaluación fue muy positiva con una valoración general de la jornada de 9,1 siento la mesa: "Intervención con familias diversas" como la mejor valorada con 9 sobre 10. Para la difusión de la Jornada se elaboró una página web en la que se incluía el programa y el formulario de inscripción.

Red educa para la prevención y sensibilización sobre la violencia lgtbifóbica en el ámbito escolar (FELGTBI+)

Ralizó labores de coordinación, asesoramiento y diseño de materiales educativos con y para diferentes asociaciones.

A través de la Tutoría Lgtbi+ estatal: investigación, información, sensibilización y formación 630 personas recibieron atención cumpliendo con nuestro primer objetivo de facilitar apoyo y orientación al alumnado que atraviesa dificultad en el ámbito escolar relacionada con la orientación sexual o identidad de género. 11.139 alumnos fueron impactados por las acciones de educación desarrolladas por las entidades que conforman la “Red Educa” a nivel estatal fomentando actitudes de respeto a los derechos humanos a través del conocimiento y el respeto de referentes positivos no sexistas. Se contactaron e informaron a 145 centros educativos donde se ofrecieron 590 talleres de diversidad sexual. Y 52 centros educativos están adscritos a la red de escuelas seguras.

Las jornadas de Educación de FELGTBI+ 2024 se celebraron los días 8, 9 y 10 de noviembre en Cáceres, en el Instituto de Lenguas Modernas de la UEX, bajo el lema "Uniendo voces, transformando realidades: Igualdad, Inclusión y diversidad en una educación para todas".

Esta decimocuarta edición, acogida por Extremadura Entiende, fue una toma de conciencia entre distintas realidades que nos atraviesan, diversidad sexual y familiar incluida, que de una forma u otra nos guía y refuerza en un proceso de enseñanza-aprendizaje para promover una educación inclusiva. Además de crear un estímulo que genere una sociedad más responsable, abierta y respetuosa.

La metodología descentralizadora de realizar estas jornadas es muy valiosa para lograr nuestros objetivos formativos, pero a veces implica dificultades, que este año se ha trasladado en un menor número de asistentes del que se había previsto, 97 docentes. Pero, aun así, nosotros creemos que reporta muchos más beneficios que pérdidas por lo que seguiremos apostando por un modelo de descentralización de las actividades de educación en diversidad con el fin de poder generar acciones también en zonas rurales o alejadas de grandes ciudades, como es el caso de estas jornadas. La jornada tuvo una evaluación general de 9,05 sobre 10. La valoración sobre la gestión y disponibilidad fue de 9,7 y la actividad mejor valorada con 9,5 fue “Presentación de los proyectos educativos en Extremadura. Formas de colaboración activa.” (Sara Ramos Castellano)

A la fecha de inicio del período escolar, septiembre del 2024, se difundió la campaña de sensibilización Mute al Mito relacionada con la diversidad en el ámbito educativo. cuyo objetivo en esta ocasión residió en desmontar falsos mitos presentes en las aulas desmintiendo estereotipos o prejuicios con datos y hechos objetivos. Para ello, se seleccionaron diferentes temas sobre los que se quiere trabajar, con el objetivo de abordar esta realidad desde un enfoque integral.

A nivel metodológico, se trabajó en una estrategia de difusión multicanal, cuyo lanzamiento coincidió con la vuelta a las aulas y cuya activación se realizó hasta inicios de octubre. Teniendo en cuenta la especificidad del público objetivo al que iba orientada la campaña, la planificación se centró en las redes sociales Tik Tok e Instagram, adaptándose a los hábitos de consumo de información de la generación Z y Alfa. Esto ha permitido asegurar que el contenido sea visual, entretenido e interesante para la audiencia.

A nivel de materiales de campaña, por tanto, se crearon ocho vídeos en formato reels protagonizados por diferentes creadores de contenido y ocho micropodcasts que desmienten mitos específicos. Estos materiales fueron diseñados para ser interesantes y educativos, facilitando su uso en clase y fuera de ella. Como punto focal de toda la información y materiales generados, también se desarrolló una landing page que sirvió como repositorio para el acceso, promoción y descarga de todos los materiales generados, asegurando su disponibilidad y fácil acceso.

A nivel de redes sociales, a fecha 31 de diciembre, se han hecho 20 publicaciones con un alcance total de 259.825 personas.

Servicio estatal de información, investigación y sensibilización para la prevención de delitos de Odio por Orientación Sexual e Identidad de Género (SEIIS) (FELGTBI+)

Atendió 192 víctimas en el año 2024. Estas atenciones versaron fundamentalmente sobre insultos, amenazas, acoso y discriminación, si bien un porcentaje importante de casos consistió en agresiones físicas, incluyendo algún caso de violencia sexual y de violencia de pareja. El usuario típico del servicio continúa siendo el de un hombre cisexual gay, la representación de personas trans sigue estable.

Los tipos de incidentes más frecuente son los casos de insultos, amenazas y acoso tanto presenciales como virtuales, que incluyen desde videos LGTBIfóbicos hasta agresiones verbales en redes sociales. En la mayoría de atenciones se producen varias agresiones a la vez, por ejemplo, insultos y acoso, o amenazas y discriminación laboral.

El 26 de septiembre celebramos la II Jornada de Innovación en Intervención con Delitos de Odio en Madrid. Con una participación de 112 profesionales la media de la valoración general de la jornada de las personas asistentes fue de 8, 7 sobre 10; puntuando la atención y disponibilidad que recibieron por parte de la organización también con un 10.

La campaña de sensibilización para eliminar la discriminación y los delitos de odio: ODIO DIARIO 2024 felgtbi.org/odiodiario/ se hizo pública el 17 de mayo, coincidiendo con el Día Internacional contra la LGTBIfobia. Coincidiendo con su lanzamiento, se desarrolló y publicó una landing page que centralizaba todos los materiales de sensibilización y facilitaba la recolección de firmas, promoviendo el reconocimiento de las consecuencias de estos delitos y fomentando una respuesta social activa para frenar el odio.

