Gracias a la solidaridad de las personas contribuyentes que marcáis la casilla de Fines Sociales o X Solidaria en la declaración de la renta, las ONG realizamos miles de programas y proyectos sociales cada año.
A continuación podrás encontrar más proyectos de diferentes ONG que haces posible con tu aportación:
Impulsar nuestra presencia en la sociedad para facilitar la toma de conciencia de modo que se impulse la captación de fondos privados y podamos garantizar una organización sostenible, independiente y eficaz.
Beneficiarios directos: 1.647.000
Desarrollo de tres aspectos fundamentales, la modernización, la transformación digital y el desarrollo del movimiento asociativo de las personas con TEA y sus familias para promover la incorporación de gobernanzas inclusivas y participativas.
Beneficiarios directos: 1.379.355
El objetivo de este programa es promover el conocimiento, a través de la investigación aplicada, sobre la situación y prioridades del colectivo de las personas con TEA en España, contando para ello con un sistema actualizado de información que valore su dimensión real y contribuya a la planificación de políticas públicas y recursos de apoyo que resulten pertinentes y favorezcan su calidad de vida a lo largo de todo el ciclo vital.
Beneficiarios directos: 1.649.000
El objetivo de este programa es favorecer la transformación social a través del desarrollo y mejora de las políticas y legislaciones públicas que permitan el ejercicio efectivo de los derechos de ciudadanía y la igualdad de oportunidades para las personas con TEA, paliando su indefensión actual y poniendo los pilares para su inclusión plena en la sociedad.
Beneficiarios directos: 534.000
El objetivo de este programa es la promoción de la salud de las mujeres y hombres con TEA, favoreciendo la igualdad de oportunidades, y teniendo en cuentas las necesidades de cada sexo de forma diferenciada garantizando una atención adecuada que redunde en un bienestar físico, psicológico y emocional de cada persona, mejorando su calidad de vida y la de sus familias como ciudadanos/as de pleno derecho.
Beneficiarios directos: 534.000
El programa que se solicita se dirige a promover y consolidar la investigación especializada y en red sobre el TEA en el contexto español, y fomentar la transferencia de resultados a los contextos reales de aplicación.
Beneficiarios directos: 1.649.000
Este programa trata de dar a conocer las violencias y discriminaciones que sufren las mujeres con discapacidad para favorecer la visibilización del problema y su prevención. También facilita a las y los profesionales que trabajan en el ámbito de la discapacidad información y herramientas para la prevención y detección de estas situaciones, al mismo tiempo que provee a las personas con discapacidad de información y herramientas para prevenir, detectar y actuar frente a esa violencia.
El proyecto plantea tres líneas de acción complementarias con objetivos y bloques de actividad diferenciados:
Línea enfocada a la innovación e investigación
Dentro de esta línea, aparecen dos bloques de actividad diferenciados:
Línea de acompañamiento, capacitación y transferencia del conocimiento entre profesionales y familiares
En esta línea, al igual que en la anterior, se incluyen dos bloques de actividad:
Línea de apoyo a la toma de decisiones para garantizar el desarrollo y cumplimiento en condiciones de sostenibilidad de lo previsto en la LOMLOE.
El programa El Poder de las Personas trabaja para fomentar la participación, auto representación y coliderazgo de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo en las instituciones y en su entorno comunitario.
Pretende seguir trabajando en el reconocimiento del espacio propio y del protagonismo de cada persona, en su capacidad de tomar decisiones y su derecho a la participación social y pública. Pone el foco en la promoción del liderazgo y la representación de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo en las organizaciones y en la comunidad, para poner voz, reivindicar y defender los derechos del colectivo, de forma que contribuya a la mejora de la sociedad. Así cómo promocionará el coliderazgo en las organizaciones proyectándolo también a las asociaciones ciudadanas, vecinales y partidos políticos.
OBJETIVO GENERAL:
Promover cambios en las organizaciones y la comunidad, generando las condiciones necesarias para facilitar la toma de decisiones y la participación efectiva de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. Se llevará a cabo mediante los siguientes objetivos específicos marcados.
Objetivo específico 1:
Capacitar y sensibilizar a los diferentes órganos de decisión (comisiones de trabajo, juntas directivas, patronatos, asociaciones vecinales, organizaciones de la sociedad civil) sobre participación de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, en la toma de decisiones.
Objetivo específico 2:
Generar las herramientas que fomenten la participación en las organizaciones y la comunidad de las personas con grandes necesidades de apoyo.
Objetivo específico 3:
Promover espacios de participación de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo en las organizaciones y la comunidad.
Es un programa liderado, diseñado y ejecutado por las mismas personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y en colaboración con la Plataforma de Representantes Estatal. Pretende hacer cambios en las estructuras de sus organizaciones y en la comunidad para fomentar que la participación de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo sea real.
Promover la presencia y la participación, de forma accesible, de mujeres con y sin discapacidad, en los espacios de liderazgo, poder y toma de decisiones de las organizaciones de Plena inclusión, promoviendo un cambio cultural en profundidad en nuestras organizaciones. Esto se hará a través de:
La sensibilización en igualdad de género, participación social, política y pública de las mujeres con y sin discapacidad.
La promoción y capacitación de mujeres con discapacidad intelectual y del desarrollo y su incorporación al uso de las nuevas tecnologías en su vida personal, social/pública, reduciendo y/o eliminando la brecha digital, implicando a agentes clave en el acceso a esas nuevas tecnologías.
La investigación sobre la situación real de las mujeres con discapacidad intelectual y del desarrollo en relación con los Derechos sexuales y reproductivos.
Este programa busca prevenir la discriminación en el acceso a la justicia de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo a través de la sensibilización y empoderamiento de actores clave, en el marco del cumplimiento de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.
Para ello, las actividades contarán con un equipo multidisciplinar y diverso de formadores en acceso a la justicia para sensibilizar a agentes clave para prevenir situaciones de discriminación por razón de discapacidad y compartir buenas experiencias.
Además, se busca promover la consolidación, a nivel nacional, de la figura del facilitador como agente clave que promueve los ajustes razonables y compartir y generar conocimiento a través de alianzas con entidades, promoviendo un trabajo en red. Y, por último, apoyaremos en la implantación del nuevo modelo de apoyo a la toma de decisiones según la reforma de la legislación civil (Ley 8/2021). En definitiva, son tres los objetivos específicos:
El programa pretende realizar acciones prácticas que mejoren la accesibilidad cognitiva, como parte de la accesibilidad universal, en entornos físicos, tecnológicos, educación, el empleo, los medios de comunicación y la cultura. En concreto: diseño y difusión de un banco común de pictogramas de señalización, revisión y mejora de la accesibilidad cognitiva de páginas web y plataformas de formación y la difusión de información fácil de entender.
Este programa se desarrollará en tres diferentes líneas de actuación: entornos físicos, tecnología y medios de comunicación.
OBJETIVOS
Para promover la inclusión laboral de personas jóvenes con discapacidad intelectual queremos acompañar la implementación de proyectos de innovación a través de la metodología de Design Thinking y la teoría de la implementación, para favorecer la empleabilidad y las oportunidades de acceso al empleo de los jóvenes con discapacidad intelectual y del desarrollo.
Para llevarlo a cabo se mantendrán reuniones de formación, coordinación y seguimiento tras las cuales, un grupo de entidades implementarán proyectos de innovación en el ámbito local para favorecer el acceso al empleo de las personas con discapacidad intelectual jóvenes.
Por este motivo, desde Plena inclusión España hemos apostado por incorporar dos líneas de acción con varias actividades en este ámbito:
Este programa pretende avanzar hacia la mejora en los modelos de apoyo a las personas con discapacidad intelectual y otras discapacidades del desarrollo, a través de tres líneas:
El programa se centrará en la elaboración, diseño e impartición de acciones formativas estratégicas y útiles, que permitan a familiares, profesionales y personas voluntarias adquirir competencias, conocimientos y herramientas para afrontar los nuevos retos.
En este bloque de formación, se actualizará y ampliará el número de acciones formativas y, se seguirán impartiendo otras ya diseñadas, contenidas en el catálogo de cursos. Estas acciones formativas incluyen cursos de diferente duración, temática y tipología (cursos de autoformación y cursos tutorizados), todas ellas en formato online.
Los contenidos formativos nuevos que se van a diseñar en 2023 son:
El segundo bloque tiene que ver con acciones para incrementar la transferencia de conocimiento e intercambio de buenas prácticas especialmente para los familiares. En el bloque de transferencia, se continuará identificando, recopilando y poniendo en común documentos, expertos, experiencias, recursos útiles para las familias Para poder desplegar las diferentes actividades tendremos que incorporar acciones transversales que apoyan el programa:
Este programa plantea tres líneas de actuación de ámbito estatal, cuyas actividades estarán ejecutadas por Plena inclusión España con la colaboración de sus federaciones autonómicas. El programa contará con personas con discapacidad intelectual en las actividades de la planificación, diseño, implementación, despliegue y evaluación de sus acciones. Ellos son el equipo de líderes de asistencia personal.
Este programa pretende mejorar la participación y colaboración con otros países para acelerar procesos de desarrollo en el ámbito de nuestras organizaciones de apoyo a personas con discapacidad intelectual a través de dos líneas de despliegue con el objetivo común de coordinar e intercambiar conocimiento, así como generar innovación y desarrollo mutuo para acelerar el aprendizaje.
Este programa promueve la autonomía personal e inclusión de las personas con discapacidad física y orgánica a través deldiseño de servicios, dispositivos y soportes de apoyo y atención integral para su transferibilidad y puesta en marcha por el Movimiento Asociativo de COCEMFE Incluyen servicios de consultoría, apoyo, información y asesoramiento en materia de accesibilidad y de apoyo a la vida independiente; promueven el desarrollo personal y el fomento de la autonomía; trabajan la innovación en productos de apoyo y tecnología enfocada a promover la autonomía personal en aspectos sociales y sanitarios y se recogen datos en relación a la autonomía personal.
Iniciativa innovadora de creación de un modelo de transición a la vida independiente dirigida a personas que tengan intención de desarrollar un proyecto de vida autónoma, además de apoyo y complemento a los servicios residenciales ya prestados por las entidades de COCEMFE para crear un modelo de transición transferible a otros territorios y medios rurales y periurbanos, como elemento generador de conocimiento.
A través de este programa se han sentado las bases para la creación de unidades de vida independiente que dispongan del personal idóneo para elaborar planes personales individualizados de desarrollo vital. Además, se ha promocionado la figura de la asistencia personal; se ha analizado y desarrollado un modelo de alojamiento de transición y se ha recopilado información y desarrollado una metodología para que sea difundida.
Personas beneficiarias: 300
Este programa promueve la educación inclusiva y el soporte al alumnado con necesidades educativas específicas con las siguientes actuaciones: incremento de la incidencia política en el ámbito educativo y de las competencias del personal profesional docente; creación de herramientas para la mejora de las competencias digitales y ejercicio de derechos de las familias en el ámbito de la inclusión educativa; concienciación de la comunidad educativa para mejorar la participación y convivencia del alumnado con discapacidad física y orgánica y la creación de un centro virtual de competencias digitales y un banco de productos de apoyo para la eliminación de barreras para el aprendizaje.
Ante la falta de estudios y estadísticas oficiales sobre que profundicen en la realidad y las necesidades de las personas con discapacidad física y orgánica, COCEMFE impulsa la investigación y la promoción del conocimiento generado en el campo de la discapacidad a través de la realización de estudios y acciones de divulgación. Entre ellas se encuentran la elaboración de varios estudios de investigación realizados por diferentes entidades de COCEMFE sobre la calidad de vida de las personas trasplantadas a nivel estatal o con enfermedades como el síndrome 22Q11. También se ha continuado con el desarrollo del Libro Blanco sobre discapacidad orgánica y contextualización de la población con discapacidad orgánica en España.
Personas beneficiarias: 10.000
LAB PREDIF es un foro y espacio de encuentro del tejido asociativo de PREDIF. Este, es un espacio de encuentro y de reflexión de PREDIF con sus entidades, tiene el objetivo de realizar diferentes actuaciones, para innovar y ser un canal de trasvase de conocimiento, de formación y especialización y de buenas prácticas.
El objetivo de este programa es abordar las necesidades y los retos del colectivo de personas con discapacidad física y orgánica a través del trabajo en red, la cooperación entre entidades, la transferencia de conocimiento y la formación a personas trabajadoras y voluntarias. Este programa fomenta la cohesión, el empoderamiento y fortalecimiento de la dinámica interna y externa de las entidades miembros de PREDIF y el refuerzo de la comunicación interna y externa de las mismas a través de diferentes encuentros formativos y de coordinación.
Personas beneficiarias: 1.330
Objetivo/finalidad del programa: La finalidad de este programa es ser el espacio de referencia para la formación confederal, estableciendo un marco formativo que facilite a la totalidad de los profesionales que trabajan en la confederación, la adquisición y mejora de competencias para su ejercicio profesional.
A través del Campus, apostamos por un programa de formación continua cuyo objetivo es dotar al equipo humano de las entidades de la Confederación, de una cualificación profesional y personal óptima para el desempeño de su labor, además de promover un conocimiento compartido, una cultura organizacional común y ofrecer herramientas para afrontar los nuevos retos e innovaciones presentes en la sociedad a los que ha de dar respuesta nuestra organización.
El Campus PREDIF, es una plataforma que ofrece acciones formativas de forma online, de una forma fácil, cómoda, dinámica y en base a criterios de accesibilidad universal, para las personas con discapacidad que lo requieran.
Personas beneficiarias: 65.552
El proyecto IASPeD tiene como objetivo principal contribuir a mejorar el conocimiento disponible acerca de los servicios que el Tercer Sector de Acción Social lleva a cabo para fortalecer la acción de dicho sector en promoción de la autonomía personal de las personas con discapacidad. Para ello se estudió la viabilidad de la puesta en marcha de un sistema de inteligencia artificial para analizar los servicios que se proporcionan a las personas con discapacidad. La introducción del apoyo de la IA durante el análisis de resultados pretende simplificar esta tarea y obtener información precisa y uniforme, reduciendo la carga de actividades intelectuales repetitivas para los trabajadores del sector.
A través de la información recabada, se podrán diseñar y desarrollar servicios más ajustados a las necesidades de las personas con discapacidad y de los usuarios en general.
IASPeD pretende contribuir a establecer alianzas para contribuir a mejorar el conocimiento disponible acerca de los servicios que prestan las organizaciones del Tercer Sector y así contribuir a la modernización del mismo y de sus servicios, según las necesidades cambiantes de las personas usuarias.
Personas beneficiarias: 230
El Observatorio Estatal de Asistencia Personal y Vida Independiente persigue impulsar políticas sociales basadas en el enfoque de derechos humanos contemplados en la Convención de la ONU, y, asimismo, promover y generar un cambio en el modelo de atención a la dependencia impulsando el servicio de asistencia personal dentro de la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía y Atención a las personas en situación de dependencia. Para ello, PREDIF, en el marco del Observatorio, tiene como objetivos, entre otros:
Personas beneficiarias: 100.000
Objetivo/finalidad del programa: Mediante este proyecto piloto, desde PREDIF iniciamos un estudio para satisfacer necesidades de las personas con discapacidad a través del uso de una nueva tecnología emergente: el metaverso. Nuestro objetivo es facilitar el acceso a potenciales servicios y recursos sociosanitarios o de empleo, igualando (al menos) lo que desde PREDIF Estatal y sus federaciones se proporcionan actualmente, y eliminando barreras físicas con la meta de que estos servicios sean de carácter universal.
En la primera fase de este proyecto se inicia con la creación de una oficina virtual de PREDIF en el Metaverso de Quantum Babylon, con el objetivo de crear una plataforma que acerque nuestros servicios a todas las personas reduciendo desplazamientos. Dicha oficina virtual se irá dotando paulatinamente de información y servicios en función de las necesidades y demanda de las personas usuarias, especialmente de aquellas con grandes necesidades de apoyo o pluridiscapacidad, que tengan movilidad reducida y/o residan en áreas rurales.
Personas beneficiarias: 200
Con el proyecto TIC TAC que desarrollamos en Galicia mejoramos la calidad de vida y el bienestar social y personal de personas con algún tipo de discapacidad dotándolas de herramientas TIC que faciliten su desarrollo y autonomía. A través de talleres prácticos que emplean dispositivos tecnológicos, promovemos la vida digna e independiente para facilitar el acceso a los servicios y recursos de salud, educación, ocio o consumo de las personas con discapacidad. También, incorporamos en el aprendizaje al entorno familiar de las y los participantes con el objetivo de que actualicen sus conocimientos TIC. Con este proyecto alcanzamos a 130 personas con discapacidad en Galicia y a sus familias. Las acciones de este proyecto se desarrollan gracias al apoyo que recibe de las convocatorias del IRPF y a la colaboración con otras instituciones.
El proyecto busca favorecer el desarrollo de planes de intervención que faciliten la inclusión social, laboral y educativa de las personas con discapacidad. Las personas con discapacidad intelectual, a pesar de los avances en materia educativa, social y laboral presentan aún, a día de hoy, un alto índice de exclusión social. Mediante el uso de herramientas digitales se pueden construir nuevas, más justas y eficaces formas de trabajar con la discapacidad, deconstruyendo imaginarios colectivos y profesionales, y seguir así avanzando hacia un modelo basado en los derechos y no en las limitaciones.
En este programa se desarrolla actualmente en 11 centros de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, y cuenta con la colaboración de Hermes Interactiva con la creación de una parte de la tecnología. La herramienta vertebradora de este proceso de transformación es 360, una aplicación para móviles y tablets que sirve para crear contenidos que ayudan a las personas con dificultades de comprensión en actividades diarias y a sus personas de apoyo a desarrollar nuevas aplicaciones de acuerdo a necesidades específicas. Esta herramienta está siendo desarrollada con la participación de los 11 centros y de los usuarios y va a tener una réplica a nivel europeo.