A nivel metodológico, se desarrolló una estrategia de difusión multicanal que se implementó específicamente en redes sociales y a través de estrategias de email marketing en mailchimp con la creación de un workflow de 10 correos secuenciados, explicando el impacto de la firma y el apoyo. Para ello, se crearon cuatro vídeos de sensibilización, incluyendo un vídeo principal, y varias creatividades estáticas para redes sociales. Un elemento central de ‘Odio diario’ fue la creación de un periódico, en versión física y online, con noticias reales de 2024 sobre delitos de odio, subrayando la urgencia de un Pacto de Estado contra los discursos de odio e invitando a firmar por dicho pacto.

A fecha 31 de diciembre, 8.693 personas han firmado la petición y fueron integradas en la automatización de correos, logrando así un impacto significativo. A nivel de redes sociales, se han hecho 23 publicaciones en orgánico con un alcance total de 181.350 personas. También se puso publicidad en Meta y se contactó con algunos creadores de contenido para que fueran altavoz de la campaña (como Keunam, Tigrillo, Estrella Xtravaganza, Milodente y Júlia Salander). Contando la publicidad y el contenido orgánico, se alcanzaron 392.999 personas.

Redes contra el odio (FELGTBI+)

Siguiendo con el compromiso de denunciar y hacer frente a los discursos de odio, nace Redes contra Odio con el objetivo de analizar y combatir estos mensajes dirigidos al colectivo LGTBI+ en la red social X (antes Twitter). Este proyecto es un hito en el activismo digital, combinando tecnologías avanzadas con el compromiso social para enfrentar los discursos de odio, una problemática también presente en el entorno digital y una de las principales luchas de la Federación Estatal LGTBI+.

A diciembre de 2024, el programa ha contabilizado más de 246.000 tuits que contienen posibles discursos de odio dirigidos al colectivo LGTBI+. Estos datos reflejan la magnitud del problema y ponen de manifiesto la necesidad de intervenciones tecnológicas y educativas para combatir el odio en las plataformas digitales.

Proyectos y acciones de promoción de la salud y prevención del VIH y otras ITS en el colectivo LGTBI+ (FELGTBI+)

LÍNEA 1: Acciones de promoción de la salud y prevención del VIH y otras ITS en el colectivo LGTBI+ a través de Campañas.

Se han realizado tres campañas de sensibilización e información en el marco de esta línea de actuación, durante el 2024:

Campaña 1. Campaña Informativa para la Prevención de ITS:

Se ha actualizado la web específica donde hay información sobre las ITS, indicando qué hacer ante el diagnóstico de una de ellas, lugares de atención de ámbito comunitario y acceso al folleto que también se ha actualizado y distribuido. Se puede acceder a la página web creada específicamente para la información sobre las ITS a través del siguiente enlace: felgtbi.org/its/

Campaña 2. Campaña Informativa de recursos sobre la PrEP:

En el marco de la Campaña Informativa de recursos sobre la PrEP, se ha trabajado en la conceptualización (o briefing) de la misma a través del hashtag #YomePrEParo. La campaña se lanzó oficialmente en el mes de noviembre, a través de la difusión de materiales clave para promover el acceso y uso de la PrEP como herramienta preventiva contra el VIH. La campaña ha estado dirigida a todas las personas en riesgo de contraer el VIH, con un enfoque especial en colectivos vulnerables, como personas migrantes en situación administrativa irregular. El objetivo principal perseguía aumentar la conciencia sobre la PrEP como una de las herramientas más útiles, efectivas y probadas con las que contamos a día de hoy para prevenir el VIH, eliminando las barreras de acceso y asegurando que el mensaje sea inclusivo y accesible para quienes más lo necesitan.

Campaña 3. Campaña para la Reducción de los Riesgos Asociados al Chemsex:

En el marco de la Campaña para la Reducción de los Riesgos Asociados al Chemsex, se ha trabajado su conceptualización (o briefing) a través del concepto "Countdown to Chemsex". En esta campaña, que también se lanzó durante el mes de noviembre, se desarrollaron una serie de materiales clave para promover la salud sexual y la prevención en hombres que tienen sexo con hombres (HSH). Esta campaña se enmarcó dentro de los esfuerzos de la Federación Estatal LGTBI+ para aumentar la conciencia sobre los riesgos asociados a la práctica del chemsex, enfocándose en una narrativa empática y libre de prejuicios. Los mensajes se diseñaron para llegar de manera efectiva a su público objetivo, minimizando la posibilidad de estigmatización en audiencias más generalistas.

LÍNEA 2: DISTRIBUCIÓN DE LAS CAMPAÑAS Y DEL MATERIAL PREVENTIVO.

Reparto Preservativos y lubricantes:

Se ha realizado la compra de 52.560 unidades de preservativos, 30.000 unidades de lubricantes y 1.000 unidades de toallitas de látex. Este material se repartió entre 29 entidades LGTBI+ de diferentes territorios pertenecientes a la Federación, lo cual ha asegurado un impacto de carácter Estatal a esta actividad. Con esta acción, se ha podido incidir en la protección como mecanismo preventivo por excelencia durante los encuentros sexuales, fomentando asimismo que personas con escasos recursos puedan acceder a este material de forma gratuita.

Guía: Sexo más seguro para Mujeres Trans Trabajadoras Sexuales (MTTS) dirigida a las MTTS:

Se ha editado una Guía para ofrecer los recursos necesarios para que las Mujeres Trans Trabajadoras Sexuales (MTTS) puedan prevenir la exposición al VIH y otras ITS. Esta Guía se ha desarrollado desde una perspectiva práctica y con un lenguaje cercano, ya que las recomendaciones incluidas están basadas en experiencias contadas por pares y en las técnicas de las entidades de FELGTBI+ que trabajan con el colectivo de MTTS.

LÍNEA 3: FORMACIÓN, DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIALES DE FORMACIÓN ESPECÍFICOS PARA PERSONAL SOCIO SANITARIO Y POBLACIÓN LGTBI+.