Mediante realidad virtual, por ejemplo, se permite la mejora de los planes de intervención utilizando salas multisensoriales o aplicándola al desarrollo de destrezas en escenarios concretos para trabajar aspectos como la rehabilitación motora (tablas de ejercicios para la recuperación funcional), el entrenamiento cognitivo (actividades para reforzar las funciones cognitivas básicas y superiores), o actividades de la vida diaria (utilización de la cocina, auto cuidados, entrevistas de trabajo). La herramienta también contiene Apps educativas para niños, calendarios, etc.
Los centros donde se ejecuta este programa son:
Centro Piscopedagógico de San Juan de Dios (Tenerife), Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos (Ciempozuelos), Colegio de Educación Especial Hospital San Rafael / La Chana (Granada), Centro Asistencial San Juan de Dios (Málaga), Centro Ciudad San Juan de Dios (Las Palmas), Hogar y Clínica San Rafael (Vigo), Parc Sanitari Sant Joan de Deu (Sant Boi), Centro San Juan de Dios (Valladolid), Ciudad de San Juan de Dios (Alcalá de Guadaíra), Sant Joan de Deu Terres de Lleida (Lérida).
Los beneficiarios del programa en 2020 han sido:
3.000 profesionales y 2.000 Personas con Discapacidad
La incorporación al empleo es clave en la lucha contra la exclusión social y la discriminación. Por ello, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo y financiado por la Secretaria de Estado de Derechos Sociales, la Fundación Secretariado Gitano promueve la mejora de la empleabilidad de la población gitana a través del desarrollo de itinerarios individualizados de inserción laboral y la cualificación y las competencias profesionales necesarias para una plena incorporación laboral, en un contexto intercultural.
El programa Acceder de formación y empleo se consolida como iniciativa eficaz y de gran impacto para la inclusión sociolaboral, contribuyendo a generar cambios sociales e institucionales que propician un entorno favorecedor en la lucha contra la discriminación de la población gitana, también gracias a la aportación de la Secretaria de Estado de Derechos Sociales.
Con MERCAEMPRENDE desarrollamos actuaciones orientadas a la mejora competitiva de la venta ambulante gitana (vía profesionalización, modernización, cualificación y digitalización), generando un marco de formación y apoyo que permite conseguir cambios reales y tangibles en los modelos de negocio y en las personas gitanas dedicadas a la venta ambulante.
Este programa apuesta por romper con la dinámica de precarización y destrucción de empleo en que está asentado, que permitan dotarlo de sostenibilidad y que garanticen en el futuro su consolidación como principal nicho de empleo y como sustento de miles de familias gitanas.
Con él se beneficiarán alrededor de 500 participantes de 13 localidades, con acciones de difusión, formación competencial, empresarial y digital, desarrollando planes de mejora y su seguimiento en consonancia con las necesidades del/la comerciante ambulante, durante un periodo mínimo de un año se realiza el seguimiento para comprobar el efecto de las medidas implementadas, apoyar en el desarrollo del negocio, facilitar apoyo directo o introducir, en su caso, medidas correctoras.
Con Red Conecta trabajamos en red por todo el territorio español creando espacios dotados de equipamiento tecnológico dirigidos a la ciudadanía. En estos espacios ofrecemos herramientas y formaciones en competencias digitales para mejorar los perfiles profesionales de las personas, especialmente aquellas en riesgo de exclusión. Mediante la alfabetización y la capacitación digital contribuimos a mejorar la inclusión social y la empleabilidad de las personas, desarrollando su empoderamiento y autonomía. Red Conecta es un proyecto que trabaja en red con otras entidades. Alcanzamos alrededor 8.000 personas usuarias de toda España gracias al apoyo que recibe de las convocatorias del IRPF y a la colaboración con otras instituciones.
Conoce más sobre nuestro proyecto: Haz click aquí para ver el vídeo
Desde el programa +Adelante trabajamos en mejorar la empleabilidad de las mujeres en situación de vulnerabilidad a través de Itinerarios Personalizados de Inserción que incluyen apoyo psicosocial. Desde estos itinerarios prevenimos y sensibilizamos en violencia de género para apoyar y acompañar el traslado de mujeres y de sus familias a entornos saludables, inclusivos y con oportunidades laborales.
Sensibilizar a empresas y entidades para que participen en acciones de promoción de igualdad de oportunidades y que favorezcan la inserción laboral de las mujeres promoviendo la corresponsabilidad masculina y los empleos verdes es otra de las acciones que llevamos a cabo en el programa.
Por último, formar a agentes claves de la intervención social y tejido empresarial en perspectiva de género, violencias de género, masculinidades, TIC y orientación sociolaboral, entre otras es la tercera pata para conseguir una igualdad real.
El objetivo de este programa es abordar la identificación y análisis de perfiles vocacionales o de interés para las personas con TEA, así como mejorar la capacitación en un nuevo nicho de mercado.
Beneficiarios directos: 403.726
COCEMFE desarrolla un programa de inclusión laboral dirigido a promover el empoderamiento de las personas con discapacidad física y orgánica dentro del mercado laboral y el desarrollo de su carrera profesional. Para ello se proporciona soporte tecnológico, de formación, investigación e innovación a través de la red nacional de servicios de empleo del Movimiento Asociativo de COCEMFE, que cada año acompañan a más de mil empresas del país para su conversión en empresas inclusivas y socialmente responsables mediante la contratación de personas con discapacidad y la incorporación transversal de las necesidades de este grupo social en todas sus líneas de acción.
Personas beneficiarias: 5.400
Proyecto que trata de acercar al mercado de trabajo a mujeres que se encuentran muy alejadas (especialmente víctimas de discriminación múltiple o pertenecientes a colectivos en riesgo y mujeres víctimas de violencia de género) a través de Itinerarios de activación laboral con medidas de motivación, apoyo psicosocial y empoderamiento, fortalecimiento de grupos de ayuda, ruptura de creencias estereotipadas por sexo, empoderamiento digital, información sobre mercado laboral, orientación, desarrollo competencial, capacitación profesional para tener un oficio, acompañamiento e intermediación laboral.
Desde la pluralidad y diversidad de las personas que viven en el medio rural, planteamos itinerarios integrales adaptados a los diferentes colectivos en situación o riesgo de exclusión social. Desde COCEDER somos conscientes de la concepción multicausal y multidimensional de la exclusión, por eso trabajamos la inclusión social en todos sus ámbitos. Por ello, se lleva a cabo orientación, formación sociolaboral, seguimiento y acompañamiento en la búsqueda activa de empleo.
Se ha desarrollado en las comunidades autónomas en las que COCEDER tiene sus Centros de Desarrollo Rural asociados, abarcando más de 400 municipios, zonas rurales muy despobladas donde sus habitantes viven en desigualdad de oportunidades. Además, se desarrollan itinerarios online, para ofrecer una mayor oferta y llegar personas que viven en otras zonas rurales en las que no trabajamos y/o a personas que se quieren asentar en el medio rural.
En 2022 el desarrollo de los 75 proyectos dentro de los itinerarios integrados frente a la despoblación fue muy satisfactorio, ya que la participación de 1608 personas (1.048 mujeres y 560 hombres) superó las previsiones iniciales, siendo 470 personas beneficiarias más que el año pasado. Se han impartido más de 60 cursos adaptados a las necesidades de los territorios, llegando a 23 provincias y más de 400 municipios. El programa favorece de forma significativa el acceso al empleo a las personas participantes, principalmente a las personas en riesgo de exclusión social (han participado 690 personas). El año pasado se consiguió que 204 personas en desempleo consiguieran un trabajo (un 17% de inserción laboral) y más de 1.100 personas han conseguido una cualificación, lo que mejora su empleabilidad.
Este programa se desarrolló en siete comunidades: Castilla y León, Galicia, Castilla la Mancha, Aragón, Andalucía, Extremadura y Gran Canaria, en diferentes comarcas, en las que tratamos de identificar y conocer las diferentes ofertas y demandas de empleo, valorar la adecuación de dichas ofertas, delimitar formaciones en alternancia (formación y empleo) adecuadas para potenciar una mayor correspondencia y ajuste entre las instituciones de la Formación Profesional y del mercado de trabajo en cada comarca de actuación.
Estos colectivos son vulnerables a la inserción y estabilidad laboral y sin embargo son clave para la fijación de la población en el medio rural, por lo que la metodología utilizada de inserción sociolaboral es innovadora y está basada en la creación de itinerarios personalizados con formaciones bajo la pedagogía de la alternancia, con la inclusión de perfiles profesionales que resultan clave en el proceso. Es por ello que desde COCEDER conveniamos con diferentes empresas para acoger a personas participantes y colaborar en los diseños de puestos de trabajo. Del mismo modo, se ofrece apoyo dirigido a las personas con especial dificultad y necesidad educativa y laboral a las que se diseñarán los puestos de trabajo en base a sus capacidades (job carving).
Gracias a este programa se ha logrado formar a más de 70 personas con una capacitación y cualificación profesional idónea con respecto a las necesidades, los procesos productivos y los valores del tejido empresarial comarcal. También se ha fomentado la inserción sociolaboral de las personas jóvenes residentes en el hábitat rural como estrategia de asentamiento de población, en especial, de aquellas con especial dificultad por sus necesidades educativas, laborales y sociales.
Promueve el empoderamiento social y laboral de las mujeres debido a las brechas de género existentes en el mercado laboral. Se desarrolla de manera virtual y se dirige a mujeres desempleadas y/o en búsqueda de mejora profesional y a profesionales del ámbito de la inserción social y laboral que quieran mejorar su empleabilidad y/o conocimientos en materia de igualdad de oportunidades en el empleo.
Pretende favorecer la incorporación laboral de mujeres víctimas de violencia contra la mujer a través de la formación y sensibilización de profesionales de la orientación laboral, Tercer Sector, Administración pública y tejido empresarial. Además añadimos actuaciones de sensibilización y formación en violencia de género en el ámbito laboral como el acoso sexual en el trabajo y la discriminación por maternidad y embarazo en el empleo.
El objetivo principal de este proyecto es promover la mejora de la formación sobre prostitución y trata con fines de explotación sexual, para las personas trabajadoras y voluntarias en entidades del Tercer Sector dentro de los recursos de orientación laboral, así como otros agentes de entidades públicas y privadas que intervengan en la inserción laboral de mujeres en contextos de prostitución. El programa está dirigido a personas vulnerables que presentan necesidades de apoyo, en concreto, a las mujeres en contextos de prostitución con dificultades para la inserción laboral.
Trabaja en el campo del emprendimiento rural, utilizando la Economía Social como alternativa a procesos emprendedores y situando a la mujer como principal agente de desarrollo económico, mediante la formación, la reducción de la brecha de innovación digital, la sensibilización y el trabajo colaborativo con el Tercer Sector y las redes de acompañamiento al emprendimiento que asesoran a mujeres con inquietudes emprendedoras.
Trata de promover una atención integral con perspectiva de género, en los servicios de atención social poniendo el foco en la educación financiera como impulsor de la autonomía de las personas en riesgo de exclusión social o con necesidades específicas de apoyo.
A través del programa EmpleaIN, Accem impulsa la integración en el mercado de trabajo de las personas inmigrantes que se encuentren en situación o en riesgo de exclusión social, tratando de identificar y potenciar las posibilidades de cada persona con la finalidad de mejorar su empleabilidad desde un enfoque individualizado que posibilite su inserción en el mercado laboral.
Investigación a nivel estatal que, a partir del desarrollo de metodologías cuantitativas y cualitativas, visibiliza las barreras concretas a la inclusión laboral de la población joven y los perfiles más vulnerables a la exclusión en el empleo desde la perspectiva de género, así como las estrategias más eficientes a la inserción laboral desplegadas desde los recursos de orientación laboral. Esta cuestión será abordada en intermediación directa con las posibles devaluaciones que el Covid-19 haya supuesto en las trayectorias laborales de la juventud.
A través de las actividades contempladas en el marco de este programa se busca promover el fortalecimiento del movimiento asociativo, la promoción de la coordinación y el trabajo en red en el plano estatal y con los territorios, en el campo de la atención integral a personas con necesidades de atención integral socio sanitaria.
El programa se desarrolla a través de la realización de los siguientes tipos de actividades:
Total beneficiarias: Más de 10.000 personas (dato actividades ejecutadas en 2022)
El objetivo del programa es sensibilizar a la población sobre los diversos modelos familiares favoreciendo su visibilidad, aceptación y reconocimiento social; sensibilizar y formar a los y las profesionales sobre las particularidades y necesidades de cada tipo de familia y los abordajes más efectivos; empoderar a las familias no tradicionales para que puedan potenciar sus fortalezas; minimizar el impacto de las dificultades y prevenir situaciones de vulnerabilidad y exclusión social, rescatando las habilidades y capacidades de las familias diversas para hacer frente a las crisis y retos que se les presentan.
El programa busca fortalecer la red de entidades familiares para contribuir al tejido asociativo a nivel nacional. Desde 1988 UNAF ha trabajado en red con las familias y profesionales, poniendo el centro en el asociacionismo, y desde el 2020 se ha identificado como parte de la planificación estratégica interna la necesidad y la importancia de consolidar y fortalecer la red, para aprovechar mejor las sinergias y compartir conocimientos y buenas prácticas de forma que tanto UNAF como sus entidades miembro alcancen sus objetivos de la forma más eficaz y eficiente posible.
El objetivo de este programa es informar a las familias con hijos o hijas adolescentes en situación de vulnerabilidad y conflicto sobre la mediación intergeneracional y proporcionarles herramientas para que realicen los ajustes necesarios en su convivencia con el fin de reparar los problemas que han bloqueado el desarrollo y bienestar familiar. El programa se dirige además a profesionales, a quienes da a conocer la mediación intergeneracional como herramienta para ayudar a las familias a transitar esta etapa del ciclo vital, en el marco la parentalidad positiva.
El programa tiene como objetivo ayudar a las familias reconstituidas a identificar este modelo familiar, sus diferencias respecto a la familia nuclear y las causas de los conflictos, ofreciéndoles pautas para afrontarlos. Además, proporciona a las y los profesionales información sobre cuestiones clave a tener en cuenta a la hora de intervenir con estas familias, como la ambigüedad de roles, la reacción de hijos e hijas ante la nueva pareja o la importancia de la equidad entre las y los menores.
Tiene como objetivo informar y sensibilizar a las familias sobre la mediación familiar en procesos de ruptura de pareja como una vía alternativa al procedimiento judicial, donde una figura profesional (mediador o mediadora), de forma neutral y confidencial, le acompañará para recuperar el diálogo, reorganizar su relación como padres y madres y alcanzar acuerdos satisfactorios para todos los miembros de la familia, especialmente para los hijos y las hijas. Asimismo, el programa se dirige a sensibilizar a las y los profesionales sobre la mediación familiar como método de intervención con parejas que atraviesan estos procesos de ruptura.
El programa tiene como objetivo prevenir conductas de riesgo (abuso de tecnologías, consumo de drogas, alteraciones de la alimentación, comportamientos violentos, fracaso escolar y en el ámbito de la sexualidad) en niños, niñas y adolescentes de 5º y 6º de Educación Primaria y en 1º y 2º de ESO, desde un enfoque de parentalidad positiva. Para ello se desarrollan talleres de sensibilización para niños, niñas y adolescentes, talleres para padres, madres y personas cuidadoras, así como talleres conjuntos, acompañados de materiales informativos.
Esta investigación de continuidad ahonda en la mejora del clima escolar a través de la colaboración y participación de las familias, el profesorado y el alumnado. El año pasado trabajamos sobre la participación de las familias en la escuela y este año hemos indagado sobre los distintos tipos de violencia que pueden estar presentes en el centro educativo y cómo afrontarlas. Para ello hemos trabajado en 12 Centros educativos de Educación Infantil y Primaria (CEIP) de 4 Comunidades Autónomas. Han participado más de 1200 personas. Más información
Programas destinados a la cobertura de bienes de primera necesidad de las personas y familias con dificultades: comedores sociales, entrega de alimentos, ropa y productos de higiene, ayuda para el pago de recibos de suministros, transporte público y gastos sanitarios, así como aquellos de las familias más vulnerables con hijos a cargo, como son, por ejemplo, los vinculados a la escolarización (libros, material escolar, gastos de comedor, transporte escolar...).
Estos programas se llevan a cabo en ocho centros sociales y sanitarios de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en las comunidades autónomas de Madrid y Andalucía.
Exclusión social y desigualdad son fenómenos estructurales en nuestras sociedades, el objetivo es siempre modificar las causas a largo plazo, transformar nuestros entornos, pero para ello, un primer paso necesario es actuar en paralelo atendiendo las necesidades más urgentes de las personas y familias que lo necesitan.
Personas beneficiarias:
Centros donde se desarrolla:
En Madrid:
En Andalucía:
Esta formación propone un acercamiento al fenómeno de la violencia filio-parental desde la perspectiva de género así como sensibilizar sobre la necesidad de incorporar esta mirada de género en la intervención con familias en las que se producen fenómenos de violencia ascendente.
Investigación de corte cuantitativo y cualitativo, que posibilite entender de qué manera la crisis sociosanitaria afectó en un primer momento a las familias monomarentales y monoparentales. Así como la evolución de su situación a lo largo de las diferentes fases sobrevenidas tras el confinamiento. Es en este punto donde esta investigación pretende aportar y se diferencia de la bibliografía existente. Porque, se ha detectado que hay muy poca información sobre la situación de las familias monomarentales durante el confinamiento y en las etapas posteriores de la pandemia.
Con la aportación de la Secretaria de Estado de Derechos Sociales, la Fundación Secretariado Gitano también promueve el éxito escolar y la continuidad en los estudios de la juventud gitana a través del programa Promociona, para romper con la transmisión generacional de la pobreza. Pone en marcha acciones para que el alumnado gitano consiga el Título de Graduado en ESO y pueda acceder a estudios postobligatorios que favorezca un futuro con oportunidades.