Guía para la Atención de las Personas Trans en el ámbito Sanitario dirigida a personal sociosanitario:

En un primer momento se planteó el desarrollo de un producto que llevaba por título “Guía para la Atención de las Personas Trans en el ámbito Sanitario dirigida a personal sociosanitario”. Sin embargo, se ha decidido modificar tanto el contenido como el título de la misma con el objetivo de adecuarlo lo máximo posible a la naturaleza del concepto tercero. Por ello, finalmente se ha decidido renombrar la Guía y lanzarla como “Guía de promoción de la salud y prevención del VIH y otras ITS en personas trans en el ámbito sanitario”. Este material está dedicado de forma específica a la prevención del VIH y otras ITS en este colectivo. Además de todo un capítulo dedicado específicamente a este asunto, la Guía desarrollada aborda otros temas relacionados que son de gran relevancia para la mejora de la atención sociosanitaria de las personas trans, entendiendo sus vulnerabilidades y especificidades.

La guía estará colgada en la web de FELGBTI+ es el siguiente:felgtbi.org/quehacemos/apoyo/salud-y-prevencion/

LÍNEA 4: GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DE REUNIONES FORMATIVAS SOBRE PREVENCIÓN DEL VIH Y OTRAS ITS.

Encuentro y Formación de Pares para Mujeres Trans y Hombres Gays, Bisexuales y más trabajadores sexuales:

En el marco de este cuarto concepto, se ha desarrollado un encuentro de formación de pares para mujeres trans y hombres cisexual trabajadores sexuales.

El establecimiento de redes en distintas partes de España con los encuentros que se organizan, también se considera muy útil para reforzar lazos afectivos e información de recursos privados y/o públicos. Cómo ellos/as dicen “hablar ya cura”.

LÍNEA 5: ELABORACIÓN Y DIFUSIÓN DE MATERIAL INFORMATIVO SOBRE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL VIH DIRIGIDAS A POBLACIÓN LGTBI+.

Campaña 4. Campaña para el fomento de la prueba de VIH en población migrante LGTBI+.

Desde la Federación Estatal LGTBI+ se ha realizado una campaña para el fomento de la prueba de VIH en población migrante LGTBI+.

En total, con la campaña para el fomento de la prueba de VIH en población migrante se alcanzaron un total de 116.355 personas.

LÍNEA 6: ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO DIRIGIDO A PERSONAS LGTB+ CON ALTA PREVALENCIA (MATERIAL DE OFICINA, PRUEBAS DIAGNÓSTICO, DESPLAZAMIENTOS, ETC.).

Compra y Distribución de Test de Cribado de VIH:

En el ámbito de la última línea, se han comprado 22 cajas de test rápidos de VIH, con el objetivo de favorecer el cribado de VIH entre la población LGTBI+. Los test han sido distribuidos a las siguientes 13 entidades LGTBI+ de ámbito comunitario a lo largo de buena parte del territorio estatal: COGAM en Madrid, LAMBDA en Valencia, SOMOS en Aragón, GAMÁ en Las Palmas de Gran Canaria, GAIS POSITIUS en Barcelona, COLORS SITGES en Sitges y Barcelona, NO TE PRIVES en Murcia, AMLEGA en Melilla, DIVERSAS en Tenerife, IGUALES en Salamanca, LA LLAVE DEL ARMARIO en Ibiza, PLURAL LGTBI+ en Castilla la Mancha centro, ALAS en La Coruña.

LÍNEA 7: ACCIONES DIRIGIDAS A LAS PERSONAS QUE TIENEN VIH.

En esta línea de trabajo se han realizado cuatro bloques de actividades:

En el bloque 1 se han realizado 3 Webinars o talleres de salud.

  • Sesión 1: Corporalidades diversas, autoestima y vulnerabilidad al VIH. En Formato Online en directo.
  • Sesión 2: “Abordaje de la violencia intragénero en los servicios LGTBIQA+” En Formato Online en directo.
  • Sesión 3: “Terapia Sexual para usuarios de Chemsex, abordaje en la consulta. Cómo reparar la sexualidad después del abuso de sustancias”.

Programa de fortalecimiento de las entidades de FELGTBI+ (FELGTBI+)

Las actuaciones del programa de fortalecimiento de las entidades de FELGTBI+ han sido encaminadas a fortalecer el funcionamiento estructural de Federación a través del reforzamiento de acciones de trabajo conjunta entre todos sus órganos y entidades que la componen.

En 2024 el programa de fortalecimiento de las entidades de FELGTBI+ tuvo las siguientes actividades:

Consejo Federal FELGTBI+: Este evento se celebró los días 13 y 14 de abril en la Fundación ONCE (c/ Sebastián Herrera, 15 - 28012 Madrid).

Desde la vicepresidencia primera de la FELGTBI+ se envió la convocatoria del Consejo Federal aproximadamente un mes antes de la celebración de las mismas, aportando información general, contenido de las mismas, espacio y condiciones de acceso y el enlace para acceder al formulario de inscripción. Se realizaron una serie de ponencias y talleres, el perfil principal de las y los ponentes que elegimos para dar estas acciones formativas fue el de personas miembro del movimiento LGTBI+ que llevan varios años en el activismo y que han puesto en marcha asociaciones desde cero.

Las personas asistentes al Consejo han sido voluntarios y voluntarias de base, responsables de las áreas de salud, educación, trans, internacional, comunicación, así como de asociaciones LGTBI+ miembro de la FELGTBI+ y de otras entidades, todas ellas implicadas y comprometidas como personal voluntario activo en distintas tareas.

X Congreso Federal: Los días 18, 19 y 20 octubre se celebró en el Auditorio Marcelino Camacho (C. de Lope de Vega, 40, Centro, 28014 Madrid) este evento bajo el lema «Transformemos la sociedad, construyamos un futuro en igualdad». En él, representantes de las más de 50 entidad des LGTBI+ que integran la federación establecieron los retos y las líneas estratégicas que afrontará el colectivo para el periodo 2025-2027.

Encuentro Estatal de Capacitación Técnica: Este evento se llevó a cabo de forma online por medio de la plataforma Zoom, los días 6 y 7 noviembre, se trató de encuentro estatal de carácter técnico, con la finalidad de fortalecer las capacidades y herramientas de gestión de las organizaciones federadas.