El objetivo de este programa es aumentar el conocimiento y transferirlo en relación a tres áreas fundamentales: los procesos de detección del TEA, los procesos de diagnóstico y las buenas prácticas en atención temprana para las personas con TEA.
Asimismo, dentro del programa, se desarrolla el proyecto bbmiradas, ejecutado por la entidad Fundación Miradas. El objetivo de este programa es promover la identificación de las señales que alertan sobre la presencia de trastorno del espectro del autismo en bebés de edades muy tempranas, con el apoyo de novedosos sistemas tecnológicos.
Beneficiarios directos: 115.572
El proyecto se centra en el desarrollo de acciones que contribuyan a la mejora general de la capacidad del sistema educativo para dar respuesta a las necesidades específicas del alumnado con TEA, teniendo en cuenta las diferencias entre alumnos y alumnas, y abarcando todas las etapas educativas, tanto las obligatorias como las postobligatorias.
Beneficiarios directos: 1.211.308
El programa planteado tiene como objetivo investigar, sensibilizar y formar sobre la figura de la asistencia personal en menores con discapacidad, así como sobre la asistencia terapéutica infantil, prestando especial atención a estas figuras prestadoras de apoyo dentro de los centros educativos. Para alcanzar el objetivo se realizan acciones encaminadas a la difusión del estudio realizado por PREDIF sobre el impacto de la asistencia personal en menores con discapacidad, realizar una investigación de campo sobre otros modelos de apoyo en la enseñanza, y elaborar y difundir cápsulas formativas donde tratar la figura de la asistencia personal en menores con discapacidad, dando lugar a la sensibilización, promoción y defensa de la misma.
Personas beneficiarias: 150 personas.
Este programa nace para dar continuidad y fortalecer el trabajo realizado por las entidades miembro en materia de prevención ante cualquier tipo de maltrato hacia la infancia, adolescencia y personas en situación de vulnerabilidad. En el año 2018, la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas adoptó el compromiso con la protección y dinamizó el grupo de trabajo de SdPI (Sistema de Protección Interno), con representantes de todas las entidades miembro, con el fin de diseñar e implementar sistemas de protección en cada una de las plataformas.
Se trata de un programa impulsado por la Plataforma de Infancia cuyo objetivo es consolidar la participación infantil y adolescente en el diseño y seguimiento de las políticas de infancia, siendo el máximo referente la Convención sobre los Derechos del Niño.
A través de la estrategia La Infancia Opina, y del trabajo en red con organizaciones de infancia, asociaciones, centros escolares y colectivos de participación, se desarrollan procesos participativos orientados a que chicos y chicas de 6 a 17 años conozcan, analicen y hagan propuestas para la mejor aplicación de sus derechos. Para ello, se diseñan actividades, con materiales adaptados a sus edades para desarrollar en sus grupos. La estrategia también se desarrolla a través de la plataforma online Cibercorresponsales, donde chicas y chicos publican en sus propios blogs sobre aquellos temas que les afectan y preocupan.
Con las propuestas resultantes de los procesos participativos, la Plataforma de Infancia las incorpora en sus acciones de incidencia para garantizar que las demandas de los chicos y chicas sean escuchadas y tenidas en cuenta por las autoridades nacionales e internacionales en el diseño de las políticas que les afectan. Igualmente, genera espacios para que sean los mismos chicos y chicas quienes puedan hacer llegar sus propuestas a dichas autoridades, como es el caso del Acto Conmemorativo del Día Universal de los Derechos de la Infancia.
Número de personas a las que llega el programa: 142.690, de las que 85.098 son niños, niñas y adolescentes y 57.592 personas adultas que trabajan a favor de los derechos de la infancia.
Informe que presentaron los niños y niñas con sus propuestas sobre el estado del cumplimiento de sus derechos en España (presentado en el Acto Conmemorativo del Día Universal de los Derechos de la Infancia, ante la Ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030 y el Secretario de Estado de Derechos Sociales).
Se trata de un programa impulsado por el área de incidencia política de la Plataforma de Infancia cuyo objetivo es analizar la situación de la infancia y realizar incidencia política y social sobre los derechos de la Infancia en España basándose en el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño.
Los objetivos específicos de este programa son: estudiar, analizar y evaluar la actualidad de políticas, presupuestos y legislación a la infancia, contribuir a la generación de mejoras y cambios políticos, legislativos y presupuestarios sobre la situación de la infancia a través de procesos participativos y deliberativos y, por último, divulgar e informar sobre toda la sociedad especializada sobre la situación de la infancia en España. Este trabajo se lleva a cabo en colaboración con las entidades miembro de la Plataforma de Infancia.
En colaboración con el área de participación infantil, se elaboran propuestas que incluyen las necesidades y punto de vista de la infancia en España, para asegurar que sus derechos se cumplen y que la protección de la infancia se sitúa en el centro de la agenda política. Para ello, el área de incidencia, mantiene contacto directo con la Dirección General de Derechos de Infancia y Adolescencia, Ministerio de Asuntos Sociales y Agenda 2030 y demás agentes relevantes, mediante comunicaciones y reuniones. Además, se diseñan y realizan actividades en las que participan otras entidades, niños, niñas y adolescentes y sociedad en general, elabora informes, participa en diferentes eventos de temática relacionada con infancia, etc.
Los beneficiarios de este programa fueron de 112.600 personas, aproximadamente, incluyendo niñas, niños, adolescentes, personal de la administración, otras entidades de infancia y sociedad en general. Se elaboró un documento donde se analiza la situación de la infancia en España y se reflejan las principales propuestas en materia de infancia, poniendo especial foco en la pobreza infantil, educación, participación infantil, violencia hacia la infancia, infancia migrante y atención temprana.
Su objetivo es sensibilizar y formar en los Derechos de la Infancia, especialmente a los/as adultos/as para ser capaces de detectar cualquier vulneración de esos derechos con el fin de proteger a niños y niñas de forma real y efectiva.
El proyecto, fundamentado en el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de la Infancia, también impulsa la adquisición y desarrollo de determinados valores sociales que tengan como finalidad el ejercicio de una ciudadanía democrática, como la igualdad entre hombres y mujeres, la tolerancia, la justicia, la equidad, la prevención de la violencia de género, etc.
El programa tiene como objetivo la puesta en marcha de actuaciones orientadas a promover el pleno disfrute de derechos al conjunto de la población, especialmente, de la infancia y la adolescencia, en colaboración y comunicación con las administraciones públicas, persiguiendo la igualdad y la cohesión social e incorporando la perspectiva de género.
Se realiza fundamentalmente a través del desarrollo de acciones desde el marco del ocio educativo y el tiempo libre, fomentando la calidad de vida, la igualdad, la inclusión social, la convivencia, la participación, así como el aprendizaje de los derechos de la infancia, su reivindicación y detección de situaciones en las que son vulnerados, contribuyendo de esta manera al desarrollo personal y social de la infancia y adolescencia de manera integral y equitativa.
Destacamos la campaña “Infancia Participa”, con el objetivo de fomentar y crear procesos de participación infantil en los grupos scouts, el concurso en redes sociales “¿Cuál es tu derecho favorito?”, la aportación de numerosos recursos y materiales educativos en torno a las noticias elaboradas, así como actividades en las que, de forma específica, se han trabajado los derechos de la infancia, la educación para la salud y la educación en valores solidarios.
El programa ha contado, en 2022, con 9.446 personas beneficiarias directas.
Scouts MSC trabaja con más de 20.000 niños, niñas, adolescentes y jóvenes y más de 5.000 personas adultas voluntarias. Uno de nuestros objetivos imprescindibles es velar por su integridad y seguridad, garantizando siempre espacios de ocio y tiempo libre totalmente seguros. Queremos lograrlo, además, haciendo protagonistas en el proceso a los y las menores, para que sean agentes de su propia protección y de la de sus iguales, e incorporando la perspectiva de género interseccional. Así, el programa “Entorno Seguro” es prioritario y transversal a toda la organización y a todas nuestras actuaciones.
Promoción del Éxito Escolar es un proyecto mediante el cual se provee de apoyo escolar, acompañamiento social e información, así como los recursos materiales necesarios del proceso educativo (entrega de bien de productos tecnológicos, material escolar, etcétera, así como entrega económica) a niños y niñas de entre 6 y 16 años que presentan dificultades en su proceso escolar obligatorio y pertenecen a familias en situación de riesgo de pobreza y exclusión. El objetivo del proyecto es incidir en aquellos factores de índole personal y del entorno que influyen en el proceso escolar de los niños y las niñas, facilitando su acceso a servicios y recursos que le ayuden a mejorar su rendimiento escolar y proporcionándoles ayuda en la realización de sus tareas escolares, ya sea de manera telemática o presencial.
Ser AcogedorA es un servicio del proyecto de acogimiento familiar de Cruz Roja Española, que mantiene el objetivo de ofrecer información y orientación a personas interesadas en la medida de cuidado alternativo, y apoyo y soporte a familias de acogida y a profesionales, a través de profesionales especializados mediante diversos canales para resolver dudas o buscar información de manera anónima y gratuita.
Con el proyecto de ámbito estatal Infancia Conectada ofrecemos a niños y niñas en situación de vulnerabilidad de entre 8 y 12 años un espacio de socialización positiva donde trabajan en grupo las competencias digitales y otras habilidades como la empatía, el trabajo en equipo y el espíritu crítico. Para ello, elaboramos una propuesta formativa y lúdica que fomenta el ocio digital responsable basada en el marco europeo de competencias digitales para la ciudadanía. El proyecto tiene un alcance de 240 niños y niñas en todo el territorio español y las acciones se desarrollan gracias al apoyo que recibe de las convocatorias del IRPF y a la colaboración con otras instituciones.
Tablux, nuestra mascota virtual, te explica el proyecto en estos dibujos animados: Más información.
Para que los/as profesionales puedan detectar casos de violencia de género y una vez detectados sepan intervenir o derivar adecuadamente, necesitan una mínima formación sobre la realidad que viven los y las menores víctimas de violencia de género.
Además de estas formaciones se hace necesario dotar a las mujeres víctimas de violencia de género de espacios cuyo objetivo sea el empoderamiento y el desarrollo de su autonomía para convertirse en figuras de protección de sus hijos e hijas.
Cuenta con un eje general permanente de sensibilización a la ciudadanía sobre menores y violencia de género, desde el año 2020 donde se desarrolló un documental. En cada edición se complementa con un foco específico en un grupo profesional clave. Tras dirigirse primero a la comunidad educativa, propone este 2022 orientarse de manera especializada al ámbito jurídico.
www.coeducacion.es es un espacio de encuentro y reflexión para fomentar la sensibilización y buenas prácticas sobre educación en igualdad, DDHH y Derechos de la Infancia. Desde esta plataforma se promociona la coeducación, la orientación académica libre de estereotipos sexistas y la convivencia pacífica entre el profesorado, equipos de voluntariado, padres, madres y agentes sociales en contacto con niños y niñas de educación infantil y todos los niveles de educación obligatoria. Ahora además se promueve el empoderamiento de niñas, niños y adolescentes a través del conocimiento y autodefensa de sus DDHH.
Este programa pretende favorecer el acceso a diversas actividades de tipo lúdico y educativo.
En ellas se fomentan valores sociales como el respeto a la diferencia, la tolerancia y la cultura de la paz. La atención al fracaso educativo y al absentismo escolar, en colaboración con el resto de agentes sociales (familia, escuela, administración) es una de las acciones emblemáticas de este programa. Las actividades que se llevan a cabo con los niños, niñas y personas jóvenes son, entre otras: campamentos y colonias, centros de día y centros abiertos, apoyo escolar, actividades artístico-creativas, seguimiento familiar, fiestas, festivales, talleres creativos, ludotecas y ociotecas, actividades deportivas, etc.
Las personas beneficiarias son jóvenes de entre 6 y 13 años la mayoría en riesgo de exclusión social y se lleva a cabo gracias al trabajo de los voluntarios y voluntarias ayudados por personas contratadas.
Este Programa permite reforzar los canales para la participación social de la población gitana creados en las ediciones anteriores y en el que participan 1.206 personas beneficiarias directas.
Con él se ha establecido una red de facilitadores/as de la participación, alrededor de 67 jóvenes gitanos y gitanas de 12 CCAA, así como espacios de intercambio para la mejora de los mecanismos del fomento de la participación y de la ciudadanía intercultural, poniéndose en marcha acciones que aproximan a las personas gitanas a la vida ciudadana activa. Además, impulsa el fomento de la participación infantil y adolescente que venimos desarrollando desde la FSG, a través del Grupo de Participación Infantil y Adolescente, compuesto por alrededor de 46 niños, niñas y adolescentes gitanos y gitanas de 12 CCAA.
El programa se centra en tres ejes para la promoción de la participación:
Este Programa coincide con las principales actividades que realiza EAPN-ES para la consecución de sus fines: generar espacios de participación, construir y compartir conocimiento, con base científica, sobre los fenómenos de la pobreza y de la exclusión social en España y en Europa, de la población en general y, en este caso, de la juventud de forma específica.
Estos espacios de participación pretenden permitir que las/os jóvenes con menos oportunidades y en situación de vulnerabilidad social, encuentren cauces de participación en la vida democrática, a través de las actividades de Diálogo Estructurado previstas: reuniones, conferencias, consultas y actos que promueven la interacción de la juventud con los/as responsables de la toma de decisiones. Y todo ello con un claro propósito: conseguir resultados útiles para la elaboración de las políticas de juventud.
Las actividades incluidas en este programa se agrupan en tres líneas de actuación:
Total beneficiarias: 10.074 personas (dato actividades ejecutadas en 2022).
Esta campaña pretende paliar la escasa accesibilidad en lengua de signos de los recursos y materiales existentes sobre prevención e intervención del acoso escolar, y la falta de estudios específicos sobre la casuística del bullying entre niñas, niños y adolescentes sordos.
Entre las acciones que contempla está la elaboración de una guía para la prevención del acoso escolar en la juventud sorda, la impartición de webinarios formativos sobre la realidad del bullying y cómo hacerle frente, y la publicación de un spot que cuenta ya con más de 150.000 reproducciones.
Con el proyecto estatal Jóvenes contra el odio dotamos de herramientas e instrumentos a jóvenes para que puedan identificar y denunciar cualquier situación discriminatoria o de ciberacoso empleando herramientas y materiales formativos. Las y los participantes reciben una formación vinculada a la identificación de actitudes discriminatorias, y ponen en práctica los conocimientos aprendidos diseñando una acción de sensibilización que será difundida a través de internet y las redes sociales para concienciar a la ciudadanía. Este proyecto tiene un alcance de 110 personas gracias al apoyo que recibe de las convocatorias del IRPF y a la colaboración con otras administraciones públicas.
Es un programa de alcance estatal que nace en 2013 de la necesidad de que jóvenes en situación de desventaja social, familiar y económica recuperen las riendas de su vida, a través de un trabajo tanto individual como grupal, desarrollando acciones específicas en sus territorios donde está presente la prevención de drogas, la adquisición de hábitos saludables, el empoderamiento, así como la construcción de sueños y superación de retos. Una vez finalizado su propio proceso de formación y desarrollo personal, los jóvenes adquieren un compromiso social con sus entidades y pasan a convertirse en voluntarios transformadores de la realidad de otros jóvenes. En 2023 se celebrará la onceava edición, avanzando en la generación de propuestas metodológicas de empoderamiento y participación que serán puestas en marcha. A finales de año, se publicará un dossier de ampliación del libro Construyendo Sueños.
Este programa nace con la idea de contribuir a la prevención de la violencia de género y también a expresiones discriminatorias y xenófobas a través de la formación y empoderamiento de jóvenes como agentes sociales activos para generar cambios sociales positivos, en contextos de diversidad humana y cultural en zonas desfavorecidas. Todo ello a través de un trabajo tanto individual como grupal, desarrollando acciones específicas en sus territorios donde están presentes las situaciones de violencia. El proyecto tiene un triple objetivo: alcanzar resultados a nivel individual, generar un trabajo en red a fin de replicar la metodología aprendida a otros/as jóvenes dentro de cada territorio, lo que también implica la capacitación y la adquisición de competencias por parte del equipo educativo que participa para de igual modo, transmitirlo en sus proyectos y generar un potente efecto multiplicador. Este programa utilizará como marco metodológico, el generado en el proyecto Toma las Riendas de agentes de prevención de drogas.
Este programa busca la socialización y el desarrollo integral de la juventud a través de la participación en distintas actividades.
Son muchas las posibilidades de integración que ofrecemos a la juventud de los centros juveniles. Este programa potencia su protagonismo, ya que fomenta la participación directa en el desarrollo y gestión de las actividades, instaurando así una verdadera cultura asociativa.
Las personas beneficiarias son jóvenes de entre 12 y 18 años, de los que una gran parte se encuentra en riesgo de exclusión social y se lleva a cabo gracias al trabajo de los voluntarios y voluntarias ayudados por personas contratadas.
Scouts MSC trabaja con más de 20.000 niños, niñas, adolescentes y jóvenes en todo el territorio nacional. Para mantener la coherencia y calidad de este impacto social, contamos con la implicación y entrega de más de 5.000 personas voluntarias qu
forman un equipo joven fuerte, estable, motivado y que cree firmemente en su trabajo para cambiar el mundo. El programa de “Capacitación y Reconocimiento de Competencias” nos permite dar el servicio, formación y acompañamiento que ese voluntariado necesita para servir a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes por y para los que trabajamos.
El programa de educación para la salud desarrollado en 2022 ha promocionado hábitos de vida saludables a nuestra juventud, desarrollando una adecuada educación afectivo-sexual y reproductiva, adoptando patrones alimenticios saludables, aumentando la práctica del ejercicio físico y una positiva actitud mental. Todo ello porque en Scouts de España entendemos la salud en su conceptualización holística y adecuamos sus estrategias a las diferentes necesidades de las personas participantes en función de su género.
Al ser un programa estatal de atención socio sanitaria en el ámbito de la juventud, se trabaja la adquisición de hábitos saludables en la población joven, especialmente lo relacionado con garantizar su bienestar mental, prevenir el suicidio y acabar con la estigmatización de los problemas de salud mental.
El objetivo principal del programa es la difusión, información, asesoramiento, sensibilización y empoderamiento de la juventud con necesidades de atención integral sociosanitaria, a través de la educación para la salud, desarrollando actitudes de prevención ante los riesgos contra la salud y de promoción de hábitos saludables, especialmente los relacionados con garantizar su bienestar mental.
Según datos de 2022, el programa ha contado con un total aproximado de 17.200 personas beneficiarias directas.
El programa tiene como objetivo principal informar, sensibilizar y prevenir en las personas jóvenes conductas antisociales, de violencia, racismo y contra todo tipo de discriminación e incitación al odio por cualquier otra condición personal o social, así como trastornos de la conducta grupal. Igualmente, pretende dotar a las personas jóvenes de los instrumentos necesarios para que puedan identificar y denunciar cualquier tipo de situación discriminatoria o de incitación al odio, así como acciones de prevención del acoso escolar o bullying en el ámbito de la educación no formal. Las acciones se llevan a cabo mediante la realización de actividades informativas, de concienciación social y de sensibilización, incorporando en su planteamiento y ejecución la perspectiva de género.
Se desarrolla una propuesta educativa que promueve la igualdad de trato y la no discriminación, así como la prevención de la violencia y de las conductas discriminatorias, fomentando la igualdad entre mujeres y hombres. Tomando como base el conocimiento y la defensa de los derechos humanos, se desarrollan acciones que favorecen la adquisición de actitudes y habilidades que promueven el respeto y facilitan la convivencia, fomentando el rechazo y la denuncia de cualquier forma de discriminación e incitación al odio. Se realiza fundamentalmente desde el marco del ocio educativo y el tiempo libre, fomentando la igualdad, la inclusión social, la convivencia y la participación.
El programa ha contado, en 2022, con 11.400 personas beneficiarias directas.
Yo Desactivo el racismo y la xenofobia busca combatir el discurso social xenófobo y racista entre la población adolescente incidiendo en las ideas, percepciones y estereotipos, sobre los conceptos negativos de las personas y de los grupos, para provocar un espacio de reflexión tanto digital como físico que fomente actitudes, prácticas sociales, individuales y colectivas para favorecer la convivencia y la cohesión social y prevenir así la discriminación y los delitos de odio.
En base a este objetivo el proyecto dinamiza grupos motores de adolescentes de sensibilización, enfocados a la prevención de discursos xenófobos y racistas en centros educativos y barrios. La celebración de fechas conmemorativas, fiestas o eventos que fomenten la visión intercultural y la lucha contra el racismo y la xenofobia así como fomenten la perspectiva de género, entre la población joven. E Impulsen encuentros de sensibilización y buenas prácticas entre la población joven enfocadas en la construcción de convivencia y cohesión social desde una perspectiva intercultural y de la lucha contra el racismo y la xenofobia.
Visita la plataforma www.desactiva.org y comienza a desactivar la xenofobia y el racismo.
Emprender para Incluir II Plus - EPI II +” es un programa educativo que tiene como finalidad el desarrollo e implementación de proyectos empresariales realizados por personas, cursando formación reglada, en centros educativos y entidades, públicos, de la Economía Social y sus uniones o Federaciones, con el fin de fomentar la Cultura emprendedora y la Economía Social entre las personas jóvenes participantes a través de talleres experienciales basados en metodologías activas donde se “aprende haciendo”, favoreciendo la autoconsciencia, el pensamiento crítico y la reflexión para la creación de empresas de índole social, ofreciendo apoyo y acompañamiento en el proceso de constitución a través de asesorías individuales y/o grupales por un profesional experto en la materia.
Las personas jóvenes con problemas de salud mental son particularmente vulnerables a la exclusión social, la discriminación y la estigmatización, lo cual dificulta identificar la propia enfermedad y la disposición a buscar ayuda. Las consecuencias que conlleva la interiorización del estigma social sobre estas personas refuerza las actitudes reactivas, la conflictividad (en la familia, la escuela…) o el uso de alcohol y otras drogas, lo que debilita la autoestima y menoscaba su dignidad. Como consecuencia, se pierden aspiraciones vitales de recuperación y cambio, y complica el tratamiento temprano de trastornos y enfermedades.
La campaña Jóvenes conTacto por la salud mental quiere promover un cambio positivo en actitudes y comportamientos de las personas jóvenes respecto a la salud mental, incorporando, además, la perspectiva de género en todo el proceso. Mediante espacios participativos y buscando el empoderamiento de quienes se ven afectados, las acciones que se realizan esperan contribuir a reducir actitudes de rechazo y discriminación en torno a la enfermedad mental durante la etapa de la juventud.
Uno de los elementos clave de la campaña es el documental Des-Nudos https://www.rtve.es/play/videos/somos-documentales/des-nudos/6265245/ emitido por RTVE y TV3 y Premio del público en el Festival Terra Gollut, Premio al mejor documental sobre salud mental en el festival RushDoc Film Festival y Premio del Público y a la Mejor dirección del Legendary Doc Film Festival.
Beneficiarios directos 71.469
Cada año miles de jóvenes alcanzan la mayoría de edad habiendo crecido bajo el Sistema de Protección a la Infancia, separados de sus familias.
En ese momento finalizan sus medidas de protección y las alternativas para el retorno familiar se hacen inviables en la mayoría de los casos, teniendo que afrontar una emancipación precoz y forzosa, que los predispone a una situación de riesgo de exclusión social.
A través del proyecto “Acompaña” apoyamos a estos/as jóvenes en su transición a la vida adulta, mediante una intervención integral, que contempla: la atención a necesidades básicas, la mejora de sus competencias personales, el trabajo comunitario con el entorno y la red social del joven, la mejora de la formación-empleabilidad, la integración laboral y el establecimiento de hábitos de vida y ocio saludables.
El acompañamiento continuo y cercano en el itinerario personal es nuestro rol fundamental. El establecimiento de un vínculo entre el profesional de referencia y el/la joven, que nos permita construir o reconstruir su itinerario vital en base a sus necesidades y potencialidades.
Referentes M es una campaña que persigue reconocer y visibilizar a mujeres diversas relacionadas con los ámbitos STEM y el mundo digital, de tal manera que podamos encontrar a auténticas referentes que sirvan de inspiración para las niñas y jóvenes étnica y/o culturalmente diversas.
A través de varios perfiles de mujeres referentes que colaboran con la campaña, poniendo a disposición su imagen y ejemplo de trayectoria, se busca promover un empoderamiento y reconocimiento social que genere autoconfianza en las niñas y mujeres jóvenes étnica y/o culturalmente diversas y las muestre como referentes activas en nuestra sociedad.
El proyecto, dirigido a mujeres que viven con el VIH en España cuyo objetivo es visibilizar la realidad de las mujeres con el VIH en nuestro país, así como las formas de violencia que sufren en distintos ámbitos de su vida, como consecuencia de la infección.
Consiste en la realización de acciones de carácter artístico con el fin de capacitarlas técnicamente y darles visibilidad. A las mujeres participantes se les ofrecerán recursos y herramientas para que puedan encontrar un lugar de creación y de encuentro, potenciando sus capacidades individuales y artísticas, así como el empoderamiento utilizando el teatro como herramienta. Durante todo el proceso se realizan actividades de empoderamiento, de capacitación y actualización de los conocimientos y la reflexión sobre el VIH desde una perspectiva global. Además, se crearán redes de apoyo entre las mujeres participantes como en iniciativas anteriores. Posteriormente, el resultado se mostrará en una conferencia performativa.
Propone orientarse de manera especializada en la salud mental de las mujeres jóvenes y a la prevención del suicidio en nuestro país, especialmente atendiendo a todos aquellos factores de género (malestares de género, los determinantes de género en la salud, las relaciones afectivo-sexuales) y otros factores que afectan a la juventud (adicciones, situación socioeconómica) que inciden en la salud de las mujeres jóvenes. Nos acercaremos a las mujeres jóvenes y a profesionales que intervienen con ellas para que, por medio de su participación en el programa, elaboremos contenidos de sensibilización y contribuyamos a garantizar el bienestar mental de la juventud.
El programa consiste en el diseño e implantación de acciones de capacitación y sensibilización dirigidas a profesionales de la educación no formal, personas del ámbito del ocio juvenil y otros entornos profesionales relacionados con jóvenes. En un segundo momento los/as jóvenes podrán dar “rienda suelta” a su creatividad proponiendo mensajes de sensibilización contra la violencia sexual en el formato que prefieran para dar difusión de estos trabajos en las redes sociales.
Proyecto de emprendimiento e innovación, que busca a través de la formación y sensibilización en Economía Circular y perspectiva de género, poder ofrecer y ser generador de recursos y conocimiento, a entidades sociales que acompañan a procesos de emprendimiento juvenil que requieran apoyo y transformación y suponen una fuente de referencia y de formación a entidades futuras contribuyendo a la inserción laboral juvenil y la sostenibilidad.
Con el objetivo de combatir el discurso social xenófobo y racista, el proyecto Desactivando el racismo y la xenofobia incide en las ideas, percepciones y estereotipos, sobre los conceptos negativos de las personas y de los grupos, para provocar un espacio de reflexión tanto digital como físico que fomente actitudes, prácticas sociales, individuales y colectivas para favorecer la convivencia y la cohesión social y prevenir así la discriminación y los delitos de odio.
Con esta clara vocación de sensibilización el proyecto se apoya de la fuerza del lenguaje y de muchas de las herramientas estratégicas de la comunicación, desde el formato de campañas, hasta el de su plataforma/espacio digital de encuentro, cuestionando las prácticas xenófobas y racistas en nuestra sociedad, a veces tan normalizadas.
Visita la plataforma www.desactiva.org y desactiva la xenofobia y el racismo.
El objetivo general del Proyecto REDES consiste en combatir las conductas discriminatorias y de odio bajo motivación racial y étnica, así como la actual situación de infradenuncia, mediante el acompañamiento, orientación y establecimiento de mecanismos de denuncia segura desde una metodología basada en la integralidad, intersectorialidad y justicia restaurativa.
Con este proyecto, desarrollado en Galicia, acompañamos en el proceso de formación a personas migrantes o retornadas a Galicia para promover su inclusión en la sociedad y trabajar valores de interculturalidad, convivencia y participación comunitaria. En Fundación Esplai, optamos por ser una entidad transformadora en lugar de asistencial, empleando la metodología de Aprendizaje y Servicio (APS), formando a las personas dinamizadoras que acompañarán a las personas migrantes en su proceso de aprendizaje. En el último año hemos formado a 42 personas dinamizadoras y hemos acompañado en su proceso de aprendizaje a 233 personas migrantes en Galicia. Las acciones de este proyecto se desarrollan gracias al apoyo que recibe de las convocatorias del IRPF y a la colaboración con otras instituciones.
Conoce nuestro proyecto y las píldoras formativas: Más información
El objetivo de este programa es consolidar, dinamizar e impulsar acciones coordinadas y de incidencia de la Red Estatal Libres de MGF (formada por 26 entidades expertas, activistas y profesionales) para contribuir a la prevención y erradicación de la mutilación genital femenina en España y promover el acceso de las niñas y mujeres supervivientes o en riesgo a la atención y los recursos sociosanitarios especializados.
Para ello se desarrollan dos líneas de acción principales:
a) Intercambio, formación, investigación y generación de conocimiento entre profesionales y entidades especializadas
b) Concienciación e incidencia social y política para la generación de iniciativas, recursos y servicios para la prevención y atención integral ante la MGF.
El objetivo del programa es promover una red de intercambio y detección de necesidades en mediación intercultural especializada en salud sexual y reproductiva que favorezca el desarrollo de acciones formativas, creación de conocimiento colectivo, estrategias y metodologías pioneras, y buenas prácticas para contribuir a la consolidación de la mediación intercultural como figura profesional de referencia, con el fin de mejorar la accesibilidad de la población migrante a la información y recursos de salud sexual y reproductiva. Además, través de esta figura, se presta especial atención a la detección de las diferentes formas de violencia.
El objetivo de este programa es sensibilizar y concienciar en la detección y prevención de la violencia de género en cualquiera de sus formas, mediante la realización de actividades informativas, formativas, de concienciación social y sensibilización y de investigación. Para ello UNAF trabaja en coordinación con mediadoras interculturales, lideresas comunitarias y asociaciones impulsadas por mujeres migrantes, ofreciendo formación en sensibilización y detección de violencias de género y estrategias para la derivación y coordinación con recursos. Además, forma a profesionales especializadas en violencia de género en claves y competencias culturales para la atención en clave intercultural. E impulsará una campaña de sensibilización que favorezca la identificación de las violencias y aporte información de los recursos existentes.
Desde COCEDER se pretende hacer frente a problemas de la población migrante como la escasez de vivienda, dificultades de acceso a la información, dificultades burocráticas, asesoramiento, acogida, lengua, trabajo, educación, etc. El objetivo es acoger e integrar en el medio rural a este colectivo de personas migrantes que llegan a nuestros pueblos, ofreciéndoles todos los servicios a los que tienen derecho (educativos, sanitarios, etc.) y prestándoles el asesoramiento y apoyo necesario para lograr una plena integración sociolaboral.
Se ha atendido a toda la población migrante que ha demandado nuestro apoyo de forma presencial y online, proporcionándoles una atención individualizada en cuanto a asesoramiento jurídico, orientación laboral, formación, inserción social, etc, por lo que estamos muy satisfechos del desarrollo y la acogida que está teniendo el programa entre la población migrante del medio rural.
Debido a la guerra de Ucrania y al desplazamiento masivo de personas refugiadas en España, se han realizado muchas atenciones jurídicas con solicitantes de protección temporal procedentes de este país.
Con este programa queremos conocer la realidad de las mujeres migrantes que residen en nuestro país y contribuir a la mejora en el acceso a la atención sociosanitaria basada en diálogo y respeto a la diversidad. Además, gracias a las diferentes actividades contribuiremos a reducir el racismo, la xenofobia y la intolerancia a través de diferentes propuestas de sensibilización dirigidas tanto a profesionales como a la población en general.
El programa “INFRA-D: Resignificando la denuncia” es una investigación cualitativa que profundiza en las causas de la infradenuncia en los casos de discriminación racial o étnica en España desde la mirada de las potenciales víctimas. El objetivo es comprender por qué la denuncia es percibida como inútil o ineficaz, así como ofrecer un conocimiento riguroso para combatir estas realidades. Para ello, se hablará con potenciales víctimas a través de entrevistas cualitativas y focus groups, se harán entrevistas semiestructuradas a personas activistas y expertas en la materia y se organizará una jornada de buenas prácticas con organizaciones internacionales. Los resultados obtenidos serán presentados en el informe final.
El resultado de estos encuentros es analizar las estrategias de afrontamiento válidas ante el racismo, conocer la valoración que tienen las potenciales víctimas sobre la utilidad de los actuales mecanismos de denuncia, analizar las representaciones sociales en torno a la denuncia e identificar buenas prácticas ante la infradenuncia que puedan ser de aplicación en España.
Se ha creado la campaña de sensibilización #Mibarrioestubarrio con la finalidad de hacer frente conjunto a los discursos de odio y promover, con una propuesta conjunta desde la perspectiva de género, los valores de la tolerancia, la no discriminación, el pluralismo desde la construcción de nuevas narrativas para mostrar la realidad de las personas migrantes. Visita el cana de YouTube
Con el programa Calí, cofinanciado por el Fondo Social Europeo y financiado por la Secretaria de Estado de Derechos Sociales, acompañamos a mujeres gitanas en situación de alta vulnerabilidad social, en itinerarios de desarrollo sociopersonal para favorecer su desarrollo y su participación activa como ciudadanas de pleno derecho.
El programa tiene como objetivo general concienciar sobre la importancia del empoderamiento de las mujeres y niñas con discapacidad. Se desarrollan acciones que mitiguen el fenómeno de la invisibilización, así como la falta de reconocimiento de los derechos humanos y libertades fundamentales que les asistan. También contribuye a la erradicación de los distintos tipos de violencias y factores de discriminación interseccional a los que se enfrentan las mujeres y niñas con discapacidad. Las diferentes acciones informativas, de concienciación y de empoderamiento realizadas tratan de acabar con la violencia hacia las mujeres con discapacidad, y la falta de reconocimiento de sus derechos humanos y libertades fundamentales.
Personas beneficiarias: 10.900
A pesar de los esfuerzos realizados en los últimos años para avanzar en el ámbito de la Igualdad de Género, las mujeres están todavía en posiciones desfavorables en múltiples ámbitos y, por lo tanto, tienen mayor riesgo de sufrir pobreza o exclusión social. Género y Pobreza están relacionadas. Durante la última década, se ha utilizado con más frecuencia el término "feminización de la pobreza", hecho que indica que está aumentando el porcentaje de mujeres entre las personas en situación de pobreza, siendo fundamental el desarrollo de estudios aplicados que nos ayuden a conocer con precisión la situación en que se encuentran las mujeres.
Por todo ello, este programa propone desarrollar el Estudio: "Economía de los cuidados, desigualdad de género y pobreza" para conocer, más en profundidad, las políticas del cuidado y sus diferentes connotaciones, así como el grado de implementación de las reformas planteadas en el Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
EAPN-ES ha desarrollado varias investigaciones sobre este tema en la web: NUEVAS MIRADAS - EAPN.ES
Este programa contempla tres actuaciones:
Este programa contempla dos actuaciones:
Este Plan tiene como objetivo divulgar las ventajas de la digitalización en la vida diaria, así como para que las mujeres rurales emprendedoras consigan hacer sus empresas más competitivas.