Encuentros de fortalecimiento y estrategia de la Comisión Ejecutiva de FELGTBI+: Se realizaron dos encuentros durante el período de ejecución. El primero de los encuentros se celebró los días 26-28 de enero en Madrid, acudiendo 10 personas al mismo; el segundo se llevó a cabo del 22-24 de noviembre en Madrid, donde acudieron 11 personas. El objetivo de estos encuentros fue asegurar y fortalecer el correcto funcionamiento de la Federación Estatal mediante la rendición de cuentas y el desarrollo organizativo correcto, en sinergia con las entidades Federadas.

Encuentros de Comisión Permanente de la FELGTBI+: Se realizaron dos encuentros durante el período de ejecución. El primero de ellos tuvo lugar los días 9 al 11 de febrero en Madrid, con la participación de 17 personas y el segundo se desarrolló los días 27 al 29 de septiembre con 17 personas participantes. El objetivo de estos encuentros fue el de abordar las realidades y preocupación de los diferentes grupos identitarios y estrategias en base a desarrollar políticas de acción coordinada y conjuntas que den respuesta a las necesidades más vulnerables y que afectan los DDHH de las personas LGTBI+.

Espacio Virtual de Igualdad (CEAR)

El Espacio Virtual de Igualdad de CEAR es un entorno digital que surge para complementar las acciones formativas en materia de igualdad de género y LGTBIQ+ a la plantilla y mantenerla actualizada en esta materia. Además, uno de los objetivos del II Plan de Igualdad de CEAR (2022-2026), se centra en la formación al personal de CEAR en materia de igualdad.

Este espacio virtual incluye autoformaciones a las que el personal puede acceder libremente, además de otros recursos adicionales como documentación importante sobre igualdad o un foro en el que poder resolver dudas al respecto. Uno de los puntos a destacar es que es un espacio vivo que se irá adaptando a las necesidades y avances que surjan en esta temática.

Con este programa se pretende proporcionar a cada persona de la plantilla de CEAR las herramientas y conocimientos necesarios para comprender, analizar y actuar en relación a la igualdad de género en su ámbito de trabajo particular.

Cooperación al Desarrollo

La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo

Al marcar la casilla de Actividades de Interés Social en tu declaración de la Renta, también apoyas el trabajo que realizan las organizaciones de desarrollo en más de 100 países de todo el mundo. En este caso, los fondos son gestionados por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo Internacional (AECID) y ejecutados por ONG de Desarrollo.

Los proyectos en los que se invierten los fondos se destinan a poblaciones en situaciones de vulnerabilidad de Asia, África y América Latina. El trabajo que se realiza, junto a organizaciones locales, busca garantizar derechos humanos como la educación, la salud, la alimentación o el derecho a vivir vidas en paz y libres de violencias. También se llevan a cabo iniciativas que fomentan la igualdad de género, que garantizan la soberanía alimentaria, protegen la naturaleza, fortalecen los sistemas democráticos, acompañan a la infancia o apoyan a movimientos sociales. Miles de personas ven mejorar sus vidas, sus entornos y los contextos en los que viven gracias a estos proyectos.

En España también se realizan iniciativas de educación para la ciudadanía global destinadas a explicar a la ciudadanía las causas de la pobreza y las desigualdades, y las posibilidades de actuación que tenemos en nuestro día a día para cambiar situaciones globales de injusticia. Iniciativas tan amplias como proyectos en colegios o universidades, programas de radio, documentales, exposiciones, diálogos y encuentros o campañas de movilización de la mano de colectivos sociales diversos.

La luz de las niñas (Entreculturas)

El proyecto que la Fundación Entreculturas lleva a cabo en Chad junto al Servicio Jesuita a Refugiados Chad tiene como objetivo fortalecer la resiliencia de la infancia y adolescencia refugiada, desplazada y retornada afectada por las crisis humanitarias en el Lago Chad.

Contexto

La crisis en el Lago Chad es una emergencia humanitaria a gran escala, compleja y prolongada, derivada de una combinación de factores. Los continuos problemas causados por los conflictos, la degradación medioambiental y la vulnerabilidad derivada de los efectos del cambio climático contribuyen a elevados niveles de inseguridad alimentaria y desplazamientos dejando a millones de personas dependientes de la Ayuda Humanitaria. La protección de la población y en particular de niños, niñas y adolescentes, es motivo de gran preocupación por el aumento de la violencia, secuestros, matrimonios forzados y reclutamiento forzoso en grupos armados. Las niñas se han visto especialmente afectadas por la violencia y la crisis humanitaria.

El proyecto

El proyecto se dirige a niños, niñas y adolescentes de población refugiada, desplazada interna, retornada y de acogida en escuelas en Kousseri, Baboul y Ngueleya donde más de la mitad no está escolarizada. Con este proyecto se busca contribuir a garantizar el acceso a la educación en el contexto de crisis humanitaria persistente en el Lago Chad, fortaleciendo la resiliencia de la infancia y adolescencia refugiada, desplazada, retornada y de acogida, mediante la generación de un entorno educativo seguro, protector, inclusivo y sensible al género y al conflicto.

El proyecto conlleva un plan de infraestructuras, el fortalecimiento y acompañamiento del personal docente con técnicas de enseñanza-aprendizaje, el refuerzo escolar al alumnado con mayores dificultades, la provisión de materiales pedagógicos y didácticos y a través de formaciones y sensibilización, se impulsa también la participación y el diálogo intercomunitario para lograr un impacto favorable a la escolarización, particularmente de las niñas, la cohesión pacífica y la aceptación de la diversidad.

Medio Ambiente

Reforestación Inteligente +CO(MPENSA)² (Cruz Roja Española)

El proyecto "Reforestación Inteligente +CO(MPENSA)²", financiado por el IRPF, busca combatir la pérdida de biodiversidad y contribuir a la transición ecológica mediante la restauración de ecosistemas degradados. En la línea de la lucha contra la pérdida de la biodiversidad, Cruz Roja Española, ha desarrollado una estrategia integral para el cálculo-reducción y compensación de emisiones. Con el objetivo de poder escalar el número de hectáreas reforestadas válidas para la compensación de su huella se han generado dos líneas de trabajo en esta investigación:

  1. Desarrollo de una tecnología destinada a impulsar esta estrategia facilitando la toma de decisiones y la priorización de zonas a reforestar.
  2. Generar proyectos de restauración ambiental que no solo cumplan con los propósitos de compensación de emisiones, sino que también puedan aumentar la biodiversidad de la zona y generar beneficios sociales en las comunidades locales de la zona de influencia.