Este programa consta de un ciclo formativo de 6 Webinar para capacitar a las mujeres rurales en la puesta en marcha de negocios de éxito. Se abordarán, entre otros asuntos: la creación de redes entre mujeres rurales, las claves para el empoderamiento laboral femenino, o salud laboral, teletrabajo y perspectiva de género.
El programa se completa con una campaña de promoción en el que las mujeres rurales pueden conocer las oportunidades que les ofrece el teletrabajo y ser conscientes de las necesidades de formación en este ámbito para poder optar a mejores oportunidades laborales.
ALBA es una plataforma online que asesora y atiende a víctimas sordas de violencia de género y a su entorno de una forma accesible, eficaz y cercana, además de orientar a las y los profesionales que trabajan en la prevención y erradicación de esta violencia, cuando se encuentran con un caso de una mujer sorda. El servicio cuenta, asimismo, con una página web que alberga información y documentación de interés traducida a la lengua de signos y que ha registrado más de 8.000 visitas.
En 2022, ALBA ha atendido 18 casos de violencia de género infringida a mujeres sordas.
WWW.CNSE.ES#ChicasInTech es un proyecto en el que contribuimos a superar la brecha de género en el sector científico y tecnológico inspirando vocaciones STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas) entre las niñas y las jóvenes. Elaboramos una propuesta pedagógica y recursos formativos con perspectiva de género y creamos espacios de talleres y mentorías donde formamos en el uso creativo de las TIC a niñas y mujeres. Fomentamos el descubrimiento del talento y damos visibilidad a referentes femeninos del sector científico y tecnológico. Las acciones de este proyecto alcanzan alrededor de 180 beneficiarias directas y se desarrollan gracias al apoyo que recibe de las convocatorias del IRPF y a la colaboración con otras instituciones.
Conoce más sobre nuestro proyecto #ChicasInTech: Pulsa aquí para saber más.
El Proyecto SALIR ADELANTE plantea un dispositivo de información, asesoría, sensibilización, prevención y atención a mujeres con experiencia migratoria, en situación o riesgo de violencia de género teniendo en cuenta una perspectiva interseccional. Este dispositivo pretende dar una asistencia y protección a las mujeres en especial situación de vulnerabilidad a fin de facilitar su empoderamiento individual y colectivo para que tomen conciencia sobre las situaciones en las que se encuentran y encaminen sus decisiones hacia su bienestar emocional y corporal, así como sobre sus posibilidades de inserción socio-laboral. Promueve, además, la creación de redes de sororidad y de apoyo donde las experiencias de las mujeres se retroalimentan unas de otras y se generan saberes y estrategias de afrontamiento colectivas. Y facilita la movilidad entre comunidades autónomas de las mujeres en situación de violencia de género que así lo deseen y también la derivación a recursos especializados de otras comunidades, en el caso que la mujer lo requiera.
Objetivo/finalidad del programa: El presente programa tiene como objetivo ofrecer apoyos, herramientas de empoderamiento y autonomía, a través del servicio de asistencia personal a mujeres con discapacidad que preferentemente vivan en instituciones. Además, paralelamente, este programa pretende visibilizar y empoderar a través del acceso al empleo a mujeres en situación y/o en riesgo de exclusión social. La manera de lograrlo es ofreciendo a estas mujeres cursos de formación de manera gratuita en asistencia personal que les permita adquirir una cualificación profesional como asistentes personales para, posteriormente, ser contratadas como tales por nuestros servicios integrales de asistencia personal situados en todo el territorio español para que puedan dar servicio a mujeres con discapacidad que preferentemente vivan en instituciones. Como confederación, además, se busca generar datos empíricos que avalen la mejora en la satisfacción personal y calidad de vida de las mujeres con discapacidad tras recibir apoyos individualizados y en los términos que ellas decidan.
Personas beneficiarias: 816
Programa que apoya a mujeres víctimas de violencia de género y/o en riesgo de exclusión social desde un enfoque integral, a través del asesoramiento, información y acompañamiento desde los ámbitos social, jurídico, psicológico y sociolaboral. A través de un itinerario individualizado, el objetivo es dotarles de la autonomía necesaria para crear un nuevo proyecto de vida. También se realizan acciones de sensibilización en materia de igualdad y lucha contra la violencia hacia las mujeres.
El proyecto se desarrolla a nivel estatal en Madrid, Logroño, Melilla, Barcelona, Santander, A Coruña, Granada, Toledo y Valencia.
Red de Oficinas de Detección, Atención, Asistencia y Orientación a mujeres trabajadoras en el sector de empleo doméstico, atendida por profesionales jurídicos con conocimiento y experiencia en el ámbito de derecho laboral, discriminación y, dado el importante porcentaje de mujeres extranjeras trabajadoras en el sector, también en derecho de extranjería.
Se ocupa de la detección, valoración e intervención de casos de discriminación o explotación laboral e intervención a nivel de atención individual, así como de la preparación de sesiones de empoderamiento a nivel grupal que favorezca el conocimiento de derechos y, por tanto, facilite la denuncia.
El proyecto se desarrolla a nivel estatal en Madrid, Toledo, Santander, Almería, Granada, Sevilla, Barcelona, Valencia, Logroño y Melilla.
Proyecto destinado a mujeres en riesgo de exclusión social para fomentar su integración laboral y social, la mejora de su bienestar social y su calidad de vida, a través de asesoramiento, orientación, acompañamiento, formación ocupacional y sensibilización social.
El proyecto se desarrolla a nivel estatal en Madrid, Granada, Sevilla, Cádiz, Barcelona, Cantabria, Valencia, Melilla, Toledo, Ciudad Real, A Coruña y Logroño.
Este programa tiene la finalidad de profundizar en el conocimiento sobre la realidad de las mujeres y las niñas con TEA con el objetivo de promover actuaciones que repercutan en la mejora de la calidad de vida y que incidan en el reconocimiento social de sus derechos, promocionando así la igualdad real.
Beneficiarios directos: 552.032
El programa Descubriendo juntas está encaminado a facilitar la inclusión y empoderamiento de las mujeres extranjeras en situación de vulnerabilidad, a través del acompañamiento social, la formación y la capacitación en diferentes materias y áreas clave. Para ello, el programa ofrece diferentes cursos y actividades que incluyen el desarrollo de la competencia digital y el uso de las nuevas tecnologías de la educación, a la vez que se aborda el aprendizaje del español y costumbres y códigos culturales relacionados con el idioma y la sociedad de acogida.
El programa implementa un enfoque interseccional para abordar la situación de riesgo y exclusión y discriminación, en sus múltiples formas, que sufren las mujeres potenciales destinatarias del programa. Así, en todas las etapas y actuaciones del programa se implementa la perspectiva de género de forma transversal y específica, con el objetivo de fomentar la conciliación, la sensibilización y el empoderamiento de mujeres extranjeras en situación vulnerable.
El programa tiene como fin contribuir a la protección integral a las víctimas de delitos de violencia contra las mujeres en cualquiera de sus formas y a la prevención de estos. Para ello se apoya en herramientas fundamentales de prevención, informando y sensibilizando a la sociedad sobre las causas y efectos de la violencia, promoviendo la condena social de los comportamientos violentos hacia las mujeres y fomentando la educación en igualdad y el empoderamiento de las mujeres.
Se trata de un programa que nace en 2018, con el objetivo de acercar el fenómeno de los matrimonios forzados en nuestro país y de visibilizar esta manifestación de violencia de género hacia las mujeres, destacando la necesidad de trabajar de forma coordinada y de construir una visión compartida sobre su abordaje. Para ello, se impulsa junto a diferentes profesionales, activistas y personas expertas, de diferentes ámbitos, la creación de la primera Red de trabajo sobre los matrimonios forzados en España.
Trata de contribuir a la prevención de este tipo de delitos de odio como una forma de violencia de género, ahondando en el estudio y la visibilización de esta violencia digital con el objetivo de crear futuras estrategias para su prevención, detección y erradicación. Este trabajo se realiza directamente con mujeres que han sido víctimas y con las plataformas de internet que sirven de canal para dichos delitos. Cuenta con un punto información jurídica.
Proyecto de formación y sensibilización destinado a despertar la motivación e interés de niñas y adolescentes por las áreas y materias científico-tecnológicas en la educación secundaria y bachillerato, y su consecuente incorporación a puestos profesionales en estos ámbitos. Para ello, se creará un material audiovisual didáctico interactivo y de libre acceso para los Centros Educativos así como una guía para la interpretación por parte del profesorado.
Investigación a nivel estatal que analizará, en clave interseccional, el estado de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres que se encuentran en situaciones de riesgo de exclusión social.
Investigación a nivel estatal que analice la evolución del trabajo del hogar y de los cuidados tanto desde su dimensión social como política, indagando en las percepciones y experiencias de las trabajadoras del hogar y de los cuidados, así como del movimiento asociativo de mujeres que han contribuido en la última década, de diversas formas con la causa de visibilizar a este colectivo, reivindicarle como sujeto político y garantizar sus derechos.
La Confederación Don Bosco asume el compromiso de prevenir, detectar y actuar de forma contundente en su ámbito de actuación contra cualquier modalidad de violencia o desigualdad contra los y las menores de edad.
Para ello, a través del grupo operativo de igualdad (formado por personas de los CCJJ, de las federaciones y de los servicios técnicos) se lleva a cabo la planificación y ejecución de acciones y propuestas a través de la participación de todos y todas sus miembros.
El desarrollo del proyecto sigue varias líneas de trabajo:
Actividades de investigación aplicada:
Actividades de transferencia del conocimiento:
Beneficiarios directos: 1.369.000
Es una investigación que tiene como objetivo identificar el impacto de los determinantes de género de la salud de las mujeres mayores, así como los factores que se identifican como riesgo y protección para el cuidado de la salud. Con los datos obtenidos, a través de la realización de los grupos focales con las mujeres mayores así como a través del encuentro con profesionales de la salud, se crearán materiales de sensibilización de buenas prácticas con el fin de mejorar la atención sociosanitaria.
VidAsor representa el primer paso hacia una teleasistencia accesible. Este servicio de videoasistencia y acompañamiento para personas mayores sordas tiene como objetivo proporcionarles el apoyo y los recursos necesarios para el desarrollo de una vida independiente. Atendido por mediadoras y mediadores sordos, asegura una comunicación accesible, sin intermediarios y en lengua de signos con las usuarias/os y con sus familias. Cuenta, además, con una psicóloga que imparte talleres.
En 2022, VidAsor brindó asistencia a un total de 65 personas mayores sordas, tanto en sus propios hogares como en centros de día y residencias.
“Buen Trato a las Personas Mayores: Promoción del trato adecuado y protección frente al maltrato” es un proyecto dirigido a salvaguardar los derechos de las personas mayores, así como prevenir, proteger y apoyar a aquellas que sufren o podrían sufrir cualquier tipo de malos tratos. El proyecto comenzó en 2017 y en la actualidad se desarrolla en 45 provincias del Estado. Busca una intervención global, desde la atención directa a personas mayores víctimas de maltrato al trabajo con el conjunto de la sociedad para tornar las actitudes y conductas edadístas en un contexto favorable al desarrollo de la potencial calidad de vida de todas las personas mayores.
La intervención de Cruz Roja se ajusta conforme a las debilidades, fortalezas y circunstancias de la persona mayor, pero en términos generales podemos hablar de:
El proyecto “Buen Trato a las personas mayores: promoción del trato adecuado y protección frente al maltrato” atendió el pasado año a más de 3.900 personas mayores de forma directa, gracias a un equipo técnico formado y motivado y la dedicación y entrega de más 680 voluntarias y voluntarios repartidos en 45 provincias.
Este programa, que comenzó en 2019, se configura como un recurso especializado en la intervención con personas mayores en el medio rural. Gracias a él se ha puesto en valor las habilidades prácticas, sociales y cooperativas de este colectivo, con el que se han realizado historias de vida de las personas participantes, donde se les da voz, protagonismo y visibilidad, mostrando una mirada distinta de la historia oficial.
Desde COCEDER contamos con una comunidad de aprendizaje para difundir nuestro trabajo y experiencias en el paradigma del envejecimiento activo en el medio rural. A través de la web www.coceder.org y del blog de envejecimiento exitoso mayores rurales, se pueden visualizar los documentos audiovisuales que se están generando con transmisión de la experiencia y conocimiento y los beneficios que conlleva el diálogo y la escucha de estas “Historias de vida”. Gracias a estos documentos, contribuimos a trabajar con este colectivo diferentes aspectos cognitivos, afectivos y psicosociales.
El carácter innovador radica en recoger y documentar la cultura relatada por las personas mayores para que sirva de legado a futuras generaciones y como aprendizaje de uso en las escuelas rurales. En 2022 se realizaron más de 20 historias de vida en las distintas zonas de actuación de los Centros de Desarrollo Rural asociados a COCEDER.
Este programa presenta una alta participación dado que se trata de actividades satisfactorias y de reminiscencia para las personas mayores, donde recuerdan diferentes momentos de su vida, costumbres, vivencias, etc. Además, lo comparten tanto con familiares como con la gente de su pueblo, lo que produce un empoderamiento, fomento de la autoestima y un mayor grado de autodeterminación.
Este programa se estructura en acciones basadas en la transferencia de conocimientos, en las que se incluyen diversas actividades vinculadas a la protección, promoción y defensa de los derechos de las personas mayores, así como la organización de actividades orientadas a prevenir y luchar contra la pobreza y exclusión social.
En este programa se contemplan diferentes actividades:
Con el proyecto TIC para el bienestar de las personas mayores que desarrollamos en Galicia queremos contribuir a promover una vida digna e independiente de las personas mayores de 65 años a través de la formación en competencias digitales. Las educamos para que puedan hacer las gestiones útiles del día a día como comunicarse con otras personas, acceder a los servicios de la Administración o recibir atención médica online. A través de la alfabetización digital fomentamos la independencia y un envejecimiento activo de las personas mayores. Este proyecto alcanza a 234 personas mayores de Galicia gracias al apoyo que recibe de las convocatorias del IRPF y a la colaboración con otras instituciones.
Esta campaña pretende facilitar nuevas herramientas para la participación y la transformación social, transmitiendo los valores del compromiso solidario, luchando contra exclusión social de las personas mayores y sus distintas manifestaciones que se interrelacionan durante el envejecimiento, siendo la soledad y el aislamiento una parte importante.
Entre las acciones de sensibilización se realizan exposiciones, charlas, talleres y formaciones, así como materiales audiovisuales para ser utilizados en webs y redes sociales. La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios dispone de 77 Centros y dispositivos sociosanitarios distribuidos por todo el territorio nacional, y una trayectoria de estrecha colaboración tanto con distintas administraciones públicas como con entidades privadas, en los que atendemos a personas en situación o riesgo de exclusión social, sinhogarismo, salud mental, discapacidad intelectual, dependencia-mayores y migrantes, lo que nos confiere una dilatada experiencia en todos estos ámbitos de actuación.
Esta campaña se enmarca en el contexto actual, donde las investigaciones existentes cada vez señalan que hay más evidencias de la relación directa y altamente significativa entre la soledad y la depresión. La soledad es una situación compleja y multicausal en la que interactúan diversos factores de riesgo. Según diversos estudios, los factores psicosociales y la soledad en particular muestran fuertes asociaciones con la depresión. En el caso de las personas mayores la pobreza se relaciona con muchos factores, pero cabe destacar que las desigualdades se acrecientan y se acumulan a lo largo de la vida, por lo que en la vejez se puede ver muy incrementado el riesgo de pobreza o bien agravada una situación de pobreza ya existente. Por otro lado, la discriminación por razón de edad que existe social y estructuralmente, puede impedir a las personas mayores ejercer sus derechos o disfrutar de bienes y servicios que les corresponden. Los prejuicios y estereotipos que socialmente se asocian a la vejez hacen que a las personas mayores se les atribuya un menor valor social que las excluye, pudiendo enfrentarse a dificultades de acceso que mermen su salud y vayan en detrimento de su autonomía.
Personas beneficiarias: 72.244 personas en España.
UDP impulsa el desarrollo y la mejora de los conocimientos de las personas mayores que gestionan diariamente asociaciones o entidades sociales, posibilitando y potenciando el trabajo en red y apostando por un cambio profundo en el progreso y avance que el colectivo de personas mayores necesita.
Las principales actividades que hemos desarrollado este último año son:
Portal de Formación virtual UDP
Desde su implementación en 2020, el Portal de Formación cuenta con 136 personas inscritas.
12 Cursos en directo sobre informática básica y herramientas en el que han participado 75 personas de más de 65 años.
Desde 2003 UDP realiza actividades de prevención y formación en la identificación de las características, riesgos y consecuencias de los malos tratos, como pilar fundamental para sensibilizar a la sociedad, a profesionales de la atención directa a las Personas Mayores y a las Administraciones, con el objetivo de establecer medidas y protocolos de prevención adecuados.
Jornadas en directo y en diferido
Desde 2021 y debido a la crisis sanitaria de la Covid-19 y las medidas de prevención que hay que seguir adoptando, UDP ha habilitado un aula virtual para la retransmisión en directo de las jornadas, ofreciendo además la posibilidad de realizar las jornadas en diferido, accediendo de las grabaciones en vídeo y materiales de las jornadas ya realizadas Más información
En el año 2021, el portal formativo de las jornadas contó con más de 300 personas inscritas en las 3 jornadas de prevención y sensibilización sobre los malos tratos y abusos a personas mayores.
Campaña de sensibilización
Junto a la realización de las jornadas y por segundo año consecutivo, UDP pone en marcha la campaña de sensibilización desarrollada con la colaboración de la Agencia Matchpoint y cuyo objetivo es visibilizar el problema de salud pública que suponen las situaciones de maltrato y abuso hacia las personas mayores, y que desgraciadamente, durante la crisis de la Covid-19, hemos visto materializarse en tantas personas mayores.
Con un mensaje positivo, el indicador social de la desesperanza de vida, quiere hacer reflexionar tanto jóvenes como a mayores sobre las situaciones de vulneración de derechos, a las que cualquier persona se puede enfrentar por el simple hecho de envejecer. En 2022, UDP cumple 19 años formando e informando en la identificación de las características, riesgos y consecuencias de los malos tratos, como pilar fundamental para sensibilizar a la sociedad, las personas profesionales y a las Administraciones, con el objetivo de establecer medidas y protocolos de prevención adecuados.
La Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España (UDP) con la colaboración de Simple Lógica realizan periódicamente encuestas e informes sobre opiniones, actitudes y comportamientos al colectivo de personas mayores, con respecto a estilos de vida, envejecimiento activo y saludable, evaluaciones de los servicios y recursos sociales, la situación de la sociedad en general u otros asuntos públicos. Estas opiniones se sistematizan en el Barómetro de Mayores UDP.
El Barómetro MayoresUDP, permite implementar una herramienta para el conocimiento e información en relación a los temas de interés que afectan al colectivo y elaborar iniciativas de acción social, programas, proyectos y actividades que inciden en la solución de problemas o preocupaciones de todo el colectivo.
Informes publicados en 2021:
Este año han participado más de 1.500 personas mayores de 65 años con su opinión y visión, en las encuestas e informes planteados por el Barómetro de MayoresUDP.
El cuidado equilibrado, la investigación desarrollada por UDP y la Universidad CEU SAN PABLO aborda la descentralización del cuidado y apuesta por el autocuidado, la conciliación, la corresponsabilidad social y la perspectiva de género en el modelo de cuidados de larga duración.
En 2021 se ha presentado a través de una sesión informativa y virtual, los resultados y conclusiones sobre la investigación sobre “el Cuidado Equilibrado como modelo integrado en la atención a la dependencia: posibilidad y desarrollo”, cuyo objetivo principal es dar a conocer y generar nuevos instrumentos y estrategias de intervención que contribuyan a generar un cambio en la cultura del cuidado de las personas mayores en situación de dependencia.
La sesión de conclusiones se encuentra en abierto y disponible en el Canal de Youtube de Mayores UDP
Se trata de amortiguar los efectos negativos y maximizar los positivos que tiene el cuidar, favoreciendo el buen trato a la persona mayor y de sus familias cuidadoras incluyendo aspectos fundamentales como son la conciliación, la corresponsabilidad social y la perspectiva de género. En definitiva, promover una sociedad más justa e igualitaria promoviendo un cambio de paradigma en el cuidado de larga duración.
PORTAL DE FORMACIÓN PICE
Desde 2020 se encuentra disponible el Portal de Investigación de Cuidado Equilibrado PICE, con el objetivo de realizar formación virtual y en diferido sobre Cuidado Equilibrado, para profesionales de la atención a Personas Mayores. El objetivo es dar a conocer a través de un aula virtual los beneficios de la implementación del Cuidado Equilibrado
ESPACIOS SENIOR es una iniciativa impulsada desde UDP, que busca construir territorios y comunidades comprometidas y amigables con las personas mayores, garantizando la plena ciudadanía de quienes la habitan, sin diferencias por razón de edad, género, necesidades o capacidades y con independencia de su localización geográfica o el número de habitantes.
El proyecto INFORMA-TE, FORMA-TE Y ACTIVA-TE, desarrolla actuaciones, tanto a nivel individual como grupal y colectiva, proporcionando apoyo a las estructuras de reinserción de las instituciones penitenciarias (Centros Penitenciarios y Centros de Inserción Social (CIS), desde una perspectiva integral, para contribuir en el proceso de reinserción de las personas privadas de libertad, en especial de la población inmigrante, procurando la mejora de las capacidades de las personas reclusas, y de sus familias.
El objetivo general de este programa es mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo reclusas, exreclusas, sometidas a medidas alternativas o que se encuentran en procedimientos judiciales favoreciendo sus procesos de rehabilitación, reinserción e inclusión social.
Para alcanzar este objetivo se pretende desarrollar actividades dentro las siguientes áreas:
ÁREA 1: PREVENCIÓN: encaminadas a apoyar a las personas que están en situación de riesgo delictivo o que ya lo han cometido y están en las primeras fases del procedimiento judicial. Así como el apoyo a sus familiares y al entorno.
ÁREA 2: REEDUCACION Y REINSERCIÓN: aquí se encuadran todas las actividades de rehabilitación y apoyo que se realizan dentro de los Centros Penitenciarios u otros establecimientos en los que se esté cumpliendo la pena.
ÁREA 3: APOYOS A PERSONAS EN LIBERTAD DEFINITIVA: son las actividades de apoyo y seguimiento de personas con discapacidad intelectual en libertad definitiva, y a sus familiares. Teniendo en cuenta el entorno y los recursos existentes.
AREA 4: COORDINACIÓN Y SOPORTE: actividades encaminadas a la coordinación de los equipos de trabajo, así como la elaboración de estudios y la creación de una red de trabajo.
¿Es posible la reinserción y la reeducación de los internos en los centros penitenciarios? Sí. Las entidades del Tercer Sector nos estamos configurando como un instrumento eficaz para la formulación y el desarrollo de políticas penitenciarias de reinserción social. Desde el Centro de Desarrollo Rural Alt Maestrat, -asociado a COCEDER- en coordinación con el equipo técnico del Centro Penitenciario Castellón II de Albocàsser a través del Consejo Social, se ha desarrollado un programa de intervención para dar respuesta a las necesidades específicas comunicadas desde la institución, referidas a las áreas de diversidad funcional, enfermedad mental, violencia de género y drogodependencias.
Se han llevado a cabo talleres de gestión emocional, de manejo de las drogodependencias, de abordaje de la violencia de género y grupo terapéutico de trabajo. Asimismo, las personas reclusas con enfermedad mental han participado en actividades de terapia asistida con animales. Con todo ellos se ha logrado mejorar la calidad de vida, la autonomía personal y adaptación de los internos que padecen diversidad funcional, enfermedad mental y/o trastornos conductuales de los módulos: de problemas mentales, terapéutico y de aislamiento.
Se ha trabajado con casi 150 personas usuarias, incrementando la participación de los internos en un 93.75% y el 100% de las personas participantes quieren mantenerse en dicho programa.
Con el proyecto Reconéctate impulsado por Fundación Esplai contribuimos a mejorar la preparación para la vida en libertad de las personas reclusas trabajando dos tipos de competencias: las competencias digitales y las personales y sociales, ambas claves en los procesos de reinserción actuales. Como complemento, el proyecto incluye además apoyo y acompañamiento a familiares de las personas participantes. Contamos para ello con un equipo de 20 personas voluntarias actualmente, fomentando la participación activa de la ciudadanía y el voluntariado de forma transversal. Estas acciones alcanzan a 150 reclusos, reclusas y familiares gracias al apoyo que recibe de las convocatorias del IRPF y a la colaboración con otras instituciones.
Este programa da cobertura a las necesidades comunicativas y de acceso a la información de las personas sordas reclusas. Su objetivo es que este colectivo viva su día a día en igualdad de condiciones que el resto. A tal efecto, pone a su disposición servicios de interpretación a la lengua de signos y de mediación comunicativa, material informativo adaptado sobre las normas del centro en el que cumplen condena, y acceso al servicio de videointerpretación SVIsual para facilitar su contacto con el exterior. A ello se suma la realización de talleres de formación y sensibilización sobre la realidad de las personas sordas entre las y los profesionales de los centros penitenciarios.
La participación en los programas de medidas alternativas al ingreso en prisión viene dictaminada por una resolución judicial, siendo, por tanto, obligatoria. Para garantizar la igualdad de oportunidades de la población sorda en su acceso a este tipo de acciones reeducadoras y reparadoras, nace este proyecto. Su objetivo es asegurar que las entrevistas iniciales llevadas a cabo en los Servicios de Gestión de Penas y Medidas Alternativas sean accesibles a través de la presencia de intérpretes de lengua de signos. Asimismo, contempla la prestación de una formación básica en lengua de signos para las/os profesionales de estos servicios, así como la adaptación de los programas de intervención a través de la figura de una psicóloga competente en esta lengua.
Este programa pone el foco en la desigualdad en la que se encuentra la mujer respecto al hombre en el entorno de prisiones y en el momento de afrontar el proceso de reinserción sociolaboral tras el cumplimiento de penas de privación de libertad. A través de este programa se facilita el acceso a permisos de salida ordinarios de fines de semana a mujeres internas en centros penitenciarios de Asturias, Castellón, Salamanca, Santa Cruz de Tenerife y Zaragoza, mediante la puesta a disposición de plazas de acogida donde poder disfrutar del permiso, obtener cobertura a necesidades básicas durante el mismo, atención y apoyo para la adquisición de hábitos saludables y herramientas que mejoren su calidad de vida, sus relaciones interpersonales y su proceso de reinserción, además de apoyo psicosocial y orientación laboral.
Este programa presta apoyo psicosocial a personas con adicciones en prisión y está dirigido a presos y presas que voluntariamente quieran acceder a un tratamiento integral de su drogodependencia y que se encuentra cumpliendo condena en centros penitenciarios de la Comunidad de Madrid y de Castilla la Mancha. Dentro del programa se desarrollan distintos niveles de intervención consensuados e individualizados con cada persona.
Mediante el IRPF la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios recibe una parte de la financiación necesaria para sus dispositivos de acogida y atención a personas sin hogar o en situación de dependencia.
El programa para personas sin hogar en Andalucía que realiza la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios tiene dos localizaciones diferentes y atiende dos necesidades: acogida y pernocta en Málaga (para 220 personas) y la situación de las personas sin hogar dependientes en Granada (para 20 personas).
En Madrid el Albergue de San Juan de Dios realiza una atención integral sociosanitaria e intervención psicosocial con personas sin hogar en el centro de acogida y en dos pisos tutelados. Se atiende aproximadamente a 700 personas distintas al año.
Personas beneficiarias: 990 personas sin hogar en Málaga, Granada y Madrid.
La campaña #SinAporofobia contribuyó en la sensibilización del fenómeno del sinhogarismo poniendo el foco en la aporofobia y los delitos de odio. Para ello, contamos con testimonios de actores y actrices famosos que nos ayudaron en la difusión con su interpretación de testimonios reales de personas sin hogar.
#PRINCIPIOS fue una campaña que explicó el fenómeno del sinhogarismo desde sus causas con carácter estructural. Un problema multifactorial que reconstruimos a través de varios testimonios y perfiles reales donde nos centramos en las causas que llevan a las personas a quedarse sin hogar y se plantea la vivienda como solución. Una campaña que ha obtenido un gran reconocimiento en su discurso.
30 son los años que esperanza de vida que pierde una persona en situación de sinhogarismo. Por ello desde HOGAR SÍ se construyó una campaña en la que se pidieron #30AñosMás. En esta campaña se pudieron ver entrevistas reales a un profesor, una madre y una pareja jubilada, donde les preguntamos por sus recuerdos de los últimos 30 años y se plantea ¿qué ocurriría si no los hubieran vivido? 30AñosMás se acerca de lleno al público sensibilizando sobre la causa, planteando la vulnerabilidad que viven las personas sin hogar y reivindicando la necesidad de una vivienda para garantizar el derecho a la salud y seguridad. Una campaña con gran presencia en medios de alto impacto, incluido espacio televisivo.
#DeCorazón es la tienda de decoración para las personas sin hogar, ¿cómo? Esta campaña presentó un ecommerce de donación que contribuyó a ayudar a personas en situación de sinhogarismo en el periodo de mayores compras del invierno. Desde el BlackFriday, pasando por las Navidades y periodo de rebajas, HOGAR SÍ ofreció una alternativa solidaria. La tienda online simuló la compra de productos para poder hacer donaciones y dar oportunidades a quienes más lo necesitan. La campaña tuvo una gran acogida entre la comunidad digital, acostumbrada a hacer compras online.
El objetivo del litigio estratégico es reparar la violación de derechos a través de la legislación, por ello, los casos defendidos tienen en cuenta la víctima particular pero también todas aquellas que puedan beneficiarse de una sentencia positiva. La X solidaria contribuyó en los procesos de investigación de igualdad de trato y delitos de odio contra las personas en situación de sinhogarismo, apoyando la elaboración y difusión de una guía de litigio estratégico para casos de discriminación en el ámbito nacional y europeo.
La X Solidaria nos ayudó a dibujar el mapa de políticas públicas específicas para solucionar el sinhogarismo en los distintos ámbitos de la administración, además de otras políticas de carácter sectorial más amplio que impactan en este fenómeno, tales como las políticas sanitarias, de igualdad, de empleo, de inclusión, de lucha contra los delitos de odio y muy especialmente las de vivienda.
En este curso analizaremos el factor residencial como ámbito clave del proceso de inclusión/exclusión social de las mujeres, sin dejar de prestar atención al propio proceso de los hombres. Se ofrecerán claves para la prevención y la intervención social en los procesos de exclusión socio-residencial, incorporando la perspectiva de género.
Creación de la campaña de sensibilización en redes sociales #RemitenteVisibilidad con el objetivo de difundir mensajes consensuados en promoción de la tolerancia y la defensa de los derechos humanos de las personas sin hogar desde una perspectiva de género que contrarresten los mensajes de aporofobia que alimentan el círculo vicioso de la exclusión y la marginación.
LeySign es una plataforma que posibilita que cualquier persona sorda que necesite información de ámbito jurídico para el ejercicio de sus derechos, pueda encontrarla de forma fácil, sencilla y accesible en su lengua propia. Disponible en formato website y mediante aplicación móvil, ofrece contenidos signados y subtitulados que hacen referencia a la legislación estatal sobre justicia, empleo y seguridad social, educación, e igualdad de género que atañe de forma más directa a las personas sordas y sus familias, así como destacadas normas internacionales.
LeySign alberga, asimismo, una guía de autodefensa con la que se quiere dotar a las personas sordas de herramientas útiles que fomenten su empoderamiento a la hora de hacer frente a posibles discriminaciones.
Se trata de una red estatal de trabajo y conocimiento compartido dirigida al intercambio de buenas prácticas entre las entidades asociativas. Las más frecuentes, están relacionadas con la implementación de sistemas de transparencia y buen gobierno, la defensa y reivindicación de los derechos de las personas sordas, la implantación de planes de igualdad de género, y la calidad interna y externa. Para su ejecución, la CNSE realiza visitas de apoyo y asesoramiento a las federaciones, imparte formación a sus equipos profesionales, y les dota de un servicio de consultoría al que pueden recurrir siempre que lo requieran.
FIAPAS coordina el trabajo en red desplegado en todo el territorio nacional y fortalece la capacidad de representación de su Movimiento Asociativo para convertirse en un modelo de reactivación social que tenga en cuenta a las personas con sordera y a sus familias. Todo ello, desde un marco de referencia que asegure la transparencia, la gestión ética y la orientación a la excelencia y la igualdad de género.
El objeto de este Programa es la eliminación de las barreras de comunicación, que afectan a las personas con discapacidad auditiva, y promover la accesibilidad en todos los ámbitos a través de acciones de Incidencia Política y Social y de Apoyo a la Accesibilidad (subtitulado y bucle magnético) para que estas personas puedan acceder a ofertas de formación, ocio y cultura, así como de participación ciudadana y en su entorno social, en igualdad de condiciones y con las mismas oportunidades que el resto de la ciudadanía.
Se incluye también un plan de Formación Estatal para actualizar la formación de los profesionales y mantener, impulsar y coordinar la acción del Movimiento Asociativo – FIAPAS en materia de accesibilidad junto con la divulgación de materiales informativos.
En 2022 se han mantenido 64 reuniones en plataformas de incidencia política y social, se han propuesto 22 aportaciones de incidencia legislativa y se han trasladado 164 demandas y asesoramiento para el cumplimiento de la normativa para la igualdad de oportunidades y la no-discriminación. Entre las acciones de Apoyo a la Accesibilidad, se han cubierto 946 horas en 326 actos públicos ofreciendo subtitulado en directo mediante estenotipia y/o instalación temporal de bucle magnético.
Las barreras en el acceso a la información y a la comunicación a las que se enfrentan las personas con sordera que comunican en lengua oral y usan prótesis auditivas se han visto agravadas en el contexto de pandemia COVID-19. El creciente desarrollo de actividades y servicios a través de vías telemáticas en lugar de presenciales (educación, ocio, sanidad…), forzado por las circunstancias, ha evidenciado las carencias de estos canales para el uso, la participación y el acceso a la información por parte de las personas con sordera que comunican en lengua oral y son usuarias de prótesis auditivas.
Hoy en día la sordera continúa siendo una discapacidad invisible, sobre todo si la persona comunica en lengua oral, por lo que sigue siendo necesario continuar con acciones de sensibilización que ofrezcan una imagen social más ajustada a la realidad actual con el fin de lograr nuevas perspectivas ante los problemas que afectan al estado social y bienestar de las personas sordas.
Por ello, y teniendo en cuenta los acontecimientos vividos en los dos últimos años como la pandemia por el Covid-19, el temporal de Filomena o la explosión del volcán de la Palma, en la Campaña de Que lo Escuche Todo el Mundo 2022 hemos querido mostrar, bajo el lema “Un Compromiso Urgente. Emergencias Accesibles”, las necesidades de las personas sordas en situaciones de emergencia y las respuestas de las que se les debe proveer para que tengan un acceso a la información y a la comunicación en igualdad de condiciones que el resto de las personas.
En el marco de este programa, FIAPAS representa los derechos e intereses de las personas sordas y de sus familias en plataformas nacionales e internacionales, así como en organismos, grupos de trabajo y comisiones de la Administración General del Estado. Asimismo, trabaja para que los derechos, la inclusión y el empoderamiento de personas con discapacidad y de sus familias estén en el centro de la agenda política, promoviendo al mismo tiempo la investigación dirigida al apoyo y orientación de políticas públicas. Además, se impulsa la participación infantil, se coordina el trabajo en red del Movimiento de Familias FIAPAS para la defensa de los derechos y se promueve la divulgación del conocimiento y de buenas prácticas para la inclusión generadoras de la transformación social.