La primera línea de trabajo se ha centrado en desarrollar un buscador de información, que ayuda a evaluar las características de las parcelas susceptibles de incorporarse al proceso de compensación.

La aplicación Reförest en la actualidad permite, a partir de una referencia catastral, un archivo gpkg, un archivo CSV o incluso mediante un recuadro en el mapa, agilizar el proceso de integración de nuevos terrenos potenciales para proyectos de restauración.

El informe generado tras la consulta de la información de entrada facilita la verificación de los requisitos mínimos necesarios para que los terrenos sean válidos para realizar proyectos de absorción de carbono, conforme a la normativa del Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono (OECC y MITERD). Además, el informe aporta mucha otra información que permite evaluar las características del terreno y condicionantes que deben tenerse en cuenta a la hora de plantear una repoblación exitosa (Red Natura 2000, hábitats prioritarios, pendientes, etc.)

A través de la herramienta digital Reförest, se optimiza la selección de terrenos para reforestación, asegurando que cumplan con criterios ambientales y de absorción de CO₂. Además, el proyecto promueve la participación de comunidades locales mediante actividades de sensibilización y educación ambiental, impulsando el empleo verde en zonas rurales.

Gracias a esta iniciativa, se han reforestado más de 56 hectáreas en varias provincias de España, logrando la compensación de 1.311 toneladas de CO2 y beneficiando a más de 210 personas en actividades comunitarias. El proyecto "Reforestación Inteligente +CO(MPENSA)²" contribuye a la adaptación y mitigación de la crisis climática y fomenta el desarrollo rural.

Otros proyectos

Campaña “X Solidaria” (Plataforma de ONG de Acción Social)

El proyecto "Reforestación Inteligente +CO(MPENSA)²", financiado por el IRPF, busca combatir la pérdida de biodiversidad y contribuir a la transición ecológica mediante la restauración de ecosistemas degradados. En la línea de la lucha contra la pérdida de la biodiversidad, Cruz Roja Española, ha desarrollado una estrategia integral para el cálculo-reducción y compensación de emisiones. Con el objetivo de poder escalar el número de hectáreas reforestadas válidas para la compensación de su huella se han generado dos líneas de trabajo en esta investigación:

  • Desarrollo de una tecnología destinada a impulsar esta estrategia facilitando la toma de decisiones y la priorización de zonas a reforestar.
  • Generar proyectos de restauración ambiental que no solo cumplan con los propósitos de compensación de emisiones, sino que también puedan aumentar la biodiversidad de la zona y generar beneficios sociales en las comunidades locales de la zona de influencia.

La primera línea de trabajo se ha centrado en desarrollar un buscador de información, que ayuda a evaluar las características de las parcelas susceptibles de incorporarse al proceso de compensación.

La aplicación Reförest en la actualidad permite, a partir de una referencia catastral, un archivo gpkg, un archivo CSV o incluso mediante un recuadro en el mapa, agilizar el proceso de integración de nuevos terrenos potenciales para proyectos de restauración.

El informe generado tras la consulta de la información de entrada facilita la verificación de los requisitos mínimos necesarios para que los terrenos sean válidos para realizar proyectos de absorción de carbono, conforme a la normativa del Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono (OECC y MITERD). Además, el informe aporta mucha otra información que permite evaluar las características del terreno y condicionantes que deben tenerse en cuenta a la hora de plantear una repoblación exitosa (Red Natura 2000, hábitats prioritarios, pendientes, etc.)

A través de la herramienta digital Reförest, se optimiza la selección de terrenos para reforestación, asegurando que cumplan con criterios ambientales y de absorción de CO₂. Además, el proyecto promueve la participación de comunidades locales mediante actividades de sensibilización y educación ambiental, impulsando el empleo verde en zonas rurales.

Gracias a esta iniciativa, se han reforestado más de 56 hectáreas en varias provincias de España, logrando la compensación de 1.311 toneladas de CO2 y beneficiando a más de 210 personas en actividades comunitarias. El proyecto "Reforestación Inteligente +CO(MPENSA)²" contribuye a la adaptación y mitigación de la crisis climática y fomenta el desarrollo rural.

Campaña “X Solidaria” (Plataforma de ONG de Acción Social)

La Plataforma de ONG de Acción Social coordina desde el año 2002 la campaña X Solidaria, dirigida a fomentar la solidaridad en las personas contribuyentes para que marquen la casilla de “Actividades de Interés Social” en su declaración de la Renta y destinen, sin que les cueste nada, un porcentaje de su cuota íntegra a la realización de programas dirigidos a las personas mayores, a las personas con discapacidad, a jóvenes, a mujeres, a las familias y a las personas migrantes, entre otras.

Desde que la Plataforma inició en 2002 estas campañas de sensibilización, casi 5 millones y medio de personas más marcan la casilla solidaria de la Renta pasando de 6.887.500 declarantes en 2002 a 12.332.070 en 2024. Cabe destacar además que la recaudación se ha incrementado en 228 millones de euros entre 2014 y 2024.

Desde el 2018 la campaña de la X Solidaria recibe financiación del IRPF, gracias al Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, por lo que la propia campaña que anima a las personas contribuyentes a marcar Fines Sociales en la renta para poder financiar proyectos sociales que ayudan a millones de personas, sirve también para financiar la propia campaña de comunicación y marketing que impulsa la solidaridad ciudadana entre las personas contribuyentes de nuestro país.

El Barómetro del Tercer Sector de Acción Social (Plataforma de ONG de Acción Social)

El barómetro del Tercer Sector de Acción Social es la radiografía de referencia para analizar la realidad de todo el sector social en España: un estudio del Tercer Sector basado en recoger datos, conocimientos y experiencias de entidades y personas expertas en el sector a nivel nacional con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre su estructura y funcionamiento, dimensión, contribución social, económica, laboral y tendencias futuras a las que se dirige.