Proyecto que tiene como objetivo reducir la vulnerabilidad sociosanitaria y la exposición al VIH y otras ITS en población LGTBIQ+ que practica chemsex o que se encuentra expuesta a estas prácticas.
Se propone identificar y seleccionar Buenas prácticas profesionales y generar conocimiento, en el ámbito de la prevención y de la atención sociosanitaria a las personas con prácticas de chemsex, para posteriormente difundirlas entre los equipos que trabajan en este campo, tanto en los servicios sociosanitarios del Sistema Nacional de Salud, como en los de organizaciones comunitarias que intervienen en la prevención y en el abordaje de este fenómeno. Lo que se persigue al final de proceso es tener un impacto que reduzca la vulnerabilidad de este colectivo de usuarios, a la infección y con VIH y otras IT.
Este programa lleva desarrollándose desde el año 2005 con los objetivos de incrementar la información y el apoyo social hacia las familias LGTBI, en particular a aquellas que presentan mayor riesgo de exclusión social, a fin de mejorar su calidad de vida y reducir su vulnerabilidad ante la discriminación y la exclusión.
A pesar de los evidentes avances sociales y legislativos, la lgtbifobia continúa siendo un importante problema social al que deben hacer frente las familias formadas por personas LGTBI+. Así mismo, persisten situaciones de discriminación tanto directa como indirecta en distintos ámbitos que afectan a estas familias como el laboral, el educativo o el sanitario.
Por el número (1352 atenciones en 2022) y el tipo de demanda que recibimos en FELGTBI+ podemos ver que somos una fuente de información necesaria de la que disponen las familias LGTB ante la imposibilidad de acudir a otros servicios sociales a por información tan específica.
Planteamos este Proyecto como una necesidad real de la población joven del Estado Español para dar una respuesta integral ante los conflictos derivados de situaciones de discriminación y exclusión social por razón de orientación sexual y/o identidad de género. La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales, FELGTB, defiende la educación como principal línea de trabajo a la hora de combatir la LGTBIfobia en la sociedad. Por este motivo, el presente programa se viene desarrollando desde el año 2008 (y desde hace más de 10 años en otros formatos) con los objetivos de incrementar la información que el alumnado tiene sobre la diversidad afectivo-sexual para paliar conflictos futuros derivados de situaciones de discriminación y exclusión social por razón de orientación sexual y/o identidad de género.
Los y las jóvenes acuden a la escuela para adquirir conocimientos, pero también para formarse en la solidaridad, convivencia y tolerancia con las personas más desfavorecidas y para adquirir valores que amparen el respeto a todas las personas y luchar contra toda discriminación por razón de sexo, origen racial, étnico, orientación o identidad sexual, etc. Dentro del sistema educativo encontramos que uno de los factores que en mayor medida irrumpen contra dicha convivencia es la intolerancia en lo que se refiere a la diversidad afectivo-sexual (discriminación por orientación o identidad sexual). La FELGTBI+ ha encabezado las acciones para enfrentar la discriminación de los centros educacionales, a través de la investigación, la sensibilización y la generación de políticas que celebran la diversidad.
Este proyecto consiste en una red de trabajo en torno a la intervención educativa para el trabajo en diversidad sexual y de género en centros educativos y espacios culturales y de ocio. Durante el año 2022, el Programa Red Educación ha informado e distribuido materiales didácticos a través de la campaña vuelta al cole a profesores/as de más de 350 centros educativos. Por otro lado, durante las XII Jornadas de Educación se ha formado a 120 profesionales y futuros profesionales de la enseñanza formal y no formal, familias, activistas y otros profesionales sobre las herramientas pedagógicas existentes para comprender la riqueza de la diversidad afectivo-sexual, cumpliendo, de esta forma, con creces el número de personas a las que en un principio se estimaba llegar con este programa.
El OSIG ha atendido 57 víctimas en el año 2022. Se trata tanto de personas a las que se les insulta y/o agrede físicamente por su orientación sexual o identidad de género, como también de situaciones de discriminación sufridas por el colectivo tanto en espacios públicos como privados. Consideramos que la rápida y efectiva intervención de las entidades que forman parte de FELGTBI+ en las Comunidades Autónomas de mayor población ha sido determinante a la hora de atender a las víctimas de delitos de odio. Son las entidades territoriales las que realizan principalmente la labor de apoyo y asesoramiento a víctimas, nuestra labor es de derivación e información básica para realizar y fomentar la denuncia.
La población de hombres gais es las que más que demanda nuestros servicios, las atenciones a mujeres LB disminuyó significativamente con respecto al informe anterior. No hemos recibido denuncias de personas trans durante este periodo. Consideramos que probablemente la visibilidad y el acceso a la denuncia puedan están relacionadas con las atenciones recibidas. La expresión de género, y especialmente la plumofóbia, están relacionadas con las agresiones sufridas por los hombres gais que nos contactaron.
La discriminación laboral, el ciberacoso y los insultos, son las agresiones más recurrentes; estos últimos, al estar excluidos en la reforma del código penal como delitos de odio, resultan difíciles para incentivar la denuncia. Las atenciones sobre discriminación sanitaria tienen que ver con la confidencialidad de los datos en las personas que viven con VIH. Hay una sensación generalizada en las personas que nos contactan de deterioro del clima social. Se percibe una regresión cuyo resultado se manifiesta en la vuelta a la invisibilidad en el espacio público para evitar agresiones. Es parte de la respuesta individual de protección para prevenir las agresiones ya que no se sienten seguro.
Las acciones que propone este proyecto trata de empoderar y mejorar la calidad de vida y la salud sexual de las personas con VIH a través de una combinación de estrategias.
Estas acciones se dirigen a las personas con VIH de ámbito nacional y a aquellas que trabajan o son pares y/o voluntarios en diferentes entidades comunitarias del territorio.
Se han llevado a cabo las siguientes actividades:
Investigación a nivel estatal, en la cual se desarrollen técnicas de metodologías cualitativas y cuantitativas que permitan recabar los datos pertinentes al estigma de las familias LGTBI.
Los voluntarios y voluntarias que colaboran con la Fundación Secretariado Gitano son parte esencial del capital humano de la entidad. Su compromiso con la causa gitana favorece y apoya su inclusión sociolaboral y contribuye a romper los estereotipos que caen sobre ella. Con la dotación de la Secretaria de Estado de Derechos Sociales 515 personas voluntarias recibirán formación y herramientas para impulsar el acceso al empleo de la juventud y el éxito escolar de las niñas y niños gitanos que más lo necesitan.
Ponemos en marcha acciones de sensibilización con públicos específicos, sensibilizamos también en derechos humanos y celebramos días significados como el 8 de abril, Día Internacional del Pueblo Gitano, el 8 de marzo, Día Internacional de las mujeres, el 21 de marzo, Dia internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica. Todo ello para contribuir a erradicar los estereotipos y acabar con la discriminación.
También lanzamos campañas de sensibilización como la última, “Chabolista.es” financiada principalmente a través de la Secretaria de Estado de Derechos Sociales y cofinanciada por el Fondo Social Europeo. Con ella la Fundación Secretariado Gitano denuncia que miles de personas viven todavía en chabolas en España y pide un Plan Nacional para la Erradicación del Chabolismo, emulando un portal inmobiliario y con anuncios irónicos como gancho en medios digitales y redes sociales.
Este programa tendrá alrededor de 15.000 personas beneficiarias (directas, con un impacto personalizado), si bien con la difusión en medios de comunicación se prevé que algunas acciones puedan alcanzar audiencia varios millones de personas (televisiones, prensa y radio; redes sociales…).
Desde hace trece años ponemos en marcha el curso de Diploma de Especialización en Intervención Social con la Comunidad Gitana. Un Título Propio de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) que se imparte en colaboración con la Fundación Secretariado Gitano, con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 a través de la convocatoria de subvenciones la Secretaria de Estado de Derechos Sociales.
Su objetivo es ofrecer formación universitaria especializada para la gestión de programas dirigidos a la eliminación de la discriminación y a promover la igualdad de la comunidad gitana. La financiación del curso permite la concesión de 30 becas a estudiantes gitanos y gitanas en cada edición del curso.
Además, este año se suma una nueva iniciativa que apuesta por una acción positiva en relación con las barreras de género dirigida a mujeres gitanas que deseen realizar estudios universitarios de posgrado, a través de las Becas Universitarias para mujeres gitanas FSG-Luis Sáez.
La finalidad de este Estudio es conocer el alcance y la implementación del Ingreso Mínimo Vital para los hogares con población gitana, tanto en su vertiente de política pasiva como de política activa, y su eficacia para reducir los niveles de pobreza de esta población y la pobreza infantil.
Su objetivo general es describir el grado de cobertura que esta prestación no contributiva está teniendo en las personas gitanas, mujeres y hombres, y familias gitanas en situación más empobrecida y si está sirviendo como incentivación o desincentivación para su inclusión sociolaboral, identificando las medidas más adecuadas para mejorar tanto el alcance de la protección como los procesos de promoción social, laboral y educativa de las personas que las integran. Además, de conocer el papel del IMV en la reducción de la pobreza de la población gitana y de la pobreza infantil gitana.
También servirá para conocer los niveles de acceso y las barreras que lo dificultan o lo impiden, tanto en los requisitos para su aprobación como en el propio proceso de tramitación, así como las dificultades en el mantenimiento y la renovación de la prestación, relacionadas con las obligaciones de las familias beneficiarias y con los cambios de circunstancias vitales, con especial atención a su complementariedad con el empleo, con otras prestaciones y con las rentas autonómicas. Incluyendo el nivel de activación o desactivación que el IMV está suponiendo para la inclusión social y laboral de las personas beneficiarias, mujeres y hombres, principalmente la participación en procesos formativos, la incentivación del empleo y la mejora de los procesos educativos de los y las menores.
Gracias a este programa COCEMFE promueve la figura del voluntariado como herramienta clave de participación social que complementa la acción de los equipos profesionales y amplía el impacto de las iniciativas que impulsa el grupo social de la discapacidad. Además, este programa ha fortalecido el voluntariado de las entidades de COCEMFE reorientando el diseñoi de las acciones para enfocarlas a las personas voluntarias en relación a su captación, acogida, formación y fidelización. Asimismo, ha supuesto un progreso en el desarrollo de distintas iniciativas referidas al voluntariado tecnológico y en la acreditación y certificación de las competencias adquiridas a través de la realización de acciones de voluntariado en el Movimiento Asociativo de COCEMFE.
Personas beneficiarias: 10.700
El programa presenta una doble vertiente de COCEDER como entidad de asesoramiento/apoyo y como entidad de formación. Ante la necesidad de formar y capacitar a grupos de personas en temas clave, encaminamos nuestras actividades hacia la sensibilización y el asesoramiento sobre la necesidad de digitalización y modernización de la entidad del tercer sector y a la formación de personas trabajadoras y voluntarias. Además, el programa incluye acciones de asesoramiento y acompañamiento a las entidades sociales que lo soliciten para el diseño e implementación de procesos de transparencia, calidad, igualdad, asesoramiento legal, etc.
El programa tiene como objetivo principal producir un cambio en Scouts de España, a través de la puesta en marcha de medidas orientadas a su fortalecimiento, transformación digital y modernización organizativa, concretándose en: desarrollar el sistema organizativo; impulsar la transparencia y la calidad; fomentar el buen gobierno y la rendición de cuentas; mejorar la conciliación de la vida laboral, familiar y personal y la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres; y promover la colaboración y el trabajo en red a través del desarrollo de actividades que mejoren la vertebración territorial, la coordinación, la cooperación y el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre las entidades miembro de Scouts de España y con otras plataformas de las que formamos parte.
El programa, por su misma naturaleza, ha sido totalmente transversal y ha involucrado a diferentes perfiles de personas voluntarias, a personal técnico de la Oficina Scout y a profesionales externos a la Entidad.
El programa ha contado, en 2022, con unas 15.000 personas beneficiarias directas
El programa de Voluntariado de CEAR en ejecución con apoyo del IRPF " Voluntariado de CEAR en clave de participación ciudadana" permite el desarrollo de aspectos fundamentales en el voluntariado entendido desde la participación social, ciudadana, comprometida con la defensa de los derechos humanos y en concreto de las personas refugiadas. Este programa tiene como objetivo el fortalecimiento del voluntariado desde la promoción con conocimiento y difusión de valores, el desarrollo del Plan de Formación del Voluntariado con formaciones generales iniciales y formaciones temáticas, espacios de encuentro e intercambio de experiencias y mejora continua en la calidad.
Tanto los objetivos como las actividades realizadas para conseguirlos forman parte de un itinerario diseñado para fortalecer diversas dimensiones del trabajo coordinado en Voluntariado.
Las actividades del programa son:
Un total de 1435 personas se beneficiarán de manera directa de este programa.
Programa de promoción del voluntariado y de fortalecimiento del tejido asociativo voluntario de nuestra sociedad. Nuestras principales acciones se basan en la sensibilización ciudadana, la formación y el reconocimiento de personas voluntarias y de entidades de voluntariado, así como en la dinamización de debates sobre temas de interés para el Tercer Sector cuyo desarrollo y resultados, que se publican y distribuyen, contribuyen a su empoderamiento y cohesión. Fundación Esplai desarrolla este programa desde el año 2001 gracias al apoyo que recibe de las convocatorias del IRPF y a la colaboración con otras administraciones públicas. Y su alcance es de 22.000 personas.
Las principales actividades que hemos desarrollado este último año son:
El proyecto DigitalizaciONG es un proyecto en el que acompañamos a entidades de voluntariado de ámbito estatal a que inicien su proceso de transformación digital ofreciendo metodología, herramientas, y programas que les faciliten cumplir sus objetivos y misión con mayor eficacia. El proyecto cuenta con un primer análisis y diagnóstico de las organizaciones para seleccionar las entidades que recibirán la formación y el acompañamiento. La formación sigue el marco europeo de referencia de competencias digitales Digcomp.2.1, y va acompañada de materiales y recursos. Además compartimos buenas prácticas, ofrecemos asesoramiento y la experiencia en el ámbito de superación de la brecha digital. Este proyecto alcanza 42 entidades del territorio español gracias al apoyo que recibe de las convocatorias del IRPF y a la colaboración con otras administraciones públicas.
Con el proyecto Joven In Tech formamos a personas voluntarias y comprometidas para que realicen talleres en centros educativos de Madrid para mejorar las competencias digitales del alumnado, sus familias y personas en riesgo de exclusión social. Fomentamos la participación del voluntariado en el entorno escolar madrileño creando espacios que favorecen la transmisión de valores como la solidaridad, la interculturalidad, la convivencia y la inclusión educativa. Las acciones de este proyecto alcanzan alrededor de 80 personas concienciadas de Madrid y se desarrollan gracias al apoyo que recibe de las convocatorias del IRPF y a la colaboración con otras administraciones públicas.
Los voluntarios y voluntarias que colaboran con la Fundación Secretariado Gitano son parte esencial del capital humano de la entidad. Su compromiso con la causa gitana favorece y apoya su inclusión sociolaboral y contribuye a romper los estereotipos que caen sobre ella. Con la dotación de la Secretaria de Estado de Derechos Sociales recibirán formación y herramientas para impulsar el acceso al empleo de la juventud y el éxito escolar de las niñas y niños gitanos que más lo necesitan.
VOLUNCLOUD es la aplicación que conecta a personas voluntarias con entidades que se ocupan de las distintas causas sociales. A menudo son muchos los obstáculos que aparecen en el camino de una persona cuando se plantea hacer voluntariado, pero con esta herramienta es posible conectar a toda esa red de solidaridad.
Volucloud logra que la búsqueda sea mucho más fácil y además más efectiva:
Voluncloud cuenta con 163 entidades sociales registradas, el año pasado se abordaron 224 proyectos y contó con la participación de más de 20.000 personas voluntarias. La app se divulga en todas las iniciativas de sensibilización social que aborda la Plataforma del Voluntariado de España a lo largo del año, y está disponible en este enlace:
La Plataforma del Voluntariado de España tiene entre sus principales objetivos promover el voluntariado en nuestro país. Para sensibilizar y poder lograr que aumente el número de personas que se suman a la tarea solidaria nos valemos del arte como herramienta para transformar conciencias. El calendario #12MiradasConSolidaridad, es una obra de arte colectiva en la que participan cada año 12 grandes artistas de la fotografía de este país.
A través de sus imágenes, desde la emoción que suscita el arte, pretendemos propiciar un cambio de actitud en la población. Despertar el interés por la acción voluntaria desde unas imágenes que muestran la particular visión de cada artista sobre cuestiones como la pobreza, el machismo, la LGTBfobia, la exclusión y, de fondo, la falta de cuidados con el planeta, nuestro hogar.
Sensibilizar a la sociedad sobre el valor del voluntariado como motor de transformación social es el auténtico objetivo de esta obra poética y fotográfica que se edita desde hace 10 años y que constituye una llamada a la ciudadanía, para que se implique en el ese voluntariado que humaniza el mundo.
El Pre-Estreno es una iniciativa para llegar a la población más joven a través del cine social. Un proyecto que supone estrenar películas internacionales de muy distinto contenido social en una sala de cine y posteriormente hacer un coloquio sobre el tema. Las cintas abordan siempre temas sociales candentes en esta sociedad para fomentar la reflexión y el análisis sobre realidades y situaciones que no vemos.
El propósito de la Plataforma del Voluntariado de España, a través de esta iniciativa, es divulgar la tarea solidaria para integrarla en la rutina social y que pase a formar parte de un “estilo de vida” beneficioso para la persona y para toda la comunidad. Para lograrlo es necesario contar con acciones potentes de sensibilización que se apoyen, como en este caso, en la cultura y concretamente en el cine. La visibilidad de estos temas, además, invita a la población joven a cambiar el modo de ver las cosas y es un excelente modo de combatir los discursos de odio y el estigma que pesa sobre determinados colectivos.