Dese la Plataforma de ONG de Acción Social se coordina este gran proyecto que se realiza a gracias a la financiación de la X Solidaria y al apoyo del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, y que está basado en una metodología comparativa que permite aportar una mirada longitudinal a más de 10 años de Estudios del Tercer Sector de Acción Social. Además, se cuenta con un Comité Científico, compuesto por investigadores/as y personas expertas en el Tercer Sector encargadas de enriquecer y orientar el estudio tanto en los aspectos metodológicos como en el análisis de resultados. Los estudios del Tercer Sector de Acción Social realizados por la Plataforma de ONG, son la referencia estadística sobre el Tercer Sector de Acción Social, contribuyendo de esta manera al cumplimiento de a ley del Tercer Sector Social.

En 2025 se va a realizar un nuevo Barómetro del Tercer Sector Social que ya ha comenzado a diseñarse para actualizar, entre otros, los datos de composición, atenciones, ingresos y gastos anuales del Tercer Sector, con una doble fase cualitativa y cuantitativa en la que ambas se retroalimenten y refuercen la información recogida en la investigación.

Este estudio se va a realizar siguiendo una metodología comparativa que permita hacer un análisis evolutivo con respecto a los estudios del Tercer Sector de Acción Social anteriores realizados por la Plataforma de ONG. Los datos estadísticos más relevantes de este análisis comparativo, se irán recogiendo en el Portal de ONG, una página web creada por la Plataforma de ONG de Acción Social con el objetivo de democratizar la información recogida a lo largo de los últimos años en lo que se han realizado dichas investigaciones.

Compartiendo conocimiento sobre Cumplimiento Normativo, Modelos de gestión e integridad, Transparencia y Buen Gobierno (Plataforma de ONG de Acción Social)

El objetivo de este programa es dotar a las entidades sociales de conocimientos y herramientas compartidas para ayudarlas a avanzar en sus niveles de Cumplimiento Normativo y modelos de gestión e integridad, al mismo tiempo que cumplen con las exigencias de publicidad activa en materia de transparencia y mejoran el buen gobierno en la organización.

Además, gracias a este programa, las entidades podrán crear su propio modelo de cumplimiento detectando los principales riesgos de incumplimiento normativo y contar con una base sólida para elaborar sus planes de cumplimiento normativo, mejorar la gestión, hacer un uso correcto de los datos de la organización, crear la pestaña de transparencia en su web em consonancia con las directrices del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno de España y mejorar el buen gobierno en la organización, así como incorporar el cumplimiento de la legislación vigente en materia de igualdad de género.

Para ello, se elaborará un Guía de cumplimiento en legislación de igualdad, un video sobre Protección de Datos Personales, así como una formación online sobre Cumplimiento Normativo, Transparencia y Buen Gobierno.

El impacto del Tercer Sector de Acción Social en la sociedad: IV Plan estratégico del Tercer Sector de Acción Social (Plataforma de ONG de Acción Social)

En el marco del Grupo de trabajo del IV Plan estratégico del Tercer Sector de Acción Social, las entidades sociales reflexionan y consensuan las líneas prioritarias para dar a conocer y demostrar la importancia que tienen para la sociedad, el trabajo y actuaciones llevadas a cabo por el Tercer Sector de Acción Social (TSAS).

Gracias a este programa se recopilan las actividades que desde el TSAS se llevan a cabo, además se analiza su impacto en la sociedad y se sensibiliza a la ciudadanía sobre el valor que aporta el Tercer Sector de Acción Social a la sociedad. De este modo, se aumenta la visibilidad de las entidades sociales con un discurso basado en las evidencias que pone en valor su contribución a la cohesión social y al estado del bienestar.

Además, este programa permite conocer la percepción social en relación al impacto de las actuaciones de las entidades sociales, fomentar la identificación de dichas actuaciones que contribuyen a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El Plan Estratégico del Tercer Sector de Acción Social (PETSAS) es un documento, cuya elaboración ha coordinado la Plataforma de ONG de Acción Social y que define la estrategia conjunta del sector para los próximos años. Para desarrollarlo se aprovechó el Barómetro del Tercer Sector de Acción Social y un diagnóstico para la reflexión estratégica.

El PETSAS contiene una visión actual del Tercer Sector, así como de su futuro y de lo que puede llegar a ser. Dicha visión viene formulada en una serie de metas estratégicas significativas para las entidades sociales que alimentan la colaboración y complementariedad que el sector necesita para hacer frente a los diferentes retos a los que las ONG se enfrentan.

El Plan Estratégico del Tercer Sector Social va más allá de constituir un marco de actuación propositivo e inspirador para el conjunto de las entidades que conforman el Tercer Sector, ya que sirve para que todas las plataformas y redes que lo impulsan trabajen juntas y en consonancia para potenciar la cooperación y fortalecer la cohesión. Todo ello con un único fin: lograr que el Tercer Sector de Acción Social se constituya como un pilar del nuevo modelo de desarrollo económico, social y sostenible en nuestro país.

Capacitación profesional y fortalecimiento de Autismo España y su tejido asociativo. (Confederación Autismo España)

Fortalecer el movimiento asociativo de Autismo España, a través de la mejora de competencias, lo que se traduce en una visión más inclusiva y participativa en torno al trastorno del espectro de autismo (TEA). Se ha pretendido realizar un cambio transformador en la sociedad, impulsado por la calidad y la equidad, en beneficio de las personas con TEA y su entorno.

Este cambio se alinea con nuestro Objetivo Específico 1, que busca impulsar la calidad de las entidades asociativas a través de la búsqueda, desarrollo y adaptación de programas de capacitación centrados en la medición del impacto social y la gestión del cambio.

La implementación de estas acciones formativas, la cual se enmarca en el Objetivo Específico 2, incluye la formación “Taller de Medición de Impacto-SROI, con el fin de fortalecer las habilidades de los y las profesionales del movimiento asociativo de Autismo España, así como de sus Juntas Directivas.

Beneficiarios directos: 405

Transformación digital: programa de fortalecimiento y desarrollo a través de las nuevas tecnologías de transformación digital (Confederación Autismo España)

El proyecto de “Transformación Digital: Programa de Fortalecimiento y Desarrollo a través de las Nuevas Tecnologías” se dirige al personal técnico y profesional, tanto de Autismo España como de sus entidades socias. En concreto, el proyecto se orienta a la modernización, incorporando el análisis de procesos y búsqueda de las mejores soluciones y herramientas para la transformación digital que puedan utilizar las personas profesionales que dan apoyo a las personas con trastorno del espectro del autismo desde las entidades confederadas en Autismo España, lo que ha permitido la modernización y fortalecimiento de las organizaciones y se ha reanudado en una mejor respuesta al colectivo de personas con TEA y sus familias.

Beneficiarios directos: 200

Campaña de incidencia social para combatir los prejuicios, mitos y estereotipos negativos sobre las personas con autismo y mejorar el conocimiento social sobre el trastorno (Confederación Autismo España - FESPAU)

Persiste un gran desconocimiento social sobre el autismo, lo que perpetúa falsas creencias y prejuicios sobre las personas que la presentan, dificultando su participación social y la igualdad de oportunidades. El objetivo de este programa es contribuir a promover una imagen real y positiva de las personas con autismo, visibilizando su realidad y necesidades, su talento y sus capacidades. Las principales actividades que se han acometido son:

  • Campañas de sensibilización y concienciación sobre el TEA
  • Perspectiva de género
  • Participación directa y activa de las personas con autismo y sus familias
  • Fomento del trabajo en red
  • Impulso de la movilización social
  • Presencia en medios de comunicación
  • Diseño de una estrategia multicanal

Beneficiarios directos: 756.500

Colaboración y cooperación técnica de EAPN-ES con la Administración General del Estado para el desarrollo de actividades de incidencia y evaluación en el marco de las estrategias nacionales relativas al ámbito social. (EAPN – ESPAÑA)

El Programa de colaboración y cooperación técnica de EAPN-ES con la AGE está encaminado a:

  • Promover y acrecentar la eficacia y la eficiencia de las acciones de lucha contra la pobreza y la exclusión social dentro del marco español.
  • Colaborar en la definición de las políticas que directa o indirectamente inciden en el fenómeno de la pobreza y la exclusión social, como en el diseño de programas de lucha contra ambas situaciones.
  • Servir de cauce de expresión y participación a las personas y grupos afectados por la pobreza y la exclusión social.
  • Promover la formación e intercambio de experiencias entre personas con experiencia en pobreza, personas voluntarias y profesionales.

El Programa incluye como principales ejes de actuación, tres tipos de actividades:

  1. Actividades de incidencia política para la mejora de la política y de las legislaciones públicas en el ámbito de la atención a personas con necesidades sociosanitarias.
  2. Actividades de fomento de la participación de personas con experiencia en pobreza, para la elaboración de propuestas que contribuyan a la mejora de estrategias estatales en el ámbito social.
  3. Actividades de generación y difusión de conocimiento sobre pobreza y exclusión social.

En este tipo de actividades, destacamos el trabajo que desde EAPN se lleva a cabo con personas en situación de vulnerabilidad para la generación de propuestas de mejora de las políticas públicas. En este sentido se generan Grupos de Trabajo y Encuentros de Participación de Personas con Experiencia en Pobreza que pretenden fortalecer la contribución social, pública y política de la ciudadanía en situación de exclusión social, a través de la generación de espacios de análisis de su situación vivencial. Asimismo, en este Programa se contempla la redacción de Estudios e Informes con el objetivo de ofrecer una radiografía actualizada del impacto de la pobreza y la exclusión social en España y sus comunidades autónomas, como por ejemplo el Informe anual “El Estado de la Pobreza en España”, el Informe Poverty Watch y el Observatorio contra la pobreza, la desigualdad y la exclusión social en España (OPEX).

Total beneficiarias: datos actividades ejecutadas en 2024.

TOTAL PERSONAS BENEFICIARIAS: 16.836

BENEFICIARIAS ÚNICAS: 10.458

Sensibilización para la lucha contra la discriminación y la aporofobia (EAPN-ESPAÑA)

Con la realización de este Programa, EAPN-ES pretende proponer a la sociedad española una reflexión sobre el fenómeno de la pobreza y la exclusión social y todas aquellas situaciones sobrevenidas o intensificadas como consecuencia de las crisis de los últimos años, que han puesto a prueba la capacidad de nuestras sociedades para hacer frente al incremento de las desigualdades y la pobreza.

Con la realización de este Programa, EAPN-ES pretende proponer a la sociedad española una reflexión sobre el fenómeno de la pobreza y la exclusión social y todas aquellas situaciones sobrevenidas o intensificadas, que ponen a prueba la capacidad de nuestras sociedades para hacer frente al incremento de las desigualdades y la pobreza. Todo ello, a través de la realización de diferentes actividades de capacitación y sensibilización de la ciudadanía en general y del personal de entidades sociales y administraciones públicas, entre otras:

  1. Espacios de debate, reflexión y transferencia de conocimiento, así como de evaluación y difusión sobre la realidad de las personas en situación de pobreza y/o riesgo de exclusión social en torno a la discriminación:
    • Foro de debate: “Una aproximación a la aporofobia. Concepto, (contra)narrativas y datos”.
    • Seminario “Los discursos de odio y sus efectos en el Estado de Bienestar”.
  2. Actividades para sensibilizar a la población sobre la problemática que afrontan las personas en situación de pobreza y facilitar el empoderamiento de las personas para que conozcan sus derechos para denunciar dichos actos. Llevándose a cabo las siguientes actividades:
    • Campaña de Sensibilización: “Actívate Contra la Pobreza.”, con el objetivo de animar a la ciudadanía a asumir un compromiso social en la lucha contra la pobreza y la exclusión social, y defender, a su vez, una sociedad libre, diversa, tolerante e inclusiva, donde la aporofobia y otras expresiones de odio no tengan cabida.
  3. Actividades de capacitación y sensibilización para personas participantes, personal técnico, voluntario y directivo de Entidades del Tercer Sector y de Administraciones públicas:
    • X Concurso de Microrrelatos: “Aporofobia. Que el odio no cuente”.
    • La publicación y difusión del documento de conclusiones del Foro de debate: “Una aproximación a la aporofobia. Concepto, (contra)narrativas y datos”.