En 2022, la película proyectada en el Pre-Estreno fue Todo ha ido bien, del cineasta François Ozon. Una obra en la que se plantea, con humor y crudeza, la muerte digna y otros temas transversales como los cuidados familiares, la dependencia, la soledad no deseada o la vejez.
El Programa Estatal de Voluntariado de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios trabaja, por un lado, en reforzar una estrategia de comunicación y visibilidad del voluntariado como agente de cambio y expresión de la ciudadanía, para poner de relieve los valores de solidaridad y compromiso que ejemplifican, en la construcción de un mundo más justo y equitativo.
Por otro lado y de manera especial, se ha trabajado también en mejorar el proceso de participación del voluntariado dentro de la organización, comenzando por un análisis de las fortalezas y debilidades desde la perspectiva de las personas voluntarias. El resultado ha sido una propuesta de mejora de la participación y gestión del voluntariado, para dotarlo de mayor calidad.
Personas beneficiarias:
A lo largo del año 2022 la Orden Hospitalaria San Juan de Dios ha contado con la participación de 2.738 personas voluntarias.
Gracias al Voluntariado UDP, miles de personas reciben apoyo de personas mayores y voluntarias que con su tiempo y amistad, ayudan a quienes más lo necesitan sin esperar nada a cambio. Aunque las personas mayores son un colectivo de riesgo y de especial vulnerabilidad frente a la crisis del coronavirus, las personas mayores siguen siendo un colectivo activo y solidario, dando mucho por otras personas y por nuestras propias familias.
Las principales actividades que hemos desarrollado este último año son:
En la actualidad, el programa de Voluntariado de UDP cuenta con 2.602 personas voluntarias a nivel estatal y que conforman los 178 grupos activos de voluntarios y voluntarias presentes en 18 provincias españolas.
Consiste en promocionar, formar y capacitar a voluntarios y voluntarias para el acompañamiento a mujeres víctimas de la violencia de género. También se llevan a cabo acciones de sensibilización a la ciudadanía y al voluntariado empresarial sobre esta problemática social, junto con acciones de empoderamiento para las víctimas.
Es un proyecto que asesora y acompaña a entidades del Tercer Sector de todo el territorio estatal, de menos de 30 trabajadoras/es en la elaboración de Planes de Igualdad, implementación de sus medidas, seguimiento y evaluación. Se desarrollan actividades como diagnósticos en materia de igualdad, auditorías salariales, diseño de planes de igualdad, asesoramiento en la prevención del acoso sexual y del acoso por razón de sexo, generación de espacios de encuentro e intercambio entre organizaciones y formación a órganos de gobierno de las entidades y profesionales en puestos de dirección, coordinación y responsables en materia de igualdad.
Al marcar la casilla de Actividades de Interés Social en tu declaración de la Renta, también apoyas el trabajo que realizan las organizaciones de desarrollo en más de 100 países de todo el mundo. En este caso, los fondos son gestionados por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo Internacional (AECID) y ejecutados por ONG de Desarrollo.
Los proyectos en los que se invierten los fondos se destinan a poblaciones en situaciones de vulnerabilidad de Asia, África y América Latina. El trabajo que se realiza, junto a organizaciones locales, busca garantizar derechos humanos como la educación, la salud, la alimentación o el derecho a vivir vidas en paz y libres de violencias. También se llevan a cabo iniciativas que fomentan la igualdad de género, que garantizan la soberanía alimentaria, protegen la naturaleza, fortalecen los sistemas democráticos, acompañan a la infancia o apoyan a movimientos sociales. Miles de personas ven mejorar sus vidas, sus entornos y los contextos en los que viven gracias a estos proyectos.
En España también se realizan iniciativas de educación para la ciudadanía global destinadas a explicar a la ciudadanía las causas de la pobreza y las desigualdades, y las posibilidades de actuación que tenemos en nuestro día a día para cambiar situaciones globales de injusticia. Iniciativas tan amplias como proyectos en colegios o universidades, programas de radio, documentales, exposiciones, diálogos y encuentros o campañas de movilización de la mano de colectivos sociales diversos.
La finalidad del programa, es la formación y capacitación de las mujeres que viven en el medio rural de las provincias más castigadas de la llamada España vaciada donde se va a desarrollar el proyecto, como clave, mejorar su empleabilidad tanto por cuenta propia como ajena. El objetivo de los itinerarios de formación que se realizan con las mujeres, buscará el acceso o el mantenimiento del empleo por cuenta propia y ajena, la disminución de la brecha digital y la acreditación de competencias transversales, diseñadas específicamente para mujeres del medio rural y tendrán en cuenta los perfiles más vulnerables, siempre desde la igualdad entre hombres y mujeres.
A través de este programa se pretende luchar contra la despoblación en el medio rural, favoreciendo la fijación de la población y el asentamiento de personas pobladoras y emprendedoras. Comenzamos en 2018 con la elaboración de una base de datos de recursos habitacionales y de tierras, llegando a tener un total de 1.335 recursos a lo largo de estos años: 845 viviendas, 135 negocios, 95 ofertas de empleo y 259 tierras, y se ha convertido en un programa de éxito validado y replicable a diferentes territorios, con el que se ha conseguido el establecimiento de 193 familias y 480 personas (303 adultos y 177 menores).
A través de este programa se desarrollan actividades de acogida y asentamiento de población en el medio rural, sensibilización a la población sobre la despoblación, la necesidad de acogida y emprendimiento, derivación e intermediación con otras entidades, actividades para el fomento y la liberación de viviendas para el alquiler, y captación de nuevas personas pobladoras y recursos del territorio a través de nuestra página web www.volveralpueblo.org
En la actualidad cuenta con casi 800 recursos disponibles, de los que más de 520 son viviendas en los territorios rurales, 122 tierras, 109 negocios y casi 40 ofertas de empleo. El año pasado más de 2.000 familias interesadas rellenaron el formulario de la web y se asentaron en el medio rural 115 familias y 290 personas (171 adultos y 119 menores), lo que suponen el 60% del total de nuevas personas pobladoras desde el comienzo del programa.
Investigación a nivel estatal que, a partir del desarrollo de metodologías cuantitativas y cualitativas, profundice en las barreras a la atención y la prevención de las violencias sexuales y de género en los entornos rurales, así como una sistematización de buenas prácticas de carácter replicable para Administraciones Públicas y otros organismos de interés.
Con este proyecto, UNAD crea un observatorio para avanzar en la detección precoz de ambas problemáticas teniendo en cuenta las necesidades reales, y también las opiniones, de las personas que viven con estas situaciones, así como de los profesionales y las propias entidades que las atienden.
Este programa ha desarrollado la presentación pública del proyecto documental “Kilómetro 0, en busca del sendero arcoíris” una pieza audiovisual en la que tres mujeres atendidas en la red, proporcionan una visión clara de las distintas violencias que han vivido y explican cómo afrontan su adicción desde la realidad en la que habitan.
El objetivo general de este programa es contribuir a generar una verdadera conciencia social sobre los riesgos y los daños que provocan las adicciones con y sin sustancia.
De manera más específica, el fin es visibilizar entre la población la problemática derivada de las adicciones poniendo especial énfasis en la realidad de las mujeres.
A través de este proyecto se pretende fomentar la participación de la juventud en la vida democrática y promover el diálogo entre personas jóvenes de la red de adicciones y responsables de la toma de decisiones en política de juventud, participación y adicciones. Como actividad, se a desarrollado el evento ‘Jóvenes UNAD en diálogo: de tú a tú con responsables de políticas públicas’ con el objetivo de dar a conocer el papel de la juventud en el trabajo en red y trasladar sus posicionamientos en materia de sostenibilidad, desigualdad territorial, adicciones, políticas públicas, políticas punitivas, participación o estigmatización, entre otros temas.
Este proyecto pretende mejorar la inclusión laboral y contribuir a la mejora de la eficiencia y la efectividad de la formación, recursos y servicios digitales de las entidades de UNAD dirigidos a la inserción sociolaboral 4.0 de personas con problemas de adicciones con perspectiva de género.
Se trata de un Proyecto piloto de modelo de prevención comunitaria. Este proyecto se haría entidades ejecutantes. La iniciativa, puesta en marcha a inicios de 2022, ha contado con la participación de varias entidades de la red UNAD para identificar la realidad social de la población joven y generar un modelo preventivo integral en el que las personas beneficiarias tengan un rol central y activo. a Través de este proyecto se realizó una campaña en redes sociales de prevención bajo el lema #NormalYCorriente, por que "si sigues la corriente, lo normal puede acabar en un problema".
Este programa pretende trabajar la prevención de las drogodependencias como respuesta a los y las jóvenes que se encuentran en situaciones de riesgo social.
Nuestra propuesta surge de la necesidad de atender las necesidades preventivas del colectivo juvenil, de ofrecerles información objetiva, así como actividades lúdico- educativas que les ayuden a mejorar sus hábitos de salud y por tanto a mejorar y fortalecer su calidad de vida y la de su entorno.
Las Federaciones autonómicas y los Centros Juveniles locales han continuado con esta labor desarrollando tareas y acciones específicas de prevención enmarcadas en el área concreta de salud y adicciones.
Las personas beneficiarias son jóvenes de entre 12 y 18 años la mayoría en riesgo de exclusión social y se lleva a cabo gracias al trabajo de los voluntarios y voluntarias ayudados por personas contratadas.
La reducción de daños se ha convertido en un paradigma de intervención en adicciones que pone en primer plano la mejora de la salud de las personas, respetando sus decisiones respecto del consumo de sustancias o del mantenimiento de otras adicciones sin sustancias. Se trata de una forma de abordar problemáticas que trascienden de la salud y que lo hace desde objetivos de salud pública y de derechos humanos.
El consumo de hipnosedantes se visibiliza desde hace años como una problemática sobre la que intervenir desde los dispositivos de prevención y atención a las adicciones. Que sean la única sustancia más consumida por mujeres que por hombres en España nos alerta de la incidencia de los condicionantes de género sobre este fenómeno. Por ello, una intervención eficaz requiere partir de una explicación social de las diferencias de género que permita detectar y llevar a cabo una intervención ajustada a las necesidades de mujeres y hombres.
Se han creado dos campañas de sensibilización en redes sociales #Lopierdestodo: y #Apuestaporti con el objetivo de difundir mensajes que sensibilicen a jóvenes y adolescentes ante los riesgos del juego de azar y prevengan posibles comportamientos problemáticos.
El Objetivo general que pretende impulsar la asistencia, asesoramiento jurídico y defensa directa de las personas gitanas víctimas de discriminación y delitos de odio, en todo el territorio español, lo que se desarrollará de manera coordinada por el departamento de igualdad y lucha contra la discriminación central, con personal especializado (abogadas), contando con la colaboración de los/as técnicos/as de la FSG en las 73 oficinas de trabajo en el territorio español y el apoyo de abogados/as contratados/as para poder desarrollar un adecuado acompañamiento, defensa y representación a las víctimas de discriminación y delitos de odio en los procesos que sean necesarios y ante las jurisdicciones competentes (orden penal, laboral, administrativo, etc.). Este programa atenderá también de manera específica las formas de discriminación interseccional que sufren específicamente las mujeres gitanas, tanto por su origen étnico como por su género.
Además, desarrolla litigios estratégicos de casos de discriminación y delitos de odio antigitano en todo el territorio, impulsando la aplicación por parte de los tribunales y de otras instituciones clave (Fiscalías, inspecciones de trabajo, etc.) de la normativa y los estándares europeos e internacionales de lucha contra la discriminación en el ámbito jurídico, haciendo hincapié en la discriminación múltiple o interseccional que sufren las mujeres gitanas. Trabajando en res con otros/as profesionales y agentes clave en las diversas provincias y localidades del territorio español para avanzar en el conocimiento de la metodología del litigio estratégico en la lucha contra la discriminación racial o étnica y en la resolución positiva de los incidentes discriminatorios.
El objetivo principal que se pretende alcanzar este programa es diversificar las vías de financiación a través de la implementación de una estrategia de generación de recursos propios acorde con los valores de la FSG y con el perfil de nuestra organización, que nos permita continuar con el cumplimiento de nuestra misión a largo plazo a través de una financiación más diversificada, sostenida y estable.
Con este apoyo queremos favorecer la viabilidad y sostenibilidad de la organización, haciendo frente a las debilidades estructurales generadas por el modelo de financiación pública, generando apoyos a la causa gitana y creando una base social de personas, instituciones o empresas solidarias y dispuestas a convertir esos apoyos en recursos para el desarrollo de actuaciones dirigidas a la promoción social y la igualdad de las personas gitanas.
El Programa de colaboración y cooperación técnica de EAPN-ES con la AGE está encaminado a:
El programa incluye como principales ejes de actuación, tres tipos de actividades:
En este tipo de actividades, destacamos el trabajo que desde EAPN se lleva a cabo con personas en situación de vulnerabilidad para la generación de propuestas de mejora de las políticas públicas. En este sentido se generan Grupos de Trabajo y Encuentros de Participación de Personas con Experiencia en Pobreza que pretenden fortalecer la contribución social, pública y política de la ciudadanía en situación de exclusión social, a través de la generación de espacios de análisis de su situación vivencial.
Asimismo, en este programa se contempla la redacción de diferentes Estudios e Informes con el objetivo de ofrecer una radiografía actualizada del impacto de la pobreza y la exclusión social en España y sus comunidades autónomas, como por ejemplo el Informe anual “El Estado de la Pobreza en España” y el Observatorio contra la pobreza, la desigualdad y la exclusión social en España (OPEX).
Con la realización de este programa, EAPN-ES pretende proponer a la sociedad española una reflexión sobre el fenómeno de la pobreza y la exclusión social y todas aquellas situaciones sobrevenidas o intensificadas como consecuencia de las crisis de los últimos años, que han puesto a prueba la capacidad de nuestras sociedades para hacer frente al incremento de las desigualdades y la pobreza.
Todo ello, a través de la realización de diferentes actividades de capacitación y sensibilización de la ciudadanía en general y del personal de entidades sociales y administraciones públicas, entre otras:
Total personas beneficiarias: 9.869 (dato actividades ejecutadas en 2022)
El Foro Anual Europeo tiene como objetivo llevar a cabo un seguimiento de aquellos mecanismos y estrategias que pueden favorecer una mejora de las políticas y de las legislaciones de ámbito nacional y europeo, en materia de lucha contra la pobreza, promoviendo la participación del Tercer Sector en la concepción y desarrollo de políticas públicas.
Las actividades previstas en este programa (IV Congreso Europeo de Lucha contra la Pobreza y Seminario: "Seguimiento del Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales para España") reunirán a personal técnico y responsables de entidades sociales, representantes de administraciones públicas, personas expertas de ámbito académico y sindical, y personas implicadas en procesos de elaboración de políticas públicas.
Nuestro propósito con este proyecto pasa por conocer, analizar y profundizar en temáticas de interés social como la brecha digital, violencia digital y sistemas de referencia online de menores de edad.
Gracias a la metodología práctica, lúdica y participativa, nos permite promover la acción preventiva al tiempo que recabamos datos significativos para avanzar en la comprensión de esta realidad, de forma estructurada y sistemática.
Con sus acciones hemos logrado lanzar una serie de mensajes en pro de la información y la concienciación necesarias en materia de prevención de la discriminación y la violencia.
Gracias a este programa se desarrollan estrategias de fortalecimiento y cohesión del Movimiento Asociativo de COCEMFE para impulsar su liderazgo en la defensa de los derechos humanos y su participación en espacios clave de toma de decisión y de diseño de políticas públicas. Este programa se estructura en torno a cuatro líneas estratégicas principales: incrementar la incidencia política e impulsar la trasformación social; consolidar la cohesión del Movimiento Asociativo de las entidades de COCEMFE; empoderar y fortalecer la dinámica externa e interna y reforzar la comunicación interna y externa de las entidades pertenecientes a la Confederación.
Personas beneficiarias 96.000
Este proyecto tiene por objeto de estudio el “precariado rural”, considerando como población objetivo tanto a jóvenes como a personas adultas y mayores, de nacionalidad española y extranjera, que habitan en el medio rural y se encuentran en situación de vulnerabilidad, precariedad o desafiliación, las cuales viven una realidad socioterritorial de pobreza o exclusión.
A través de la realización de un marco teórico-metodológico de la investigación, un estudio cualitativo y un estudio cuantitativo, se ha logrado desarrollar una serie de conclusiones y recomendaciones sobre el fenómeno estudiado, donde se recogen propuestas generales y concretas para las políticas de prevención y lucha contra la pobreza, precarización y exclusión social, así como para su feedback positivo con las políticas del Reto Demográfico.
La realización de este proyecto nos ha aportado información muy relevante para conocer y actuar en relación al fenómeno del precariado rural y su inclusión sociolaboral en las comarcas del Sueve (Asturias) y de El Barco de Ávila (Ávila).
El proyecto tiene como objetivo facilitar la implementación real y efectiva de la igualdad en todas las fases de los proyectos y actividades desarrollados por las entidades del Tercer Sector. independientemente de su naturaleza, bien sea de incidencia política, sensibilización o intervención con personas en situación de vulnerabilidad.
El proyecto busca potenciar el trabajo en red y el intercambio de experiencias para mejorar la calidad de vida de las personas con el VIH, mediante intervenciones de prevención y promoción de la salud, a través de la educación de iguales en el entorno hospitalario. Para ello se forma y coordina el trabajo de 12 personas que realizan funciones de educadores pares en 18 centros hospitalarios en siete comunidades autónomas de diferentes provincias de España, facilitando herramientas y recursos que fortalezcan sus capacidades como personas educadoras.
Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies
©2023 Plataforma ONG de Acción Social
comunicacion1@plataformaong.org