Total beneficiarias: datos actividades ejecutadas en 2024.

TOTAL PERSONAS BENEFICIARIAS: 13.586

BENEFICIARIAS ÚNICAS: 10.458

Foro anual europeo contra la pobreza, la desigualdad y la exclusión social: "Protección de derechos en el nuevo marco comunitario" (EAPN-ESPAÑA)

El Foro Anual Europeo tiene como objetivo llevar a cabo un seguimiento de aquellos mecanismos y estrategias que pueden favorecer una mejora de las políticas y de las legislaciones de ámbito nacional y europeo, en materia de lucha contra la pobreza, promoviendo la participación del Tercer Sector en la concepción y desarrollo de políticas públicas. En 2024, el Programa ha incluido como principales ejes de actuación, los siguientes tipos de actividades:

  1. Iniciativas de generación de propuestas para el logro de los objetivos contemplados en estrategias estatales aprobadas en el ámbito de la AGE con incidencia en el ámbito social.
  • En este marco, se ha llevado a cabo el video podcast “El futuro de la Unión: derechos sociales y sostenibilidad”.
  1. Actividades para visibilizar las problemáticas de las personas con necesidades sociosanitarias en el ámbito estatal y europeo, en especial aquellas en situación de pobreza y/o riesgo de exclusión social, con especial atención a la feminización de la pobreza.
  • Organización del V Congreso Europeo Contra la Pobreza y la Exclusión Social.
  • Elaboración de una Campaña de Comunicación que favoreció la difusión de los contenidos del Programa.

Total, beneficiarias: datos actividades ejecutadas en 2024.

TOTAL PERSONAS BENEFICIARIAS: 10.120

BENEFICIARIAS ÚNICAS: 9.948

Acceso a Fondos Europeos y Nextgeneration (COCEDER)

Este programa cuenta con profesionales expertos en fondos europeos que ayuden a conseguir la financiación más adecuada para las pequeñas poblaciones en las que están situadas las entidades socias de COCEDER y sacar el mayor rendimiento social. Además de realizar un análisis de impacto social de estos fondos, recogiendo las valoraciones de impacto de los distintos grupos de interés y asignando un valor económico a todos ellos.

Haciéndonos eco de la importancia de la colaboración, redes, alianzas y colaboraciones público-privadas en los proyectos europeos se abre un trabajo de interlocución y mesas de diálogo con la administración local, autonómica y estatal con el que se han conseguido diez alianzas.

Además, se han realizado formaciones a entidades socias sobre la búsqueda, el acceso, solicitud, ejecución y justificación de los fondos europeos y sobre la metodología de medición de impacto y retorno social.

Tercer Sector en igualdad (Federación Mujeres Progresistas - FMP)

El proyecto tiene como objetivo facilitar la implementación real y efectiva de la igualdad en todas las fases de los proyectos y actividades desarrollados por las entidades del Tercer Sector. independientemente de su naturaleza, bien sea de incidencia política, sensibilización o intervención con personas en situación de vulnerabilidad.

PLANES-LAB: Red de Planes de Igualdad y Tercer Sector (Federación Mujeres Progresistas - FMP)

Es un proyecto que asesora y acompaña a entidades del Tercer Sector de todo el territorio estatal, de menos de 30 trabajadoras/es en la elaboración de Planes de Igualdad, implementación de sus medidas, seguimiento y evaluación. Se desarrollan actividades como diagnósticos en materia de igualdad, auditorías salariales, diseño de planes de igualdad, asesoramiento en la prevención del acoso sexual y del acoso por razón de sexo, generación de espacios de encuentro e intercambio entre organizaciones y formación a órganos de gobierno de las entidades y profesionales en puestos de dirección, coordinación y responsables en materia de igualdad.

Compliance de Igualdad para el Tercer Sector (Federación Mujeres Progresistas - FMP)

Proyecto de acompañamiento a entidades del Tercer Sector en el cumplimiento de la normativa de igualdad, para cual se diseñará una herramienta (a modo de aplicación) de autodiagnóstico para que las entidades detecten mejoras. También se realizarán sesiones de asesoramiento personalizado y capacitación.

DATAFEM (Federación Mujeres Progresistas - FMP)

Se trata de un Observatorio de Datos abiertos sobre los derechos de las mujeres en España, a través de un proyecto en red centrado en el aprovechamiento de recursos públicos existentes con el fin de abordar los retos de la agenda feminista. Así, se crearán contenidos y herramientas digitales basadas en datos abiertos útiles y se divulgarán con formatos innovadores visuales basados en tecnología de datos la agenda de derechos de las mujeres.

Contabilidad social para la mejora de la transparencia en Fundación Atenea (Fundación Atenea)

Programa se implantará el sistema de contabilidad social en la fundación atenea. Dicho sistema permitirá conocer en términos monetarios el valor que la entidad genera con su actividad, presentando dicho valor en el balance anual de pérdidas y ganancias.

Reacondicionamiento de espacio de trabajo digital, sostenible y accesible (Fundación Atenea)

Reacondicionamiento de la sede central de fundación atenea, a través de la adquisición de mobiliario y equipamiento audiovisual.

Formación online: desarrollo de contenidos audiovisuales para la intervención social (Fundación Atenea)

Formación online para la capacitación de profesionales del tercer sector en la realización de contenidos audiovisuales para la intervención social.

Formación online: diseño de proyectos sociales con perspectiva de género (Fundación Atenea)

Desarrollo de una formación online en diseño de proyectos de impacto social con perspectiva de género, desarrollando competencias de los y las profesionales del tercer sector en los niveles de atención directa y desarrollo de proyectos y programas, planificación.

Descubre nuestra exposición fotográfica:

Exposición fotográfica '1 Millón de Razones para marcar la X Solidaria'
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Síguenos en YouTube Síguenos en Instagram

Coordina:

bahis siteleri

Con el apoyo de:

AVISO LEGAL | POLÍTICA DE PRIVACIDAD | POLÍTICA DE COOKIES
©2025 Plataforma ONG de Acción Social   comunicacion1@plataformaong.org